Bolsonaro impulsa públicamente un golpe de Estado en Brasil

Sube la tensión en Brasil. Los incidentes que se vivieron en la capital durante las últimas horas son alimentados por discursos golpistas que Bolsonaro apoya.

Brasil atraviesa dos realidades que no parecen tener punto de encuentro. Una de ellas la protagoniza Luiz Inácio Lula da Silva, presidente electo. Este lunes recibió el diploma de la Justicia Electoral que lo declara apto para asumir el cargo.

La otra realidad es protagonizada por el presidente en funciones, Jair Bolsonaro. El pasado domingo el mandatario se acercó a sus fieles acompañado de un sacerdote. El presidente no habló, pero se mantuvo firme legitimando de facto el discurso del representante religioso, quien transmitió un mensaje abiertamente golpista.

En las calles del centro de la ciudad la condena a las actitudes de Bolsonaro es ampliamente mayoritaria. Sin embargo, el hecho que más preocupa en medio de este contexto es la transmisión de mando del próximo primero de enero, ya que en Brasilia confluirán los seguidores de Bolsonaro con los del próximo presidente Lula da Silva.

Andrés Sal.lari, Sao Paulo.

Europa podría sufrir su peor crisis energética en 2023 – Noticiero 12:30

Más 11 mil niños yemeníes perdieron la vida o resultaron heridos.

Europa podría sufrir su peor crisis energética en 2023. Colombia y ELN finalizaron diálogos.

1. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denuncia que más 11 mil niños yemeníes perdieron la vida o resultaron heridos durante la agresión saudí.

2. Crisis energética en Europa carece de un panorama esperanzador. La Agencia Internacional de Energía (AIE) advierte que la situación podría ser más difícil en 2023.

3. Representantes del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) finalizaron en Venezuela su primer ciclo de diálogos.

Realizan huelgas en Reino Unido por mejores salarios

La ola de huelgas en el Reino Unido, por mejores salarios y condiciones de vida, alcanza esta semana su punto álgido.

Los sindicatos apuntan el dedo acusador al Gobierno conservador de Rishi Sunak y no descartan más medidas de presión.

El Reino Unido afronta diciembre con una oleada de huelgas en diversos sectores, no vistas desde hace muchos años. Los trabajadores exigen subidas salariales para luchar contra una inflación que supera el 11 % y es la más alta en más de 40 años. El sector de la salud británico, que considera las huelgas el último recurso, culpa al Gobierno de Rishi Sunak por la escalada de la crisis, que afecta, en primer lugar, a los pacientes.

El Sindicato Ferroviario, Marítimo y de Transporte, a su vez, secunda 48 horas de huelga, tras fracasar las negociaciones con la empresa ferroviaria Network Rail. Este sector también echa la culpa al Gobierno y promete más huelgas si no se alcanza un pacto justo.

Pese a interrupciones de transporte, muchos en el país apoyaron a los huelguistas para materializar sus reivindicaciones legítimas, ante una inflación sin precedentes, que parece también descontrolada.

El aumento del coste de productos de consumo básico, una larga década de reducción del poder adquisitivo de los empleados del sector público, han provocado toda esta sucesión de protestas. Este diciembre, habrá huelgas todos los días. Los sindicatos calculan que en este mes se perderán más de un millón de días laborables, lo que lo convierte en el peor mes en cuanto a interrupciones desde 1989. El gobernante conservador, en lugar de atender sus demandas, aseguró que está listo para emplear el Ejército y hacer frente a las huelgas navideñas.

China envía cifra récord de bombarderos en nueva maniobra ante Taiwán «»EEUU Juego peligroso»»

Un bombardero nuclear H-6 de China en pleno vuelo.

El Ministerio de Defensa de Taiwán denuncia la entrada de más de 20 aeronaves chinas, incluidos bombarderos militares, en su espacio aéreo

21 aeronaves entraron en la zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) en las últimas 24 horas, y entre ellas figuraban 18 bombarderos H-6 con capacidad nuclear, ha señalado este martes el Ministerio de Defensa taiwanés.

