«La evolución de la manipulación»: el enésimo ‘error’ de Antena 3 Noticias con Unidas Podemos, ahora con el nombre y el color

Por  

Con el invierno, las aves migran al sur. Con el verano, Leticia Sabater saca una canción erótico-festiva. Y con la época de encuestas electorales, las teles se ‘olvidan’ de Podemos o se ‘confunden’ con sus datos. Es ley de vida. Y, bueno, de los periódicos ni hablamos…

Relacionada | No te vas a creer lo que ha vuelto a pasar en las portadas con el archivo de otra causa contra Podemos

Allá vamos con otra. Este jueves, los medios informaban sobre el último barómetro del CIS. Según este estudio, los de Pedro Sánchez son la primera fuerza política en intención de voto con un 29,2%, por delante de los conservadores, que obtienen un 28,5. Y como tercera fuerza, Unidas Podemos, con el 12,8%. Sin embargo, Antena 3 en sus informativos del jueves emitió un curioso gráfico que… mejor que lo vean. Así lo recogieron los tuiteros:

 

En el tercer puesto aparece un partido que no parece ni de este país. Sobre color verde oscuro, unas extrañas siglas: «UPXA». Como no sea UPXA Dance… Debe ser un error sin mala intención, ¿no? Bueno, no pasa nada, solo es el informativo más visto en este país.

 

Una vez más…

 

El caso es que vaya mala pata con los errores de las teles. Por citar algunos casos, ya por 2018, los Desayunos de TVE, presentados por Sergio Martín, andaban mal de memoria y se les pasaba incluir a Podemos entre los tres principales partidos y en su lugar colaban a Ciudadanos.

 

En 2019, TVE y también Antena 3 volvían a tener un grave caso de amnesia, y se ‘olvidaban’ una vez más de Podemos hablando del CIS. En esta última cadena, tras las críticas, borraban directamente todo rastro del gráfico. Y este mismo año, La Sexta también se volvió a liar hablando del CIS de las elecciones de Castilla y León, y, oh sorpresa ¿adivináis a quién se les pasaba tan siquiera nombrar? Más tarde rectificaron, eso sí.

Y más casos en los que vuelven a «invisibilizar» a Podemos, o manipulan las palabras de sus cargos.

¿Quieren más ejemplos? Julián Macías lleva tiempo recopilándolos.

 

 

 

 

 

Parece que la teoría de los olvidos no convence a los tuiteros:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«No es lo mismo la torpeza que la intención», sentencia algún tuitero. Sea como sea, lo cierto es que como es bien sabido, lo que no se nombra no existe.

Europa pone en evidencia al PP y le fuerza a asumir el impuesto a las energéticas solo un día después de votar en contra

«Si las empresas contribuyen a rebajar los recibos de los vulnerables decimos que sí», dijo el líder del Partido Popular. Un día antes votaron en contra de iniciar su tramitación en el Congreso.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto con militantes en Segovia. EFE/Pablo Martín
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto con militantes en Segovia.  Pablo Martín / EFE

o que antes era una calculada ambigüedad en el PP se ha convertido en un sí a grabar los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas. «Estamos de acuerdo en grabar a las eléctricas», ha asegurado Alberto Núñez Feijóo este miércoles. «Si las empresas contribuyen a rebajar los recibos de los vulnerables decimos que sí», señaló. 24 horas antes, sin embargo, votaron ‘no’ en el Congreso a la toma en consideración de la ley impulsada por el Gobierno para poner en marcha los nuevos impuestos.

«No podemos aprobar medidas que solo tienen por objetivo que la caja de Sánchez tenga más dinero», justificó este martes la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra. Dijo también que era «demagogia» decir que esa recaudación repercutiría en la economía de los hogares.

Pero entre el ‘no’ del PP en el Congreso y las palabras de Feijóo pasó algo. La líder del Partido Popular Europeo y presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió los impuestos a los beneficios extraordinarios de las grandes compañías que propone el Ejecutivo. «En los tiempos en que vivimos no puede ser que algunos obtengan unos beneficios extraordinarios y sin precedentes gracias a la guerra y a costa de los consumidores. En estos momentos, los beneficios deben compartirse y canalizarse hacia quienes más los necesitan», aseguró. Bruselas, eso sí, deja fuera a los bancos.

