Argentina pide a CPI no dejarse politizar en caso de Venezuela

Presidente argentino, Alberto Fernández, habla con la prensa desde Sao Paulo, Brasil, 31 de octubre de 2022. (Foto: AFP)

El presidente de Argentina avisa a la Corte Penal Internacional (CPI) que la denuncia contra Venezuela es infundada y politizada.

Alberto Fernández puso al tanto al titular de la Corte Penal Internacional (CPI), el polaco Piotr Józef Hofmanski, sobre la denuncia contra Venezuela para que el tribunal “no sea utilizado políticamente”.

Durante su ponencia en la Feria del Libro Nacional y Popular de la ciudad argentina de Santa Fe, Fernández rememoró el viernes cómo el Grupo de Lima —formado para apoyar a la oposición venezolana a derrocar al presidente Nicolás Maduro— usó a la CPI para arremeter contra Venezuela.

Agregó que, en un encuentro en Argentina con el titular de la CPI, le solicitó que tuviera presente que la denuncia contra Venezuela “fue parte de una maniobra ideada por (el expresidente estadounidense entre 2016 y 2020) Donald Trump”, con “un basamento político, que era marginar, dejar a un costado a Venezuela”.

 

En septiembre de 2018, los Gobiernos de Canadá, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Argentina, entonces presidida por el conservador Mauricio Macri (2015-2019), solicitaron a la Fiscalía de la CPI, con sede en La Haya, que investigue supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país caribeño.

En marzo de 2021, Argentina se retiró del Grupo de Lima y, como consecuencia, se bajó de la denuncia ante la CPI que había hecho como Grupo de Lima.

La CPI anunció la apertura de una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela en una visita oficial a Caracas en noviembre 2021 e hizo público al mismo tiempo un memorándum de entendimiento con el Gobierno, que firmó conjuntamente con Maduro.

Los 5 proyectos liberadores para América Latina y el Caribe

América Latina y Caribe han sido el patio trasero de Estados Unidos por centurias gracias a ese poder de coacción hegémonico del Norte y la traición de las familias más ricas de cada país.

En esa dirección, después de la Conquista, la colonización y la dominación de la región por entes externos coludidos con grupos de alta riqueza han ocurrido dos hechos importantes como son el advenimiento de gobiernos liberadores y con tendencias socialistas (los que fueron sometidos a sangre y fuego especialmente en la década de los 70-80 del siglo pasado), junto a gobiernos progresistas, con algunos que han perdido su orientación de equidad debido a estrategias que mezclaron el neoliberalismo con populismo. La falta de consecuencia unida a un desgaste desde las élites transnacionales, sin movilización popular persistente, permitieron el regreso de las derechas neoliberales, expoliadoras de sus naciones y entreguistas de los territorios.

Sin embargo, hoy en África, Asia, y en América Latina nuevamente los impulsos renovadores, esperanzadores, autonómicos, han iniciado un despegue notable.

En esta última, los pueblos exigen el camino adecuado que pueda sacar a su población de la inequidad donde fueron marcados. Para ello, su gobernanza debe obligatoriamente adaptar un proyecto liberador sin descuidar jamás que las élites externas e internas trabajan por sostener su expoliación y todo el tiempo harán complots criminales para regresar a su cauce malévolo. Para ello, se postulan cinco proyectos desde el Geopoder (1) que, de hacerse realidad, pueden dar a América Latina y Caribe el desarrollo que requieren para lograr la felicidad social que merecen sus comunidades tantas veces castigadas con violencia y sangre.

Proyecto Soberanía Integral

Cada nación debe defender su independencia de poderes hegemónicos al interior y externos, especialmente el referido al manejo que realiza Washington de quienes considera su patio trasero en vasallaje y las sanciones ilegales secretas o públicas a aquellos mandatarios progresistas que manifiestan sus anhelos de libertad para sus pueblos.

Soberanía implica dirección de la nación como un verdadero estado social de derecho y justeza social donde las riquezas son destinadas al desarrollo del bienestar pleno de la ciudadanía y la gobernanza se realiza con el concepto de patria libre. La Equicracia (2) es la meta común.

