Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Categoría: Humanoides

Atentado contra Cristina Kirchner: de la violencia mediática a la física | Inna Afinogenova

por abuelo abuelo9 de septiembre de 20229 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política

La libertad de difamar envuelta en el manto de la libertad de expresión y practicada durante años, si no décadas, hizo posible que un día alguien decidiera que no era tan mala idea restregarle una pistola en la cara a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. La reacción de muchos medios y distintos voceros políticos al atentado merece un capítulo aparte en esta crónica de violencia mediática que se ha asumido como periodismo crítico. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Los barrios obreros de Sevilla se movilizan por los cortes de luz y las elevadas facturas

por abuelo abuelo9 de septiembre de 20229 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad / Trabajo

Tras ocupar tres centros municipales durante un mes, los vecinos y vecinas se manifestarán el sábado hasta la sede de la presidencia de la Junta en un nuevo movimiento vecinal nacido de «la desesperación».

Vecinas y vecinos movilizándose en los barrios de Sevilla contra la compañía Endesa para exigir soluciones.
Vecinas y vecinos movilizándose en los barrios de Sevilla contra la compañía Endesa. — CEDIDA

La falta de electricidad en plena ola de calor, cuando más falta hace el aire acondicionado, el ventilador, el frigorífico, alumbró este verano una revuelta vecinal en los barrios obreros de Sevilla. «Desesperados» por los continuos cortes de luz, ocuparon durante semanas tres centros cívicos del ayuntamiento y se concentraron ante la sede de la compañía Endesa para exigir soluciones.

La protesta surtió efecto, los encierros terminaron y los cortes remitieron, pero no del todo. Por eso han convocado para el sábado una gran manifestación por el centro de la ciudad, en la que protestarán también por el elevado precio de la luz.

El calor no golpea igual en unas casas que en otras, en unos barrios que en otros. Depende de las condiciones de aislamiento de la vivienda, de los aparatos de que se disponga para refrescar la temperatura y, sobre todo, de que el suministro eléctrico llegue con la potencia adecuada y sin interrupciones para que esos aparatos funcionen correctamente. De eso es de lo que han carecido las viviendas de muchas calles de los barrios de la parte sur de la ciudad de Sevilla, fundamentalmente, habitadas por las llamadas clases trabajadoras, de rentas más bajas.

03/08/2022 Vecinos de la barriada de La Plata de Sevilla continúan este miércoles el encierro que mantienen desde hace una semana en el Centro Cívico en protesta por los cortes de luz que sufren durante todo el verano, a 3 de agosto de 2022, en Sevilla.
Miles de vecinos de la periferia sevillana se agrupan contra los cortes de luz en sus barrios
ALFREDO VALENZUELA (EFE)

A finales de julio, decenas de personas ocuparon los centros cívicos del ayuntamiento en sus distritos

Entre junio y agosto han tenido que soportar varias olas de calor, con temperaturas que han llegado a los 45 grados, sin tener luz durante horas, durante noches tórridas interminables en las que los cuerpos no descansaban, se desvanecían a la vez que los alimentos se iban pudriendo dentro de neveras inservibles.

Los vecinos de esos barrios, de Padre Pío, Palmete, Su Eminencia, Torreblanca, Bellavista, empezaron a salir espontáneamente a la calle a protestar, a pedir luz para poder seguir con sus vidas en medio de tanto calor sin alivio alguno. Se manifestaban por las calles de sus barrios exigiendo una solución, pero como ésta no llegaba y el termómetro no daba tregua, decidieron dar un paso más.

A finales de julio, decenas de personas ocuparon los centros cívicos del ayuntamiento en sus distritos, donde, además, podían disfrutar del aire acondicionado del que carecían en sus casas. Y allí fue creciendo un movimiento de protesta, cada vez más amplio, coordinado por la plataforma vecinal Barrios Hartos, que diariamente organizaba asambleas, debates y protestas en la calle.

Las banderas de Gazprom y Rusia en su sede de San Petersburgo. Imagen de Archivo.
De topar el gas ruso a limitar el precio de las renovables: la UE saca toda su artillería para combatir la crisis energética
MARÍA G. ZORNOZA

Ana María Vega, vecina de Padre Pío, fue una de las personas que mantuvo la ocupación de uno de los centros cívicos durante cerca de un mes. A sus 55 años, nunca antes había participado en un movimiento vecinal o social, como la mayoría de sus compañeros de encierro, dice ella. «Fue –explica- una protesta espontánea debida a la desesperación de la gente. Te dabas cuenta que individualmente era imposible solucionar nada; llamabas a Endesa y te respondía una maquinita o te decían que llamases a incidencias. Incluso a uno le dijeron que fuera a un centro comercial para tener aire acondicionado. Así que nos fuimos al centro cívico».

Y en el centro cívico, junto a otras personas que estaban pasando por su misma situación, esta mujer de Padre Pío descubrió una «unión vecinal impresionante», como ella no había visto nunca antes en su barrio: vecinos, incluso, que no tenían problemas con la luz pero que ayudaban a hacer pancartas, a colaborar en lo que fuera para estar al lado de quienes lo estaban pasando muy mal por los continuos cortes del suministro eléctrico. Porque no era sólo el tema del calor, también estaba el problema de las personas que dependen de la electricidad para moverse, para respirar, para cargar los aparatos que les permiten desenvolverse en su vida diaria.

«Hay un señor del barrio de La Plata –asegura esta vecina-, al que le habían operado de médula, que tuvieron que rescatarlo los bomberos porque se había quedado colgado de la grúa al irse de pronto la luz. Y las sillas para subir las escaleras en los portales no funcionaban y la gente que se mueve con sillas eléctricas no podía cargar la batería. La luz no es un lujo, es una necesidad básica, y si nos la quitan, no podemos funcionar».