Feijóo hizo equilibrios este miércoles para no llevar la contraria a la líder conservadora europea. «Está hablando de beneficios extraordinarios, no está hablando de facturación», justificó. Es cierto que el plan comunitario propone gravar solo lo que las empresas declaren como beneficios y el Gobierno ha planteado gravar las ventas y evitar que las energéticas puedan jugar con sus cuentas y no declarar todos los beneficios. ​

El líder del PP insistió en este argumento. «Una cosa es bajar el recibo de los clientes y otra que las empresas paguen para aumentar la recaudación del Estado», dijo. Lo que se votó este martes era el primer paso para que la ley echase a andar y pudiese debatirse entre los grupos para futuras modificaciones y aún así el PP se opuso. Feijóo, aseguró este miércoles en una entrevista en el programa El Objetivo que si el Gobierno presentaba la misma propuesta que Bruselas tendrían su voto a favor.

Además de el qué se grava, el plan europeo y el del Gobierno difieren en a dónde iría el dinero recaudado. La Comisión Europea propone un fondo finalista y la propuesta inicial del Ejecutivo es que no se establezca ningún fin concreto.

Así convencería Feijóo a las eléctricas

Lo cierto es que lo se votó este martes en el Congreso, y a lo que se opuso el PP junto a Vox y Ciudadanos, era el primer paso para que la ley echase a andar y pudiese debatirse entre los grupos para futuras modificaciones.

Aún así, el PP ya ha asumido el impuesto a las eléctricas e incluso Núñez Feijóo explicó como intentaría «convencer» a las energéticas, que hasta ahora se oponen frontalmente: les diría que toda la Unión Europea está de acuerdo, señaló, «que no voy a grabar tus facturaciones», y que lo recaudado «va para tus clientes» y «es muy bueno que tengas clientes».

Ucrania: Testaferro de Washington

Ucrania, desde 2014, se convirtió en una entidad desestabilizadora de la región y punta de lanza de la política de máxima presión contra la federación rusa.

Ucrania, desde el golpe de estado de febrero del año 2014, que significó el triunfo de las posiciones ultraderechistas y proclives a Washington y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se convirtió en una entidad desestabilizadora de la región y punta de lanza de la política de máxima presión contra la federación rusa.

Ucrania transitó así hacia un instrumento de las administraciones estadounidenses para concretar sus intereses hegemónicos en los diversos planos: mercantiles, financieros, políticos, militares y de tratar de mantener una hegemonía cuestionada no solo por Rusia, sino también por China y otras potencias emergentes, como es el caso de la República Islámica de Irán. Potencias occidentales como el propio Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Alemania, fundamentalmente, en aras de someter a Rusia, y hacer soportar a sus sociedades, la enorme carga de mantener acciones de guerra, que solo favorecen a los grandes conglomerados militares-industriales, pero que no benefician a los pueblos.

Una Europa, que además de involucrarse en un conflicto de consecuencias insospechadas, ve acercarse a pasos agigantados el invierno y la posibilidad cierta de ver mermada su economía con relación a las importaciones de petróleo y gas, que en un 40 % proviene de Rusia y otro 20% desde el Magreb y el Golfo Pérsico. En este panorama de incertidumbre y de sanciones contra Moscú, los más perjudicados suelen ser las sociedades, los pueblos, los sectores más débiles del tejido social. Y, en ello, los países europeos están sintiendo el rigor de altas tasas de inflación, aumento monumental del precio de los combustibles y una protesta de la población, aún en ciernes, pero que puede desembocar en explosiones sociales de envergadura. Adicionemos la influencia de la guerra en materia de exportaciones de granos e hidrocarburos al resto del planeta, que ha generado un aumento de los precios a nivel global.

En la oriental ciudad rusa de Vladivostok, se realizó entre el 5 al 8 de septiembre pasado, el séptimo Foro Económico Oriental, con representantes de decenas de países bajo el lema ‘El camino hacia un mundo multipolar’. Un evento que muestra el afán ruso junto a sus socios de la República Popular China de enfrentar los desafíos que occidente ha puesto en la mesa geopolítica internacional. Fue un foro centrado en el desarrollo de la cooperación empresarial global ante las dificultades de las sanciones occidentales. En palabras del presidente ruso Vladimir Putin “Por mucho que occidente quiera aislar a Rusia, es imposible hacerlo…basta con mirar el mapa…los países occidentales tratan de mantener el orden mundial anterior, que responde a sus intereses, y hacer que todo el mundo viva según las reglas que ellos impongan, que ellos inventaron y que incumplen a menudo y cambian constantemente…La separación entre las élites occidentales y los intereses de sus propios ciudadanos está aumentando. Así, el nivel alcanzado de desarrollo industrial de Europa, la calidad de vida de la gente, la estabilidad socioeconómica, todo esto se lanza al horno sancionador” (1).