Proyecto Mediático Gubernamental

Las cifras del dominio informativo desde el Norte son inverosímiles: un 88% de la comunicación por parte de los grandes enclaves privados está subordinada a las órdenes dadas desde su matriz neoliberal dominante la cual tiene como objetivo desinformar, engañar, ocultar, alienar, magnificar, para disminuir la comprensión de la realidad y apoyar a los conglomerados más ricos de cada país: los falsimedios en radio, prensa y televisión capturan la mente y desfiguran lo existente creando un mundo paralelo donde la mentira es la presunta verdad.

Por tanto, se requiere que los nuevos gobiernos creen en el campo de la comunicación emisoras comunitarias y de alto espectro, canales televisivos regionales o nacionales, periódicos, redes alternativas, que puedan ser la voz de los emprendimientos populares y las realizaciones, participando activamente de la lucha por la información donde siempre han estado en inmensa desventaja. No basta con las herramientas estatales.

En este sentido debe construirse una programación llamativa sin perder fundamentos valóricos que combine humor, recreación, deporte, noticias, análisis inteligente, cine, cultura, cuyas parrillas deben ser atractivas y competitivas efectivamente. Las redes pueden constituirse en excelentes mecanismos de participación y concientización a través de equipos organizados que logren superar la peligrosa tarea de troles (bots) contratados para difamar las acciones de gobernanza.

No hacerlo es seguir perdiendo la batalla cultural-comunicativa que influye tan decisivamente en las contiendas electorales.

Proyecto Económico Autosostenible y Cooperación Regional

La desunión del continente latino se debe a la expoliación de sus riquezas que causa pobreza y lleva a ver al otro como un riesgo a la seguridad económica, junto con el manejo financiero prepotente, Tratados de Libre Comercio aplastantes, importaciones obligadas, casi todo desde el exterior y preferiblemente angloestadounidense.

Por ello, la multipolaridad significa ver a las fronteras como puentes de unión, a los ciudadanos como hermanos y a sus riquezas como intercambiables en igualdad de condiciones. El establecimiento de una moneda común latinoamericana, por sobre el dólar como reserva y criterio inflacionario, puede convertirse en una propuesta compleja al inicio y luego de inmensos resultados para el continente. El trueque se evidencia como un factor decisivo en las naciones soberanas.

Todo ello debe complementarse con la defensa del territorio, la producción del campo apoyada por el estado, la sustitución de importaciones y el desarrollo científico.

Proyecto Militar Autónomo

Los golpes de Estado, la coacción a la patria, la miseria inducida, el chantaje y sabotaje, son mecanismos para inducir el terror general, haciendo que los mismos procesos electorales actuales estén sometidos a una presión que puede decidir los destinos nacionales. Hasta este momento, la mayoría de Fuerzas Militares y Policía han estado sometidas a los designios de la Casa Blanca cuya oficialidad depende ideológicamente de su “benefactor”.

De allí que se requiere una nueva visión donde los soldados y carabineros estén vinculados a su pueblo tanto en principios como en su tarea profesional. Así como se perfiló en gobiernos progresistas, además de ser garantes de su nación a través de la formación militar que proteja al país de complots criminales foráneos o internos, también se convierten en un ente de acompañamiento integral de inmensa repercusión en la sociedad misma. Los recientes trabajos en desastres naturales son un símbolo de esta nueva visión.

Proyecto Social de Geopoder y Equicracia

Desde lo internacional, definidos por la multipolaridad, habrá que diagnosticar el mapa en cuanto a las naciones confiables y aquellas que sólo creen en sus propios intereses. De igual modo, identificar el rol que juegan instituciones como la ONU, OMS, FMI, BM, OEA, AIEA, UE, en tanto organismos develados como dependientes de Washington y las transnacionales armamentísticas; también el sistema Yahoo, Meta, Internet, como mecanismos de consolidación de la ideología hegemónica.

Cabe estudiar las nuevas organizaciones que propenden por un desenvolvimiento socio económico y político en relación de equidad como el BRICS, integrarse a la OCS, auspiciar la CELAC, el ALBA-TCP, Mercosur, considerados fuentes de desarrollo independiente.