17/01/2022 Precio de la luz
La paradoja eléctrica: la ‘excepción ibérica’ abarata un 13% un recibo de la luz que aun así alcanza precios de récord
EDUARDO BAYONA

Miriam, vecina de Palmete: «era algo invivible»

Miriam, del barrio de Palmete, trabajadora en un supermercado, tampoco había estado antes en una movilización vecinal. Hasta que un día de mucho calor del pasado julio, llegó a su casa con su hija y, al irse otra vez la luz, dijo que ya no podía más, que aquello ya era «invivible». Y se fue directa al encierro del centro cívico para unirse a quienes estaban sufriendo el mismo problema que ella. «Un vecino mío de 80 años –cuenta- se había quedado atrapado en el ascensor y otros se pasaban una alargadera de casa a casa para enchufar un respirador. Son cosas que te hacen sentirte muy impotente».

El problema de los cortes de luz no ha sido nuevo este verano, según aseguran los vecinos de estos barrios, pero sí han sido más frecuentes y más duraderos. Y eso, sumado a la sucesión de olas de calor, es lo que ha colmado el vaso de la paciencia. También la falta de respuesta a sus protestas. «Estábamos hartos de reclamar, de llamar, y de no nos escuchasen. Nos decían que estaban arreglando una avería, pero todo seguía igual», cuenta Miriam. Según ella y Ana María Vega, la causa de tantos cortes de luz no es otro que el estado de las instalaciones eléctricas en estos barrios de Sevilla, a su entender, totalmente obsoletas, después de décadas sin haber sido renovadas.

Miriam: «Hemos ido todos a una porque no nos escuchaban»

La indignación de los vecinos de estos barrios llegó a tal punto que hubo personas como Miriam que llegaron a plantearse vender su piso para irse a vivir a otra parte de Sevilla. «Me lo planteé —explica— porque psicológicamente ha sido un machaque vivir esta situación. No sabías cuándo ibas a tener luz, cuándo ibas a poder poner la lavadora, nada. Y luego llamabas a Endesa y no te arreglaban nada.

Manifestación Sevilla
Una plataforma vecinal de Sevilla que se manifestaba contra el precio de la luz denuncia «represión policial»
PÚBLICO

En el encierro en los centros cívicos, en las manifestaciones en la calle, los vecinos de barrios apartados del centro histórico y turístico de la ciudad, como Ana María o Miriam, encontraron lo que no conseguían con sus llamadas a la compañía eléctrica. «Hemos ido todos a una porque no nos escuchaban. Y ahora nos han escuchado algo, pero no está todo solucionado. Por eso ya no vamos a parar de luchar hasta que no haya ni un solo corte de luz, para que no nos sigan engañando a la gente obrera», advierte la segunda.

Cerca de 80 cortes de luz en lo que va de año

Fernando de la Orden, vecino de Su Eminencia, también estuvo en la ocupación de los centros cívicos municipales, también él se ha sumado a la protesta de los barrios obreros contra los continuos cortes de luz. Electricista jubilado de 65 años sabe mucho del tema por su profesión y está igual de indignado que los vecinos de su zona y de otras partes de Sevilla por haber sufrido con mucha mayor intensidad los efectos de las sucesivas olas de calor que han azotado al sur de España. «Para que la gente haya salido así a la calle lo tiene que estar pasando muy mal«, resume.

Este hombre lleva una contabilidad en un documento de Excel con el número de incidencias que ha sufrido en el suministro eléctrico de su casa en lo que va de año y de las veces que ha llamado a la compañía para que le arreglen la avería: un total de 78, que suman 176 horas en las que ha estado sin luz o ha tenido una bajada fuerte de la tensión. La duración de los cortes oscila entre una y 19 horas, con una frecuencia más acusada desde el mes de junio. Y todo eso lo ha padecido también una mujer de 95 años, la madre de su mujer, que vive con ellos. «Lo hemos pasado fatal —dice—. Este año, con la calor que ha hecho, ha sido insoportable».

Los riesgos a los que se ha visto sometida su suegra por la falta de electricidad para refrescar la temperatura de la casa llevaron a este electricista jubilado a presentar una demanda penal contra la compañía Endesa, al considerar que se estaba poniendo en peligro la vida de una mujer de 95 años en situación de dependencia, denuncia de la que todavía no ha recibido una resolución judicial.

Fernando de la Orden también lleva una contabilidad de todo lo que ha gastado en reparación de electrodomésticos a causa de las bajadas de tensión, unos 1.300 euros, cantidad a lo que se suma haber cambiado la cocina de vitrocerámica por una de butano para poder hacer la comida sin sobresaltos. Pero por mucho que llama y reclama, no consigue que le resuelvan el problema. «He tenido que escuchar a una operadora, después de haber tenido un corte de luz de un montón de horas, decirme que a lo mejor es que ha saltado el diferencial de la casa; decirme a mí eso, que llevo 46 años en la profesión de electricista», refunfuña.

«En vez de estar jubilado y tranquilo, me he tenido que ir a la calle a pegar saltos, a protestar» afirma Fernando

Como Ana María y Miriam, Fernando decidió sumarse a las ocupaciones de los centros cívicos, a sumar fuerzas con otros vecinos que estaban sufriendo los mismos problemas que su familia. «En vez de estar jubilado y tranquilito ya, me he tenido que ir a la calle a pegar saltos, a protestar. Y como yo hay muchas personas mayores que se han echado a la calle, que no estamos aquí por tema de política, sino por la luz», recalca este vecino de Su Eminencia.

La protesta vecinal propició, de algún modo, que se aligerara la solución del problema. A principio de este mes, Endesa emitió un comunicado en el que detalló haber instalado «en tiempo récord», a través de su filial e-distribución, 7 de los 12 centros de transformación previstos para «paliar la problemática de la sobrecarga de la red que sufren algunos barrios de la capital andaluza». Esas mejoras fueron, precisamente, las que motivaron que la plataforma Barrios Hartos y los vecinos afectados decidiesen a finales de agosto poner fin a los encierros en los centros cívicos municipales.