En este momento, los países occidentales, sobre todo los europeos, soportan enormes presiones y afectaciones en el plano económico, producto de un manejo económico sometido a las exigencias de Estados Unidos, que ha privilegiado una política de sanciones contra Rusia por encima de cualquier consideración de los pueblos del mundo. Se impone así el comercio de las armas, que implica para Kiev llenarse de equipamiento militar obsoleto e hipotecar su economía frente a los pedidos y suministros que la industria militar, tanto estadounidense como de sus aliados más poderosos de Europa, le están proporcionando y que en algún momento, más temprano que tarde se cobrará y a precios leoninos.

Los ucranianos, como sociedad, deberán pagar, con su desarrollo futuro, la renovación de sus arsenales y al mismo tiempo ser testigos de la enorme corrupción que ello conlleva y del cual el gobierno del actual presidente Volodímir Zelenski no es la excepción.  Se ha ofrecido gratuitamente armas a Kiev para que en el breve plazo comience a pagar por su mantenimiento y modernización, lo que lleva, inevitablemente, a comprar armamentos modernos, renovarlos y así una cadena sin fin. El medio estadounidense Bloomberg ha señalado, a través de sus editoriales y análisis, que los activos ucranianos ya están hipotecados en función del pago a asesores extranjeros, mercenarios, servicios y apoyo logístico, además de software occidentales que generan una sujeción a la industria de occidente y con ello la imposibilidad de un desarrollo propio e independiente, acompañado de un endeudamiento, que haré más y más subyugado, no solo a las camarillas políticas ucranianas sino que al conjunto de su sociedad.

Al mismo tiempo que Bloomberg hace este señalamiento, ha dado a conocer, también, que Washington ya ha entregado a Kiev un tercio de su inventario de unidades de misiles antitanque Javelin y una cuarta parte de sus reservas de misiles antiaéreos portátiles Stinger…hay un debilitamiento en la cadena de suministros que preocupa en el Pentágono “La debilidad de la cadena de suministro del Departamento de Defensa pone en peligro no solo la ayuda a Ucrania, sino la capacidad de Estados Unidos de responder a futuras crisis, incluido un potencial conflicto sobre Taiwán, cuyo Ejército depende del material estadounidense” (2).

Ucrania, al someterse a Occidente, hipotecó completamente el futuro de las próximas generaciones de su población. Prueba de ello es la firma de la ley, por parte del presidente estadounidense Joe Biden sobre “lend lease” ley de Préstamos y Arriendo, que data de la segunda guerra mundial y que consiste, básicamente, en facilitar suministros militares con pago futuro. Es decir, reembolsar a futuro lo que se les entrega hoy en materia de armas, suministros y apoyo militar en amplios sectores, liberando a la administración estadounidense de trámites burocráticos y permisos, que dan pie a un desarrollo de la corrupción y el tráfico de armas en múltiples direcciones.  Esta ley ya fue firmada en mayo pasado, aprobada por el senado bajo el nombre “Ukraine Democracy Defense Lend-Lease Act” (3) El cálculo, por lo bajo, estima que esta ley permitirá endeudar a Ucrania por cerca de 100 mil millones de dólares, de los cuales ya el 40% ha sido entregado bajo diversas modalidades.

La reprimida oposición ucraniana ha alertado de las consecuencias desastrosas de este vasallaje de los políticos ultranacionalistas – que paradojalmente de nacionalistas no tienen nada – ante Estados Unidos y Europa. Se está concretando así una seria amenaza a la soberanía de este país europeo y que va a significar, qué duda cabe, que para favorecer el pago de una deuda que se hará impagable, se exigirá a las camarillas políticas ucranianas, el poner su territorio a disposición de tropas estadounidenses y de la OTAN. Instalando decenas de bases militares, tal como lo hicieron con la Alemania post segunda guerra mundial, generando condiciones de arriendo leoninas. Al mismo tiempo, favorecer inversiones que signifiquen la privatización de los servicios energéticos ucranianos y el acceso a la industria de alimentos, como también obtener condiciones especiales para realizar proyectos significativos en la esfera energética, de infraestructura y comercio. Ucrania está cavando su propia tumba, mostrando que va camino a ser el principal testaferro de Washington en Europa, convertido en la punta de lanza de los intereses del lobby energético y del complejo militar industrial de aquel país.