La Equicracia como opción de gobierno integral exigirá tomar posiciones razonables y sabias ante los procesos que el mundo soporta como la Tercera Guerra Fría donde EE.UU., OTAN, Unión Europea, cuarenta naciones, se enfrentan a la Federación Rusa a través de la eliminación del pueblo ucraniano como carne de cañón de la Hegemonía, incluidas otras regiones sometidas a un ataque brutal.

Los gobiernos alternativos que deseen la Equicracia tendrán que combinar varios factores de coherencia: equipos directivos con alto compromiso de patria por sobre su egoísmo familiar o personal, analizar con principios sólidos todas las tareas del estado, manejar con sabiduría la dignidad nacional para no caer en el entreguismo,

El tema real ya no es entre izquierda y derecha sino entre sectores realmente democráticos y autocráticos, unipolares o multipolares.

La Equicracia exigirá gobiernos no centralizados, transparentes y conectados con su pueblo, trabajando por superar el hambre y la inestabilidad laboral como puntos esenciales, propiciando la participación ciudadana comunitaria y la defensa de todas las etnias, clases trabajadoras y sectores disprivilegiados. La gestión ambiental para resolver la crisis del cambio climático es prioritario, aunado a la sostenibilidad pensional, desarrollo agroindustrial y acompañamiento al campesinado, aprovechando la ciencia para el verdadero despegue económico social. La cultura como arte de la creatividad tiene un espacio vital donde los Derechos Humanos guían la colectividad.

En esencia implica definir un modelo de país acorde con lo específico de éste como su cultura, expectativas, necesidades, riquezas, comprensión de lo popular, entre otras.

Finalmente, dos consideraciones vitales: una, la gobernanza progresista debe reformular su estrategia hacia el bienestar social de modo significativo pues hoy los sectores dominantes tienen amplia fuerza (incluso destructiva) que puede paralizar los proyectos de ascenso socio económico. Dos, el mundo unipolar o dominio del Occidente Colectivo tocará a su fin, aunque resistiendo a través de amenazas, castigos y desestabilización a quienes lo desobedezcan.

Confiamos que vendrá una nueva etapa de coexistencia y convivencia en el orbe, sin Hegemonía arrogante, y América Latina-Caribe será parte de ese liderazgo para lograr la Equicracia internacional.

(1) Carlos Santa Maria. Geopoder y Soberanía. Un camino posible. Andros, Santiago de Chile, 2015.

(2)  Centro de Pensamiento Libre-CPL. Urgencias del siglo XXI. Pensamiento Crítico y Transformación Social. Bogotá, 2020.

Movimientos sociales denuncian injerencia de EEUU en Panamá

Los movimientos sociales han venido denunciando, durante los últimos días, la injerencia estadounidense en los asuntos locales y exteriores de Panamá.

Con la llegada del mes de noviembre, Panamá celebra sus fiestas de independencia; 119 años de vida republicana en los que el país centroamericano se ha convertido en uno de los más prósperos de la región, según distintos datos globales de crecimiento económico.

Sin embargo, desde diversas organizaciones populares aseguran que la lucha por la soberanía y una real independencia aún son materia pendiente para la sociedad panameña.

Desde los movimientos sociales advierten que las constantes visitas de altos funcionarios estadounidenses no responderían solo a los anuncios que se dan de manera oficial.

Los conflictos globales en los que se encuentra involucrada la potencia del Norte en relación con países como Rusia o China, han sido tópicos en los que han puntualizado en sus visitas a Panamá, tanto la generala del Comando Sur, Laura Richardson, como el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.

En ese sentido, la actualidad política de la región latinoamericana también sería un factor determinante en esta relación.

John Alonso, Ciudad de Panamá.

Desplazar a palestinos es deseo antiguo de israelíes, pero no lograrán

Combatiente de Saraya Al-Quds, ala militar del movimiento de Yihad Islámica, la ciudad de Gaza. 6 de octubre de 2022. (Foto: Getty Images)

El movimiento Yihad Islámica palestina subraya que el nuevo premier israelí enfrentará obstáculos para llegar a los objetivos de sus partidarios de extrema derecha.