Informando de esta nueva incursión, la Defensa taiwanesa ha dado a saber que las autoridades de la isla están supervisando la situación con sus propios cazas y sistemas de detección.

Medios han considerado esta cifra un récord desde septiembre de 2020, cuando Taiwán comenzó a publicar datos sobre las incursiones aéreas chinas.

De hecho, han reportado un crecimiento en el número de incursiones militares en la zona de defensa aérea de Taiwán, es decir: de 380 aviones de combate en 2020 a más de 1500 ya en 2022.

Por todo, aumentan voces que alertan de la existencia de un riesgo creciente de accidentes que podrían provocar una escalada.

Taiwán cree que China se está preparando para encontrar otro “pretexto para llevar a cabo un futuro ataque” contra la isla, conforme reafirmó esta semana el ministro de Relaciones Exteriores taiwanés, Joseph Wu, en una entrevista con The Guardian, donde alertó que la amenaza militar china se está “volviendo más grave que nunca”.

Durante el congreso del Partido Comunista de China (PCCh, por sus siglas en chino), celebrado en octubre, el jefe de Estado chino, quien fue elegido por tercera vez líder del partido, aseguró que “las ruedas de la historia avanzan hacia la reunificación de China”. Dejó claro que la reunificación completa “se debe conseguir y se conseguirá sin duda”.

El mandatario chino además ordenó en noviembre al Ejército impulsar las capacidades y estar preparado para momentos de guerra, dado que el país enfrenta desafíos de seguridad.

Pekín considera a Taiwán parte integrante de su territorio, bajo la política de “una sola China”, por lo que rechaza cualquier intento que ponga en cuestión este principio y se opone a que mantenga lazos diplomáticos formales propios con un Estado soberano.

La Base #2×49 – Cristina: destruirla como sea

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la condena de cárcel e inhabilitación perpetua contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y las recientes revelaciones que prueban el complot de la derecha política, judicial y mediática contra la principal dirigente del campo popular en Argentina. Con la participación del director de CELAG, Alfredo Serrano. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

«Huyamos del populismo fiscal»: el discurso de un economista para los que piden bajar impuestos sin explicar de dónde van a recortar

Por  

¿Qué es populismo? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul… Resulta que los políticos y opinadores acostumbrados a repartir etiquetas de «populista» y a hablar de «libertad», se han abonado a propugnar bajadas de impuestos por la vía fácil. La de decir cuánto se van a bajar pero no qué es lo que se pagaba antes con ese dinero que se dejará de pagar. Aunque luego los ciudadanos lo acaben descubriendo por la vía de los hechos consumados.

Relacionada | Indignación con el hachazo de Ayuso a las urgencias de atención primaria: «El mayor ataque a la sanidad pública madrileña en años»

Este fin de semana el economista Julen Bollain ha puesto la mirada justo en este discurso tramposo que ofrece un caramelo a la ciudadanía fácil de comerse, pero que viene con un relleno envenenado, porque omite una parte importante de la ecuación. Durante su intervención el pasado sábado en un programa de La Sexta, Bollain pidió huir del «populismo fiscal».

 

«No tiene ningún sentido decir que hay que bajar impuestos si no dices primero qué impuestos quieres bajar, a quién se lo vas bajar, cuánto vas a dejar de recaudar y de dónde vas a recortar», aseguró.

Una serie de detalles que cambian mucho el discurso, pero que si los omites y los medios de comunicación no te exigen explicarlos, esconden una trampa de auténtico trilero.

 

 

 

 

 

Y es que todos, la derecha incluida, bien quieren buenos servicios públicos cuando llega una pandemia o ayudas cuando hay una catástrofe. Porque para todos aquellos que abjuran de los impuestos hay que recordar que literalmente salvan vidas.