 

Pablo Jofré Leal

Artículo Para HispanTV

Permitida su reproducción citando la fuente

‘En EEUU, se preocupan por recesión, invasión y guerra civil’

Partidarios del expresidente, Donald Trump, incitan a la violencia en Washington, 6 de enero de 2021. (Foto: Getty Images)

Casi un tercio de los estadounidenses sospecha de que su país pueda ser invadido por una potencia extranjera en la próxima década, revela una nueva encuesta.

Así lo afirmó el martes la revista estadounidense Newsweek, haciendo eco a los resultados mostrados por YouGov, al destacar que el 31 por ciento de los estadounidenses cree que existe al menos alguna posibilidad de que su país sea atacado en la próxima década. De hecho, el 12 por ciento de los encuestados opina que esta posibilidad es muy alta.

Además, la mitad de los participantes en el sondeo, dice que existe cierta posibilidad de que EE.UU. pierda su estatus de superpotencia.

Es más, el 27 por ciento de los informantes considera que un “colapso económico total” en el país norteamericano es algo probable.

Por otro lado, uno de cada cuatro estadounidenses asegura que existe la posibilidad de una guerra civil entre los republicanos y los demócratas en el Gobierno estadounidense, incluso, el 37 por ciento de los encuestados califica de “muy probable” esta hipótesis.

 

Esto mientras que, diferentes figuras nacionales y extranjeras coinciden en que el asalto al Capitolio de Estados Unidos, demostró que la democracia que Washington ha venido proclamando ya está en crisis.

Desde otro ángulo, el Índice de Precios al Consumidor en EE.UU., que mide una canasta de bienes y servicios de consumo, alcanzó en junio su nivel más alto en 40 años, lo que aumentó el descontento con la gestión del presidente, Joe Biden, entre los estadounidenses.

En este marco, según revelan recientes encuestas, la mayoría de los estadounidenses dice que Biden no está prestando atención a los problemas más importantes de la nación.

La Base #2×03 – El Partido Judicial – jueces políticos

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan cómo opera en España y Argentina el ‘Partido Judicial’ (el bloque de jueces que hacen política a favor de la derecha y las elites), a raíz de la negativa del juez Manuel García Castellón a imputar en el caso Kitchen a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Con la participación de la jueza y Delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Vicky Rosell, y del ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Bruselas aboga por un impuesto a las eléctricas y un ahorro energético obligatorio

Von der Leyen anuncia una tarifa para reducir los beneficios extraordinarios de las compañías fósiles y un tope a las renovables. Asegura que ambas recaudarán 140.000 millones de euros. Los populares europeos se muestran a favor de los gravámenes.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen en una reunión, a 22 de junio de 2022, en Bruselas, Bélgica.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen en una reunión, a 22 de junio de 2022, en Bruselas, Bélgica.  Dati Bendo / European Commission / d / DPA / EUROPA PRESS

Según adelantan ya medios como la agencia Bloomberg, los planes de la Comisión pasan por gravar un 33% los beneficios extraordinarios de las compañías fósiles y redirigir esa ganancia a los consumidores; poner un tope de 180 euros el megawatio hora a las industrias inframarginales, es decir renovables y nucleares; y un ahorro obligatorio del 5% del consumo energético en las horas punta. La mayoría de capitales son reacias a medidas imperativas y se declinan por planes voluntarios, como el que rige en la actualidad sobre el ahorro de gas en un 15%.

«Los beneficios de las empresas energéticas están bien, son buenos, pero esos ingresos récord, con los que nunca soñaron, que se benefician de la guerra y del esfuerzo de los consumidores, deben ser compartidos y redirigidos a quienes más los necesitan», ha asegurado la alemana desde el Pleno de Estrasburgo. Bruselas calcula que estos topes ayudarán a recaudar 140.000 millones de euros. El enigma ahora es conseguir el consenso entre los 27 Estados miembros y fijar los detalles de cómo ejecutar la medida y establecer los beneficiarios.

En uno de los discursos sobre el estado sobre el estado de la Unión más esperado, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha detallado estas cardinales de la brújula estratégica de la UE para hacer frente a uno de los inviernos más inciertos de las últimas décadas. La concreción de las medidas energéticas era uno de los anuncios más esperados del discurso de la alemana en Von der Leyen. El precio del gas cuesta ya diez veces más que hace un año. «Llegar a final de mes generando ansiedad a millones de familias e industrias dentro de la UE», ha asegurado.