En el mismo comunicado, la compañía multinacional eléctrica señala que sigue trabajando en coordinación con el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía en la instalación de otros cinco nuevos centros de transformación, unas obras que se llevarán a cabo del próximo otoño y que en total le va a suponer una inversión de 1,7 millones de euros.

Estas mejoras forman parte del acuerdo que tomó el Ayuntamiento de Sevilla el pasado 21 de junio para la concesión administrativa a Endesa de 12 espacios de titularidad municipal ubicados en la vía pública para instalar en ellos los centros transformadores «en las zonas de ciudad que registran más cortes de luz». En una nota de prensa , el gobierno municipal detalló entonces que el alcalde, Antonio Muñoz (PSOE), tras reunirse con los vecinos, «había reclamado a Endesa que adoptara medidas ante los reiterados cortes de luz en los barrios de Torreblanca, Palmete y Polígono Sur».

La “estigmatización” de los barrios obreros

Pero las mayores discrepancias en este conflicto han surgido, sobre todo, a la hora de fijar las causas de los cortes de luz. Los vecinos consideran, en su mayoría, que el motivo de las cada vez más frecuentes interrupciones del suministro se encuentra en la falta de renovación de la red eléctrica que abastece a estos barrios, alejados del centro económico y turístico de la ciudad. Endesa, sin embargo, niega que sus redes sean obsoletas y achaca las interrupciones al aumento del consumo energético debido a las olas de calor de este verano.

Según ha explicado la compañía eléctrica a Público, la capacidad de las líneas de suministro de estos barrios era suficiente para atender la demanda de los clientes con contrato en vigor, pero la ola de calor ha disparado el consumo, en el que también la empresa incluye el de quienes se han enganchado ilegalmente para actividades ilícitas. «Hemos actuado para solucionarlo, triplicando la potencia. Y es una solución duradera«, subraya una portavoz de la empresa.

Endesa no ha querido «estigmatizar» a estos barrios, poniendo el foco sobre los enganches ilegales de quienes se dedican al cultivo de marihuana en interior para traficar, como sí ha hecho en otras ocasiones con otras zonas de la ciudad. Quien sí lo hizo fue el consejero de la Presidencia de la Junta, Antonio Sanz, cuando los periodistas le preguntaron a principios de agosto por los encierros de los vecinos de los barrios afectados por los cortes de luz. Sanz se limitó a achacar los cortes de luz a la actividad de los «narcopisos» que disparan el consumo y provocan incendios en los transformadores.

Y la Subdelegación del Gobierno en Sevilla le replicó que no había «ninguna evidencia» en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que respaldase tal afirmación. «Parece evidente, y así se ha puesto de manifiesto en múltiples foros, que la problemática de los cortes eléctricos viene motivada por distintas razones, entre las que destaca la falta de inversiones por parte de la entidad Endesa», que se ha comprometido a «acelerar» el refuerzo de sus redes, respondió la representación del Gobierno central en esta provincia andaluza.

Las declaraciones del consejero andaluz de la Presidencia aún escuecen entre los vecinos que han sufrido continuos cortes de luz durante el verano. «Los trabajadores de estos barrios somos los que levantamos esta ciudad para que funcionen las zonas turísticas. Sin nosotros no hay nada. Y nos acusaron de ser barrios de delincuentes, cuando nosotros pagamos nuestras facturas. Yo me he sentido muy ofendida«, dice Ana María Vega. «No somos barrios marginales. Somos gente trabajadora», recalca Miriam.

Se han puesto ya siete nuevos centros de transformación eléctrica y está prevista la instalación de otros cinco, pero los vecinos de estos barrios obreros aún no se encuentran satisfechos. Dicen que hay calles que siguen teniendo problemas con el suministro, que tampoco se fían de que no se vuelva a repetir lo que han sufrido este verano, y por eso van a manifestarse este sábado por el centro de la capital andaluza.

Protesta también contra el precio de la luz

La manifestación, convocada por la Plataforma Barrios Hartos, y a la que se han sumado otras organizaciones como la Asociación Pro Derechos Humanos o el Sindicato de Estudiantes, hará una parada en la Subdelegación del Gobierno y terminará delante de la sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, en el Palacio de San Telmo. La manifestación tendrá como objetivo el fin de los cortes del suministro y, también, de la subida de los recibos de la luz propiciada por la crisis energética y la guerra de Ucrania, entre otros factores.

Una de los asuntos que más ha exasperado a los vecinos de los barrios obreros que han sufrido continuos cortes de luz es la cuantía del recibo que llegaba a las casas que habían estado a oscuras, recalentadas, durante tanto tiempo. «Después de haber tenido cortes de 12, 18 horas, de haber estado casi un mes encerrados en el centro cívico, me han venido facturas de 130 euros. ¿Qué familia puede pagar eso con la economía como está ahora? Hay familias que tienen que elegir entre pagar la luz o comer o tener otras cosas», se lamenta Ana María Vega.

Juan García, portavoz de Barrios Hartos, explica que la carestía de las facturas de la luz también se ha incluido en la manifestación del sábado porque es un tema que afecta de lleno a las familias de los barrios obreros que no pueden hacer frente a unas tarifas tan elevadas. «Es insufrible el incremento de los recibos«, afirma.

Según esta plataforma vecinal, la lucha, la unión, es la que «ha salvado» a estos barrios del abandono que estaban sufriendo por parte de las administraciones públicas y de la empresa que les suministra la electricidad. En una de las primeras manifestaciones de este verano contra los cortes de la luz, el pasado 5 de julio, fue detenido precisamente el portavoz de Barrios Hartos en una polémica actuación policial que fue tachada de «desproporcionada y brutal»  por esa plataforma y por otras organizaciones como la formación política Adelante Andalucía, que había participado en la protesta. Esos incidentes con la Policía ya no se volvieron a repetir, aunque luego hubo muchas más manifestaciones y concentraciones para exigir el fin de los cortes del suministro eléctrico.