En una entrevista concedida este sábado al canal iraní en lengua árabe Al-Alam, el secretario general del Movimiento Yihad Islámica Palestina en El Líbano, Haitham Abu al-Ghazlan, ha explicado que el nuevo premier israelí, Benjamín Netanyahu, tiene diez años de experiencia en el cargo, por lo que sabe cómo manejar a los partidos del régimen sionista.

En el caso de que el camino para realizar sus objetivos no sea fácil, a Netanyahu definitivamente no le importarán sus objetivos, aunque los partidos de extrema derecha lo presionen”, ha dicho.

Según los resultados, el bloque derechista Likud, liderado por Netanyahu, ha ganado en las legislativas del martes —las quintas desde 2019— al obtener 61 o 62 de los 120 escaños del parlamento.

Asimismo, al asegurar que los partidos de extrema derecha, aliados de Netanyahu, buscan expulsar a los palestinos de sus territorios, ha enfatizado que la Resistencia palestina en la Cisjordania ocupada, Al-Quds (Jerusalén) y los territorios ocupados, así como en la asediada Franja de Gaza, son los factores que impedirán la materialización de los planes israelíes.

 

Al-Ghazlan ha precisado que la expulsión de los palestinos de los territorios ocupados es un viejo deseo de los sionistas, sin embargo, ¿pueden los sionistas lograr su deseo en este momento?, ha cuestionado para después afirmar que la formación de un gabinete más extremista solo aumenta la posibilidad de que los palestinos se enfrenten con todo a los ocupantes.

En las últimas décadas, el régimen de Tel Aviv ha intentado reforzar su dominio en los territorios palestinos ocupados a través de métodos como la demolición sistemática de casasla construcción de asentamientos ilegales y expulsar a los palestinos de su patria, judaizar y llevar a cabo limpieza étnica en los territorios ocupados, entre otros, pese a críticas tanto de este pueblo como otras naciones y organizaciones internacionales.

Por su parte, el Gobierno palestino ha calificado de “crimen de guerra” el desplazamiento forzoso de los palestinos y recalcado que Israel debe ser enjuiciado por las sistemáticas violaciones de los derechos humanos del pueblo palestino.

‘Arabia Saudí primero’: EE.UU., apurado por el nuevo orden que construye Riad | Inna Afinogenova

El recorte acordado por la Organización de los Países Exportadores de Petróleo acaba de entrar en vigor y no hay que tener muchas luces para calcular las consecuencias de su impacto: baja la producción de crudo, sube el precio del barril. Y con el precio del barril, sube la inflación, los precios de transporte y alimentos, y el descontento popular. ¿Por qué tensar tanto esta situación cuando no dejan de hablar de la crisis energética y petrolera? Porque ese es el realpolitik saudí. Bloomberg lo bautizó ‘Saudí first’, Arabia Saudí primero. Otros medios hablan, sin metáforas, del nacionalismo saudí que se alinea con lo que considera el nuevo orden mundial… Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

DESMONTANDO el BULO de ROMA GALLARDO y un TIKTOKER sobre los TALLERES de ‘OKUPACIÓN’ de ADA COLAU

Espero que el Ayuntamiento de Barcelona y los servicios Jurídicos del mismo, le lleven a los Tribunales y le prohíban difundirse por las redes sociales, sea de cualquier orden y una multa correspondiente, qué sea suculentas económicamente y aparte que trabaje varios meses para la gente necesitada en Barcelona. Espero que la alcaldesa Ana Colau este a la altura de dichas circunstancias, lo espero por el bien de la COMUNIDAD QUE REPRESENTA

La Base #2×30 – Inflación: ellos más ricos, tú más pobre

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la demanda de los sindicatos, que hoy se han movilizado en Madrid contra la patronal, de que los salarios en España suban al mismo nivel de los precios para evitar una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. ¿Cuál es la situación de la inflación a nivel internacional? ¿Qué está diciendo el poder mediático? ¿Subirán los sueldos al nivel del IPC? Con la participación de Yago Álvarez, coordinador de Economía de El Salto. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La victoria de Lula ante los atentados, bloqueos y fake news lanzados desde el bolsonarismo