Manfred Weber, líder del Partido Popular Europeo, ha apoyado el plan de acción energético propuesto por su compañera de filas, la también conservadora Von der Leyen. Entretanto, hace unos días, el líder del Partido Popular español, Alberto Núñez-Feijóo, calificó los impuestos del Gobierno de Pedro Sánchez a la banca y a las energéticas como unas medidas que «no encajan en un país de la UE». «No es justo que mientras muchos estén teniendo dificultades para llegar a fin de mes, otros se estén haciendo millonarios a costa del sufrimiento de las familias», ha asegurado Iratxe García Pérez, líder socialdemócrata en la Eurocámara.

La presidenta del PP europeo aboga ya por acometer una reforma del mercado eléctrico

La presidenta del Partido Popular Europeo aboga ya por acometer una reforma del mercado eléctrico en profundidad y por desacoplar el precio del gas de la factura de final de la electricidad. Son medidas que España lleva desde hace un año pidiendo en la capital comunitaria, pero ha tenido que llegar una guerra para que el resto de socios europeos asuman que el sistema energético, tal y como está concebido, no funciona.

Ahora son las capitales europeas las que recogen este testigo. Los 27 ministros de Energía se reunirán el 30 de septiembre en un Consejo extraordinario para debatir y, si llegan a un consenso, aprobar estas medidas. El debate se anticipa caliente porque no todas están dispuestas a gravar las compañías. Especialmente reticente es Polonia. Y tampoco genera mucha simpatía el ahorro vinculante. La Comisión Europea ha postergado, además, la propuesta para imponer un tope al gas. Una medida mucho más compleja desde el punto de vista de la unidad y a nivel de consecuencias.

La REINA ISABEL II entre ficción y realidad

Alfredo Serrano y el equipo hablan de la construcción de la figura de la monarca en la serie The Crown, ¿un lavado de cara a la Isabel histórica? ¿cuál fue su rol en conflictos bélicos como Malvinas y el canal de Suez? ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Dos países de Sudamérica que necesitan una #LeyDeMediosYa

Arrancamos la nueva temporada de la Base repasando algunas de las infamias mediáticas que marcaron la actualidad informativa de Latinoamérica ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×02 – Contraofensiva ucraniana: ¿cambio en la guerra?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la contraofensiva del ejército ucraniano frente a las tropas rusas, sus implicaciones militares, políticas, económicas y en la opinión pública en Europa y en Rusia, y cómo lo están narrando los medios occidentales y los medios rusos. Con la participación de Alejandro López, coordinador de ‘Descifrando la Guerra’.

“Rusia no ve perspectivas de reanudar diálogos de paz con Ucrania”

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa en Sochi, Rusia. (Foto: Reuters)

Kremlin afirma que no ve perspectivas de reanudar diálogos de paz con Ucrania mientras asegura de que su operativo militar continuará hasta lograr sus objetivos.

“No vemos ninguna perspectiva de negociación (con Ucrania) en este momento y aún afirmamos la ausencia de requisitos previos para tales negociaciones”, ha indicado este lunes el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, durante una rueda de prensa en Moscú, la capital.

Al respecto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, indicó la víspera, en una entrevista con el canal de televisión Rossiya-1, que Moscú no se niega a negociar con Kiev, “no renunciamos a las negociaciones. Quienes sí lo hacen, deben entender que, a medida que van dilatando ese proceso, más difícil será alcanzar un acuerdo”, dijo.

En otra parte de sus declaraciones, el portavoz ruso se ha referido a la situación en torno el centro nuclear de Zaporiyia, asegurando que el país euroasiático no planea retirar sus tropas del área.

“Ahora estamos hablando de lo principal, obligar a la parte ucraniana a detener el bárbaro bombardeo de objetos en el territorio de la planta, que está plagado de consecuencias muy tristes y catastróficas”, ha subrayado.

 

A continuación, Peskov ha vuelto de decir que la operación militar especial rusa en el territorio ucraniano continuará hasta que se logren todos los objetivos que se establecieron originalmente.

En este contexto, el diplomático ha firmado que el presidente ruso, Vladimir Putin, está en contacto constante con los jefes militares sobre la situación en Ucrania, y que se le informa cualquier acción.

Moscú y Kiev celebraron varias rondas de negociaciones para lograr un acuerdo que ponga fin a la operación rusa. La última tuvo lugar el 29 de marzo en la ccapital turca, Estambul, sin llegar a un acuerdo.