Las listas de espera en la sanidad madrileña se disparan un 43% en la era Ayuso

por abuelo abuelo8 de septiembre de 20228 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad

Comisiones Obreras publica un balance sobre la gestión sanitaria del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso, que ha tildado de «estéril e inservible».

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene en un acto en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, a 6 de mayo de 2022, en Madrid. Gustavo Valiente / EUROPA PRESS

Comisiones Obreras ha denunciado que las listas de espera para ser atendido en los centros de salud de la Comunidad de Madrid se han incrementado un 43% desde el inicio de la actual legislatura.

A través de un comunicado, la Federación de Sanidad de CCOO ha hecho público un balance sobre la gestión sanitaria del Gobierno presidido por Isabel Día Ayuso, que ha tildado de «estéril e inservible».

CCOO se ha hecho de los datos registrados por el Portal de Salud del Gobierno regional sobre las listas quirúrgicas, consultas de médicos especialistas y pruebas diagnósticas, disparándose un 43% en lo que va de legislatura.

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, durante la ceremonia de entrega del premio Sociedad Civil de parte del patronato de la Fundación Civismo, en Madrid (España), a 9 de marzo de 2021.. Imagen de archivo.
El desmantelamiento de la sanidad pública puede llevar a Esperanza Aguirre ante la Justicia por prevaricación y malversación
ANA MARÍA PASCUAL

«Lo que quiere decir que 252.615 madrileños/as más están a la ‘cola’ para que les operen, les diagnostiquen o descarten una enfermedad en hospitales públicos de la región. En julio de 2019 había 582.385 en espera, en julio de 2022 eran 835.062«, denuncia el sindicato.

Se trata, según el sindicato, de «promesas incumplidas» por parte de los Gobiernos del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. Muchas de esas infraestructuras sanitarias se anunciaron en la época de Esperanza Aguirre y ahí quedaron.

«Ayuso ha ‘vuelto a prometer’ la construcción de 14 de los mismos centros de salud en los que Esperanza Aguirre puso antaño las ‘primeras piedras’ y su última oferta ha sido el Hospital de la Sierra Norte o los centros de salud de Fuenlabrada y Parla, que llevan años siendo ‘trending topic’ de las promesas electorales del PP en Madrid», denuncian.

La exlíder del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, en una imagen de archivo.-EFE
La Fiscalía Anticorrupción investiga el sobrecoste de la privatización de la sanidad madrileña durante la etapa de Aguirre
PÚBLICO | EUROPA PRESS

Dar clase bajo un techo de 2.000 metros de amianto: «Nuestros niños lo respiran seis horas al día»

por abuelo abuelo8 de septiembre de 20228 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

El colegio Meseta de Orcasitas en Madrid es el segundo con más superficie de amianto en toda la comunidad. El PP, que preside el Gobierno autonómico, se comprometió a retirarlo en verano, pero no lo ha hecho. Profesores, madres, padres y alumnos están en lucha para conseguir que lo quiten.

El CEIP Meseta de Orcasitas es uno de los colegios con más amianto de la Comunidad de Madrid. En él, alrededor de 500 niñas y niños estudian cinco días de la semana seis horas al día. Y ese es el tiempo que podrían estar respirando partículas tóxicas producto del amianto que tiene la cubierta del colegio. Pero no son los únicos. Sus profesores, alrededor de 20 docentes, pasan más tiempo sometidos a la peligrosidad del amianto. Los padres y madres que configuran el AMPA del colegio se han unido con la plataforma Fueramianto y con el claustro de profesores para exigir un cambio en la voluntad que hasta ahora ha demostrado la Comunidad de Madrid con el problema.

Público ha hablado con un padre y una madre en lucha para conseguir una solución. Ambos pertenecen al AMPA del colegio y están dentro de la plataforma Fueramianto. Luis Enrique Camarero comenta el estado del edificio: «Se hizo en 1978, 45 años desde su construcción. Tiene uralitas con amianto y estamos muy preocupados porque no nos lo han quitado este año. Resulta que la Comunidad de Madrid no ha hecho las obras que tenía que haber hecho. Nos parece una tomadura de pelo y estamos indignados. El tejado tiene desperfectos y uralitas rotas. También tiene fibra de vidrio que se está descomponiendo. Y, además, la vida útil del amianto se ha superado con creces».

Luis Enrique, CEIP Meseta de Orcasitas
Luis Enrique Camarero, padre y miembro del ANPA del CEIP Meseta de Orcasitas y de la plataforma Fueramianto, delante del colegio durante la entrevista con Público. — Candela Barro

El colegio se construyó hace 45 años y se utilizaron planchas de uralita con amianto para cubrir los 2.000 metros cuadrados de techo. La vida útil del amianto ronda de los 30 a los 35 años. A partir de ahí, puede empezar a liberar partículas tóxicas y eso si no está sometido a condiciones climáticas adversas que puedan erosionar el material, como, por ejemplo, la tormenta Filomena que sacudió España entre el 6 y el 11 de enero de 2021. El uso y la comercialización de este material está prohibido en España desde 2002. Normalmente el amianto suele estar localizado en los tejados, las bajantes y los depósitos. La Comunidad de Madrid se comprometió en noviembre de 2018 a eliminar este material de todos los colegios públicos.

10/08/2022 Abogados de las víctimas celebran el acuerdo en una concentración de apoyo a las víctimas del amianto de Metro de Madrid, en los Juzgados de Plaza de Castilla, a 20 de julio de 2022, en Madrid
El juez archiva el ‘caso amianto’ contra Metro Madrid tras un acuerdo alcanzado entre las partes
AGENCIAS

Mercedes Plata: «Dijeron que el primer colegio sería el Meseta de Orcasitas y aquí no ha venido nadie»

Madres y padres están preocupados por la inacción y el retraso en las obras. Mercedes Plata es madre de dos niños de 9 y 7 años que van al colegio. «Hay partes que se ven perfectamente que están erosionadas, de otro color. La Comunidad promete, pero no hacen lo que dicen. Salieron en televisión diciendo que el primer colegio de este año sería el Meseta de Orcasitas por la superficie de amianto que tiene. Estábamos ilusionados por ver que el proceso se aceleraba y llega el final de curso y aquí no ha venido nadie».