El pasado domingo se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. Lula venció por un estrecho margen a su contrincante Jair Bolsonaro, que tardó más de 48 horas en pronunciarse, y cuando lo hizo no fue para reconocer la victoria de Lula, que en su primer discurso como presidente electo dijo que no fue su victoria, sino de la democracia, y no le falta razón, durante la última semana de elecciones se han vivido numerosas acciones antidemocráticas como el asesinato de un dirigente del PT a tan solo 2 días de las elecciones, al día siguiente vimos a la diputada bolsonarista persiguiendo con una pistola a simpatizantes de Lula y el día de las elecciones vimos a policías bolsonaristas impidiendo cortando el tráfico en las zonas donde mayores son los porcentajes de voto al candidato del PT.

EEUU y el saqueo de Siria

Mario Lombardo
El petróleo que ayudaría a la reconstrucción de Siria sigue siendo robado. La «guerra contra el terrorismo» rinde dividendos al ejército estadounidense y a los kurdos de Irak

En su discurso en la reciente sesión anual de la Asamblea General de la ONU, Biden se refirió, entre otras cosas, a la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia. En la sede de la ONU, el presidente estadounidense denunció enérgicamente el comportamiento del Kremlin, supuestamente contrario al derecho internacional.

Sin embargo, en Siria, EEUU sigue ocupando sin ninguna base legal, y haciendo caso omiso de los medios de comunicación oficiales, una parte importante del territorio que alberga la mayor parte de los recursos alimentarios y energéticos del país de Oriente Medio. Nuevas pruebas sobre las actividades de EEUU en esta zona en colaboración con los kurdos iraquíes y sirios fueron objeto de una reciente exclusiva de la publicación online independiente The Cradle.

Oficialmente, los cerca de 900 militares estadounidenses estacionados en el noreste de Siria como parte de la llamada «coalición internacional» están defendiendo una zona principalmente rica en petróleo de la amenaza de lo que queda del Estado Islámico (ISIS).

La presencia estadounidense se remonta a 2015 y, por si fuera necesario recordarlo, nunca fue solicitada por la autoridad legítima del territorio ocupado -el gobierno sirio- ni, por lo demás, obtuvo ratificación alguna mediante un mandato específico del Congreso en Washington.

Aunque la guerra contra el ISIS era la misión oficial del contingente militar enviado a Siria, el verdadero propósito de las fuerzas estadounidenses era más bien la continuación de la campaña de cambio de régimen en Damasco y el intento de obstaculizar la consolidación de las fuerzas de la «Resistencia» en Siria, empezando por Irán y Hezbolá. En este contexto, no es de extrañar que EEUU haya bombardeado en más de una ocasión tanto objetivos militares sirios como fuerzas de otros países que apoyan al gobierno de Assad.

Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, se intensificó otra actividad que realiza el contingente de ocupación estadounidense: el robo descarado de los recursos del subsuelo de Siria, en gran parte el petróleo. Damasco sigue denunciando este estado de cosas y recientemente estimó que en los primeros meses de 2022, los militares estadounidenses y las milicias kurdas robaron de Siria y contrabandearon una media de 66.000 barriles de crudo al día, lo que supone más del 83% de la producción diaria de un país que sigue asolado por una gravísima crisis económica.

Sólo en los últimos diez días de septiembre, según reveló el Ministerio de Petróleo sirio, los militares estadounidenses sacaron del país más de 100 camiones cisterna cargados de crudo robado. Desde el inicio de la guerra en 2011, la pérdida de ingresos estimada para Siria ha sido de más de 107.000 millones de dólares.

La investigación de The Cradle mencionada al principio se realizó en Irak y se basa principalmente en fuentes militares y de la policía de fronteras iraquíes. EEUU tiene una presencia militar a ambos lados de la frontera entre Irak y Siria, que a lo largo de cientos de kilómetros queda fuera del control de los respectivos gobiernos. Al menos tres pasos fronterizos se han convertido en el cruce principal de las rutas de contrabando de petróleo sirio hacia la región autónoma del Kurdistán iraquí con la participación directa y decisiva del ejército estadounidense.