La Base #2×48 – Cae Castillo: ¿qué pasa en Perú?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la defenestración de Pedro Castillo de la presidencia de Perú por parte del Congreso y los poderes fácticos del país andino. ¿Por qué ha caído Castillo? ¿Cuál ha sido el papel del poder mediático? ¿Por qué Perú ha tenido 65 presidentes en los últimos 6 años? ¿Qué puede pasar a partir de ahora? Con la participación de Anahí Durand, ex Ministra de la Mujer de Perú en el Gobierno de Castillo, y de los analistas Laura Arroyo y Elvin Calcaño. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La UE admite que falta de “capacidades críticas de defensa” ante Rusia

El jefe de la Política Exterior de la Unión Europea (UE) vuelve a advertir que los arsenales militares del bloque se han agotado por el bombeo de armas a Ucrania.

El conflicto en Ucrania “ha sido una llamada de atención para todos nosotros sobre nuestras capacidades militares”, escribió el domingo Josep Borrell en el portal informativo de la UE. “Hemos entregado armas a Ucrania, pero al hacerlo nos hemos dado cuenta de que nuestros arsenales militares se han agotado”, agregó.

El diplomático español encendió las alarmas al decir que la guerra en curso en Ucrania ha demostrado que Europa carece de las “capacidades críticas de defensa” para proteger su frontera de manera independiente.

Detalló que la transferencia de armas, municiones y equipos militares a Kiev ha puesto de manifiesto la “insuficiencia” de los arsenales militares de la UE y la “fragilidad” de sus cadenas de suministro.

 

Borrell, quien en varias ocasiones ha culpado por el problema las inversiones insuficientes en la defensa del bloque comunitario, instó el domingo a los Veintisiete a “hacer frente a las necesidades a corto plazo, invirtiendo y adquiriendo más conjuntamente”.

“Ya lo hemos dicho muchas veces: Europa debe responsabilizarse más de su propia seguridad. Para lograrlo, tenemos que cooperar más para dotarnos de las capacidades de defensa que necesitamos”, sostuvo.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania a finales de febrero, destinada, según Moscú, a “desmilitarizar y desnazificar” el país eslavo y detener la creciente expansión de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) hacia las fronteras rusas, el bloque militar ha proporcionado unos 40 000 millones de dólares en armas a Kiev, según reportó el 26 de noviembre el diario The New York Times.

El reporte indicó que, a la mayoría de los Estados de la OTAN, es decir, 20 de los 30 países miembros, se le está agotando el inventario disponible para enviar a Ucrania, todo ello en momentos en que Kiev también admite que se está quedando sin reservas de armas ante Rusia.

Moscú, por su parte, ha advertido en varias ocasiones al Occidente que la asistencia militar a Kiev ahondará aún más la crisis, asegurando que, al enviar material militar a Ucrania, los países occidentales se convierten en parte de este conflicto.

“La nueva presidenta de Perú es producto del oportunismo político”

La estructura política de Perú tiene que transformarse, ya que en el país confluyen todos los ingredientes requeridos para la inestabilidad, opina un experto.

Mientras que el expresidente peruano Pedro Castillo sigue detenido de manera preliminar por acusaciones de delito “rebeldía”, las manifestaciones a favor del cierre del Congreso y la llamada a elecciones presidenciales anticipadas en el país han dejado dos muertos y cinco heridos.

Durante una entrevista concedida este lunes a la cadena HispanTV, el analista internacional Juan Alberto Sánchez Marín ha comentado que “la nueva presidenta [Dina Boluarte] es producto de un considerable oportunismo político”, en momentos en los que el país experimenta una inestabilidad política enorme.

Sánchez Marín ha dicho, además, que, “seis presidentes en seis años, dan una idea de la  gravedad de la situación” política, que solo podría solventarse con cambios fundamentales en el sistema institucional de Perú.