Mercedes Plata, madre, miembro del AMPA del CEIP de Orcasitas y de la plataforma Fueramianto.
Mercedes Plata, madre, miembro del AMPA del CEIP de Orcasitas y de la plataforma Fueramianto. — Candela Barro

La Comunidad hizo público un informe del proyecto de desamiantado del colegio en el que especificaba como «principales deficiencias» las siguientes: «La cubierta de todo el edificio está constituida por placas onduladas de fibrocemento, que contiene amianto. Estas placas se encuentran rotas en algunos casos lo cual puede provocar la liberación de fibras de amianto al ambiente». De esta forma, se corroboraba la idea del AMPA que aseguraba que ya existían placas rotas liberando amianto. «Cuando les hemos solicitado información a la Comunidad nos decían que era un proyecto que estaba en marcha, pero solo cuando hemos investigado yendo a los contratos públicos hemos visto que lo tenían adjudicado desde marzo pero las obras no se han hecho. Y no solamente en este colegio, iban a desamiantar cuatro colegios más», comenta Camarero a Público.

Párrafo de las 'principales deficiencias' del edifico del colegio en el informe 'PROYECTO DE DESAMIANTADO Y REHABILITACIÓN DE LAS CUBIERTAS DEL CEIP MESETA DE ORCASITAS'. OK
Párrafo de las «principales deficiencias» del edifico del colegio en el informe «PROYECTO DE DESAMIANTADO Y REHABILITACIÓN DE LAS CUBIERTAS DEL CEIP MESETA DE ORCASITAS».

Este año y sin previo aviso, la Comunidad colgó en su portal los contratos que definían la adjudicación a una empresa especializada: URVIOS. Esto ocurrió en marzo de 2022 pero las obras todavía no se han iniciado y el curso escolar en la Comunidad de Madrid ha comenzado el 7 de septiembre. El momento idóneo para llevarlas a cabo habría sido en las vacaciones de verano porque este tipo de obra no puede realizarse durante el tiempo en el que se desarrolla la actividad escolar debido al alto riesgo que supone esta operación para la salud.

Manifestación amianto
El amianto, un material contaminante todavía presente en muchas instalaciones
ANTONIO LÓPEZ GABALDÓN (EFE)

Al ser preguntada la empresa URVIOS por el motivo por el cual la obra no ha comenzado, Público ha recibido la siguiente respuesta del jefe de administración de la empresa, Miguel Olmedo: «La obra se ha paralizado y se hará el año que viene. Las adjudicaciones públicas tienen sus plazos según la ley de contratos y cuando se ha querido realizar el proceso nos hemos metido en el curso escolar. Son los plazos que marca la ley, el proceso de licitación, contratación, etcétera.» Como vemos en la imagen a continuación, la formalización del contrato data del día 10 de agosto y la empresa tenía dos meses para hacer la obra. Si contamos el inicio del curso escolar, el 7 de septiembre, a la empresa le quedaban solo 28 días. La Comunidad de Madrid se había comprometido a llevar a cabo la obra este verano, pero al final se ha quedado en una promesa incumplida. 

Fecha de formalización del contrato a 10 de junio y de plazo de ejecución, 2 meses.
Fecha de formalización del contrato a 10 de junio y de plazo de ejecución, 2 meses.

La fecha de formalización del contrato fue el 10 de agosto, pero dos meses antes, el 10 de junio, la mesa de contratación ya había propuesto la adjudicación del contrato. Por su parte, el Director General de Infraestructuras, Ignacio García Rodríguez, firmó la adjudicación el 15 de julio. Es decir, tardó más de un mes en darle el ‘sí’ y eso provocó que la empresa no contara ya con dos meses para hacer las obras. Y todo a pesar de que desde el Partido Popular habían prometido hacer la obra este verano. Ante estos problemas con los tiempos, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha alegado a Público que este retraso obedece a los «plazos normales» de la administración.

Los populares hicieron su promesa públicamente en el pleno de la Asamblea de Madrid del 17 de marzo. Miriam Rabaneda, portavoz adjunta del PP en la Comisión de Educación, dijo que había «actuaciones programadas» para la retirada de amianto en 2022 mencionando en primer lugar al CEIP Meseta de Orcasitas. En el mismo discurso Rabaneda sacó hierro al asunto diciendo que «la mera presencia de este material en nuestro entorno no indica una situación de riesgo» ya que el amianto «no es un gas, en necesario que exista una manipulación» y llamó a la prudencia para «no asustar a las familias».

Félix López Rey, concejal del distrito de Orcasitas de Más Madrid, considera que es «una vergüenza» que la Consejería de Educación se comprometiese a realizar la obra en el CEIP Meseta de Orcasitas al que «mencionaron expresamente» y ahora los niños tengan que esperar otro año más. «Es tristísimo que, a los más vulnerables, niños y niñas, los tengan sometidos a esto e, incluso, habiéndose comprometido públicamente a hacerlo, tendrían que pedir perdón públicamente porque eso en quince días se hace. Esto es la inutilidad de la administración y las pocas ganas de solucionarlo«, denuncia a Público, López Rey.

EEUU pone a prueba paciencia china y envía otra delegación a Taiwán

por abuelo abuelo8 de septiembre de 20228 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Narcopolítica / NOTICIAS / Política
Una delegación del Congreso de EE.UU. llega al aeropuerto de Taoyuan, cerca de Taipéi, 7 de septiembre de 2022. (Foto: AP)

Estados Unidos sigue escalando la tensión con China enviando otra delegación de congresistas a Taiwán, será el grupo de mayor tamaño.