El reportero de The Cradle explica cómo los drones estadounidenses patrullan los cielos de la región «regularmente», mientras que la seguridad de los convoyes es contratada por el ejército estadounidense a empresas privadas. Los empleados de estas últimas, «que viajan en vehículos 4×4 con cobertura aérea estadounidense, son responsables de la seguridad del transporte de petróleo sirio a territorio iraquí», aunque su trabajo debería ser «exclusivamente el transporte de equipos logísticos para la coalición internacional» estacionada tanto en Siria como en Irak.

El crudo sirio llega a la base kurda de al-Harir, en la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, a disposición de la compañía petrolera kurda KAR Group, propiedad del jeque Baz Karim Barzanji, muy cercano a la familia del número uno del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), Massoud Barzani. Este último goza de excelentes relaciones con los gobiernos de Turquía y Emiratos Árabes Unidos, así como con las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, es decir, la milicia kurda que colabora con las fuerzas de ocupación estadounidenses en la represión a la población siria y en el contrabando de petróleo perteneciente a Siria.

El destino final del crudo es objeto de debate, pero es probable que beneficie a Turquía e Israel, entre otros. Una prueba de ello podría ser el bombardeo iraní, el pasado mes de marzo, de la casa del jeque Baz Karim Barzanji, según un político kurdo también entrevistado por The Cradle, debido a la venta de petróleo y gas sirio por parte de su empresa a Israel.

Los testigos iraquíes de la actividad de contrabando kurdo-estadounidense afirman que en cada convoy hay entre 70 y 100 camiones cargados de petróleo sirio. La ruta recorrida bajo la protección de EEUU comienza en la región de al-Jazira, luego se detiene en la base estadounidense de al-Hasakah y parte hacia Irak. Tras cruzar la frontera, fuera del control del gobierno central, el petróleo saqueado se transfiere a otros vehículos en la ya mencionada base kurda de al-Harir. Desde aquí llega finalmente a la base militar estadounidense de Ain al-Assad, en la provincia iraquí de Anbar, o a la base de la provincia de Halabja.

The Cradle explica que el paso del crudo a manos del ejército estadounidense sólo se produce tras la aprobación por una oficina especial del gobierno iraquí, que, sin embargo, sólo se ocupa de los suministros logísticos destinados a la «coalición internacional» anti ISIS. El gobierno de Bagdad, afirma el sitio web libanés, «probablemente desconoce por completo estas repetidas violaciones de su soberanía e integridad territorial», pero no tiene prácticamente nada que ver con las actividades de contrabando dirigidas por los estadounidenses.

Es también a la luz de este sistema construido por Washington bajo el pretexto de la guerra contra el «terrorismo» que deben juzgarse las palabras de Biden y del Secretario de Estado, Anthony Blinken, en sus recientes apariciones en las Naciones Unidas. El citado discurso del presidente de EEUU ante la Asamblea General pedía, en referencia a Rusia, no permitir «la ocupación de un territorio [de un país soberano] por la fuerza». Por su parte, Blinken se dirigió al Consejo de Seguridad asegurando que «el apoyo internacional a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania consiste en la protección de un orden internacional en el que ninguna nación tiene el poder de redibujar las fronteras de otra por la fuerza». Siempre que esta nación no sea EEUU o Israel.

Por lo tanto, en total ilegalidad, tanto según el derecho internacional como según el derecho estadounidense, el ejército de EEUU no sólo sigue ocupando una parte del territorio de un país soberano, sino que se asegura de saquear sus recursos y beneficiarse de ellos. Durante un corto periodo de tiempo tras su entrada en la Casa Blanca, Trump había intentado retirar el contingente estadounidense de Siria, pero fue inmediatamente frenado por la cúpula militar, la inteligencia y la presión de los círculos neocon.

Por lo tanto, hoy en día no se vislumbra ningún tipo de desvinculación. Por el contrario, las noticias recientes indican incluso un fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en este país.

De hecho, hace unos días, fuentes locales constataron la llegada a la base estadounidense situada en la provincia siria de al-Hasakah de nuevas armas y equipos procedentes de Irak. El convoy con los nuevos suministros estaba formado por 33 vehículos pesados y al menos un avión de carga que aterrizó en territorio sirio el 26 de septiembre.

altrenotizie / elviejotopo.com