El miércoles por la noche aterrizó en Taipéi, capital taiwanesa, un nuevo grupo de representantes de alto rango del Congreso estadounidense, encabezado por Stephanie Murphy, vicepresidenta de la Comisión de Inteligencia y Operaciones Especiales de la Cámara de Representantes, según anunció en un comunicado la embajada de facto de Estados Unidos en la isla.

Se trata de un viaje no anunciado previamente y supone la sexta visita de una delegación estadounidense a la isla en poco más de un mes, las cuales han desatado la ira de China que, a su vez, ha advertido de “consecuencias desastrosas” para Taipéi.

“La delegación se reunirá con altos líderes taiwaneses para discutir las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán, la seguridad regional, el comercio y la inversión, las cadenas de suministro globales y otras cuestiones importantes de interés mutuo”, agrega la nota y detalla que la delegación de ocho miembros se entrevistará con la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen.

EEUU juega con cola de dragón | PoliMedios | HISPANTV

EEUU juega con cola de dragón | PoliMedios | HISPANTV

La tensión en torno a Taiwán se agudiza tras el viaje de una nueva delegación de EE.UU. a la isla. China alerta a Washington que “quien juegue con fuego morirá en llamas”.

 

El portavoz de la Oficina Presidencial taiwanesa, Zhang Dunhan, describió como importante este tipo de visitas y valoró el apoyo de EE.UU. a Taiwán “desde los gobiernos locales hasta el gobierno federal y desde el poder ejecutivo hasta el Congreso”.

En la misma jornada del miércoles, llegó también a Taipéi una delegación parlamentaria francesa, la primera visita de representantes de una potencia europea desde el viaje a la isla a principios de agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi.

El gigante asiático, que considera Taiwán parte integral de su territorio, respondió al viaje de Pelosi celebrando masivas maniobras militares cerca de la isla, con las que Pekín mostró fuerza a los separatistas taiwaneses. Es más, China también retiró su promesa de no enviar tropas a Taiwán tras una reunificación.

  • China amenaza a EEUU con “contramedidas” si vende armas a Taiwán

Pekín, que se opone a cualquier nexo político entre cualquier Estado y Taipéi, así como el suministro de armas a la isla, ha avisado una y otra vez a las autoridades estadounidenses que no envíen señales equivocadas a las fuerzas separatistas sobre la independencia de Taiwán, de lo contrario deben asumir las consecuencias.

  • ‘China simula ataques contra buques de EEUU’; Taiwán en alerta

Biden aprueba nueva ayuda para Ucrania por valor de $675 millones

por abuelo abuelo8 de septiembre de 20228 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política
Soldados ucranianos descargan un envío de misiles Javelin. (Foto: Reuters)

Joe Biden echa más leñas al conflicto de Ucrania con aprobar un nuevo paquete de ayuda militar para ese país por valor de 675 millones de dólares.

“Ayer, el presidente (de EE.UU.) aprobó el último tramo de ayuda estadounidense a Ucrania por valor de 675 millones de dólares. Es la vigésima entrega de armas por parte de la Administración a Ucrania desde agosto”, ha informado este jueves el secretario de Defensa estadounidense (Pentágono), Lloyd Austin.

El jefe del Pentágono que ha hablado en una reunión, a nivel de ministros de Defensa, del llamado Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, sin especificar el contenido del nuevo envío manifestó que con ese paquete, Washington quiere dar un espaldarazo a “los valientes defensores de Ucrania e intensificar el impulso en este apoyo a largo plazo”.

Rusia evidencia presencia directa de EEUU en conflicto de Ucrania | HISPANTV

Rusia evidencia presencia directa de EEUU en conflicto de Ucrania | HISPANTV

Rusia acusa a EE.UU. de desempeñar un papel directo en la guerra de Ucrania a través de entrenar a las fuerzas del país europeo, así como bombear armas.

 

Aunque la Administración de Joe Biden ha prometido dar ayuda militar a Ucrania “hasta el final” para contrarrestar a Rusia, que lleva a cabo desde febrero una operación militar en el vecino occidental, muchos estrategas creen que esa asistencia política y militar no podrá durar por mucho tiempo, según un artículo publicado en julio en The New York Times (NYT).

Esto, mientras desde Rusia han asegurado, en reiteradas ocasiones que tales ayudas solo prolongarán el conflicto y que los vehículos de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con armas que se mueven por el territorio ucraniano son vistos como “objetivos militares legítimos”.

  • ¿Cómo armas occidentales cambiarán el rumbo de guerra en Ucrania?

En este marco, Rusia ha bombardeado muchas veces las armas occidentales enviadas a Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso anunció a principios de agosto que había logrado destruir la mitad de todos los sistemas HIMARS en Ucrania, suministrados por EE.UU.

  • Rusia amenaza a EEUU con secuelas ‘impredecibles’ por armar a Ucrania

Se avecina una guerra civil en Israel, así alerta Benny Gantz

por abuelo abuelo7 de septiembre de 20227 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Partidos políticos / Política
El ministro israelí de asuntos militares, Benny Gantz, habla durante un mitin político en Tel Aviv, 6 de septiembre de 2022. (Foto: AFP)

El ministro israelí de asuntos militares, Benny Gantz, admite la profunda crisis política y social que vive el régimen y dice que se avecina una guerra civil.

Gantz, quien habló el martes en un mitin político en Tel Aviv, confirmó que existe el peligro del desarrollo de una guerra civil para Israel.

“Nos enfrentamos a la mayor crisis política que jamás haya conocido Israel, y a una de las crisis más profundas que jamás haya conocido la sociedad israelí”, señaló, agregando que el régimen se enfrenta a una profunda y fundamental crisis social.

El ministro israelí criticó el liderazgo de anteriores líderes israelíes, advirtiendo a los sionistas sobre la complejidad de la situación política interna de este régimen.

  • Experto: Israel vive crisis histórica, al borde de una guerra civil

Dijo que cualquiera que dé un paso en la dirección de profundizar la brecha en Israel y su división, “ayudaría a la primera guerra civil israelí”.

Colapso de Israel está cerca, vaticina jefe del Parlamento iraní | HISPANTV

Colapso de Israel está cerca, vaticina jefe del Parlamento iraní | HISPANTV

El presidente del Parlamento iraní elogia la unidad entre los grupos de la Resistencia y asegura que el colapso del régimen de Israel está “más cerca que nunca”.

 

El régimen de Tel Aviv vive un caos nunca experimentado, pues, los israelíes ya están bastante enfurecidos por las políticas de su Gobierno. Por otro lado, la crisis económica ha colmado la paciencia de los residentes de los territorios ocupados en los últimos meses, y les ha obligado a salir a las calles para expresar su malestar por la indiferencia de las autoridades israelíes al respecto, un hecho que, según los analistas, ha creado la teoría del “colapso por dentro” para el futuro del régimen de ocupación.

  • Sondeo: El 69 % de israelíes teme por destino de la entidad sionista

Entretanto, el aumento del costo de la vida, la situación de la seguridad y las divisiones sociales, entre otras, son algunas de las razones por las que un gran número de los jóvenes israelíes están sopesando abandonar los territorios ocupados.

A su vez, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, afirmó en junio que el régimen experimenta una situación sin precedentes que lo está dirigiendo al colapso.

  • Presagian una ‘guerra civil’ en Israel por divisiones internas

México denuncia alerta de viaje “unilateral” emitida por EEUU

por abuelo abuelo7 de septiembre de 20227 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política
El ministro de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, en un acto en la Ciudad de México, 26 de julio de 2022. (Foto: Getty Images)

México carga contra la alerta de viaje “unilateral” que ha emitido el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre algunos estados del país latinoamericano.

El Departamento de Estado estadounidense emitió dicha alerta de viaje el 17 de agosto, tras referirse al aumento de la violencia en seis estados de México en las últimas semanas.

Los estados señalados por la Cartera estadounidense son Zacatecas, Colima, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, por peligro de delincuencia y secuestro; y Guerrero, por delincuencia.

“Nunca hemos estado de acuerdo con las alertas, porque son unilaterales, las hace el Departamento de Estado” de EE.UU., denunció el martes el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, en declaraciones a la prensa.

Ebrard señaló que México también tiene mecanismos similares y una guía de lugares de riesgo en EE.UU., pero que nunca ha tomado una medida de la referida índole.

¿Cómo EEUU agrava violencia armada en México?, explica Dromundo | HISPANTV

¿Cómo EEUU agrava violencia armada en México?, explica Dromundo | HISPANTV

La gran mayoría de las armas involucradas en el crimen organizado en México vienen llegando desde las fronteras del vecino EE.UU., opina un analista internacional.

 

Argumentó que “el flujo y la intermediación y el intercambio de los dos países es de tal tamaño, que es muy difícil que una alerta te pare de la noche a la mañana todo ese flujo”.

De igual modo, anunció que abordará el tema con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, durante la reunión que sostendrán las dos figuras el lunes 12 de diciembre en el marco del Diálogo Económico de Alto Nivel en la ciudad mexicana de Monterrey.

Washington advierte de la violencia en México, mientras este último ha denunciado que el comercio negligente de armas estadounidenses facilita la ola de violencia que vive la nación latinoamericana.

  • México inicia proceso legal contra EEUU por tráfico ilegal de armas

De hecho, México mantiene una demanda contra los fabricantes de armas de EE.UU. que venden productos a personas y grupos que las usan para cometer actos criminales en México.

  • AMLO: EEUU financia a traficantes para interferir en México

La ocupada Cisjordania, un caldero hirviente a punto de explotar

por abuelo abuelo7 de septiembre de 20227 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política

La seguridad de Israel está en peligro, según las últimas evaluaciones de inteligencia sobre el deterioro de la situación en Cisjordania ocupada, ya que la región se compara con un barril de pólvora a punto de explotar.

Pues, la cantidad de jóvenes palestinos que realizan ataques de represalia contra los colonos y fuerzas israelíes ha aumentado dramáticamente en la ocupada Cisjordania. Hoy en día, los conflictos armados con las tropas israelíes se han extendido más allá de las ciudades críticas como Yenin y Nablus; más bien convirtiéndose en un fenómeno cotidiano en otras aldeas y campos de refugiados.

La situación de estas ciudades y pueblos no se parece al pasado, cuando cualquier patrulla israelí, de incluso hasta 10 soldados, podía asaltar aldeas o campamentos palestinos para golpear e incluso asesinar a sus residentes a sangre fría, y luego marcharse como si absolutamente nada hubiera ocurrido.

La realidad sobre el terreno ha cambiado radicalmente, hasta el punto de que los comandantes israelíes están obligados a reflexionar mil veces antes de desplegar sus tropas en cualquier ciudad o campamento de Cisjordania, hirviente de furia.

Tubas, otro brazo armado aterrador contra Israel en Cisjordania | HISPANTV

Tubas, otro brazo armado aterrador contra Israel en Cisjordania | HISPANTV

Las Brigadas Al-Quds, rama militar de la Yihad Islámica Palestina, presenta a la ‘Brigada Tubas’, su tercer brazo de fuego aterrador contra Israel en Cisjordania.

 

De hecho, los heroicos ataques de represalia contra los sionistas han sacudido el régimen hasta la médula, lo que llevó a Aviv Kochavi, el jefe del estado mayor israelí, a amenazar a altos funcionarios de la Autoridad Nacional Palestina con que si la ola de ataques contra los militares y colonos israelíes no cesaba, sus fuerzas lanzarían una operación a gran escala en el norte de Cisjordania.

“Observamos una escalada de disturbios en Cisjordania, particularmente en sus zonas norteñas, que podría conducir a un levantamiento popular violento”, dijo Ron Ben Yishai, un renombrado analista militar israelí conocido por sus estrechos vínculos con los centros de toma de decisiones de seguridad israelíes.

Yishai argumenta que el escenario de un levantamiento en toda regla en Cisjordania preocupa más al ejército israelí y al Shin Bet [el servicio de seguridad interna del régimen sionista] que las amenazas del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), y agrega que, actualmente, la mayoría de los jóvenes palestinos ha optado por la resistencia armada y lanzar piedras y cócteles molotov contra puestos del ejército israelí en la ocupada Cisjordania. Según estimaciones, estos jóvenes no están afiliados a ninguna organización palestina en particular.

Estos actos demuestran una resistencia general en la ocupada Cisjordania que, a pesar de la separación geográfica con la asediada Franja de Gaza, durante 2021, los jóvenes cisjordanos han mejorado sus capacidades militares para defenderse ante los militares israelíes. También eso pone de manifiesto que la ocupada Cisjordania puede armarse, tal como lo hizo la Franja de Gaza.

Incluso los comentaristas de seguridad israelíes reconocen ahora que, a pesar de los arrestos masivos, ha habido un aumento perceptible en la tensión y las escaramuzas, lo que indica que los esfuerzos israelíes para sofocar los levantamientos emergentes en Cisjordania han fracasado. Por ejemplo, Dana Ben-Shimon, corresponsal de Israel Hayom para asuntos palestinos y el mundo árabe, declaró en su cuenta de Twitter:

“En cuanto a la naturaleza de los ataques y la probable escalada del conflicto, nos acercamos a un levantamiento gradual y organizado en Cisjordania. Los asaltos con armas de fuego y los enfrentamientos armados ya han vuelto, y ahora también está resurgiendo el miedo a los apuñalamientos, que caracterizó el levantamiento de 2015”.

Los palestinos no quieren que se repita un conflicto a gran escala. No obstante, Israel sigue con sus violaciones tanto en Gaza como Cisjordania, medidas que requieren respuestas adecuadas por parte de las facciones armadas e individuos palestinos.

Los israelíes se sienten inseguros: “Ahora la sensación es que tienes que mirar 10 veces para comprobar que no hay nadie sospechoso detrás de ti”, dice Shlomo Dube, colono en las tierras palestinas ocupadas por Israel.

El régimen de Tel Aviv está reforzando la seguridad en las calles y zonas fronterizas con Cisjordania, ya que teme que las tensiones puedan salirse fácilmente de control.

¿Qué depara el futuro?

Las tensiones suelen ser altas entre Israel y los palestinos que viven en Al-Quds (Jerusalén), Gaza y la ocupada Cisjordania. Hay una serie de cuestiones en las que Israel y los palestinos no pueden ponerse de acuerdo.

¿Qué debería pasar con los refugiados palestinos que viven en el extranjero? Los palestinos insisten en el derecho a retorno, algo que Israel rechaza categóricamente.

¿Qué pasará con los asentamientos ilegales de Israel en la ocupada Cisjordania? ¿Deben permanecer o ser eliminados?

¿Qué será de la ciudad de Al-Quds?, una ciudad que EE.UU. la reconoció como la capital del régimen Israelí.

Y, quizás lo más complicado de todo, ¿si se debe optar por la solución de dos Estados o no?

Teniendo en cuenta dichos asuntos pendientes de resolver, se puede decir que la situación no se va a solucionar en el corto plazo, ya que cualquier futuro acuerdo de paz necesitará que ambas partes acuerden resolver problemas complejos.

Además, si este régimen seguirá con sus violaciones y represiones sistemáticas contra los civiles palestinos, pondrá su seguridad en peligro y, además de la Franja de Gaza, se enfrentará a una Cisjordania, que está como un barril de pólvora, cuya explosión podría acabar con la existencia israelí.

Por Mohsen Khalif

‘EEUU busca ejercer una presión permanente sobre Irán y Venezuela’

por abuelo abuelo7 de septiembre de 20227 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política

Estados Unidos tiene pretensiones de mantener una presión permanente sobre Irán y Venezuela, dos países que son fuera del orbito del imperio norteamericano. En una entrevista concedida este martes a la cadena HispanTV, el analista internacional, Firas Alcharani, ha señalado que dos países que están fuera del órbita del imperio norteamericano, en este caso Venezuela e Irán, no están tranquilos cuando hacen cualquier movimiento de un avión y barco o incluso un intercambio comercial y financiero y se encuentran bajo la presión permanente de EEUU. El analista político hizo estas declaraciones para abordar el tema del piloto iraní que se encuentra retenido en Argentina desde hace casi 90 días. El pasado 6 de junio, un Boeing 747 ingresó en Argentina procedente de México, para trasladar cargamento a una empresa automotriz, y dos días después despegó para ir a Uruguay a cargar combustible, pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino de la localidad bonaerense de Ezeiza porque el país vecino no habilitó su aterrizaje. Las petroleras argentinas no cargaron combustible al avión y Buenos Aires afirmó que la aeronave era propiedad de la empresa iraní Mahan Air, sancionada por EE.UU. desde 2011. Unos días después, un juez ordenó retener los pasaportes e impedir la salida del país de los miembros de la tripulación —cinco iraníes y 14 venezolanos— en el marco de una causa sin base por posibles vínculos con el terrorismo internacional. Medios y la oposición de Argentina le acusan Qolamreza Qasemi, profesor-piloto iraní, ser miembro del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán.

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • ZAPATERO DEJA EN FUERA DE JUEGO A FEIJÓO «PONE COMO EJEMPLO A PEDRO SÁNCHEZ Y HACE TEMBLAR GÉNOVA»
  • CINTORA Y VILLARROYA: EL GRAN DEBATE
  • Ayuso Pim Pam Pum, cumple del juez Peinado, Garamendi y Alcaraz, Mazón no está #ResumenSemanal 138
  • ♟ El Tablero 3×25 | Gaza marca el rumbo de la política mundial
  • ♟ El Tablero 3×24 | ¡La Flotilla SIGUE rumbo a Gaza!

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes