CASTILLA Y LEÓN «Para enmarcar…»: así se han opuesto PP y Vox a una comisión de investigación por el incendio de la Sierra de la Culebra

La gestión del incendio de este verano en la Sierra de la Culebra quedará para la historia como muestra de la inoperancia política de la derecha y la ultraderecha en Castilla y León. Con ONG teniendo que llevar comida a los brigadistas, responsables políticos culpando a los ecologistas cuando poco antes rechazaban mantener el operativo de incendios todo el año, el presidente vistiéndose de coronel Tapioca y su vicepresidente proponiendo conciertos benéficos como solución. Ni el coyote intentando cazar al correcaminos lo hacía peor.

Relacionada | El alcalde de Valladolid denuncia la descoordinación de la Junta de Castilla y León y Héctor de Miguel lo resume con un tuit

El caso es que ahora que se podía investigar qué pasó en el que fue el peor incendio de la historia de Castilla y León… ¿Adivináis qué han hecho PP y Vox? Está claro, oponerse.

 

 

En un escrito «para enmarcar» que ha compartido en sus redes el Secretario de Ciencia y Universidades del PSCyL en el que se ven los logos de la derecha y la ultraderecha y las firmas de sus portavoces, las dos formaciones «manifiestan su oposición» a una comisión de investigación. Pero ojo que además no saben ni en qué día viven, porque dicen están a 30 de septiembre de 2022. Salvo que la derecha castellano y leonesa tenga una máquina del tiempo, claro. El Fachalorean y Alfonso Fernández McFly.

 

Por lo que sea a los castellanos y a los leoneses no les ha hecho ni pizca de gracia el citado documento. Tampoco a decenas de tuiteros que han salido al paso con comentarios de todo tipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Quién iba a decirnos unos meses atrás que meter a la ultraderecha en el Gobierno y a un presidente como Juan García-Gallardo no iba a ser una idea del todo buena.

«Feijóo se marca un Rajoy» y los tuiteros siguen sin saber qué ha querido decir: «Mariano. Sal de ese cuerpo»

Cuando tratamos de juntar dos imanes por el mismo polo estos se repelen, esto sucede porque al enfrentar imanes de campos magnéticos de la misma polaridad, las lineas de fuerza se curvan y al mismo tiempo empujan porque tratan de recobrar su forma original en el tiempo espacio.

El dominio dialéctico de Mariano Rajoy es insuperable por cualquier político. Ese talento para entrelazar las palabras y diseñar laberintos sintácticos no es alcanzable para cualquiera.

 

Aún así, sus antecesores siguen intentando alcanzar el nivel de maestría de la escuela ‘mariana’. En el mismo día que Isabel Díaz Ayuso se marcaba un Rajoy en plena entrevista con Carlos Alsina, Alberto Núñez Feijóo hacía lo propio en un acto en Zaragoza.

El líder popular había acudido a un acto sobre la vuelta a las clases y sus dificultades. En plena reflexión sobre la educación, el cortocircuito se hizo evidente.

Relacionada: Ayuso culpa a la ‘excepción ibérica’ de la subida del precio de la luz y contradice hasta a su partido: «La explicación que da es digna de Rajoy»

«Lo primero que tiene que hacer alguien que se dedique a la educación es ser bien educado, porque imagínese tener a alguien que se dedique a la educación y ser mal educado», reflexionaba el alumno ‘mariano’.

Resulta hasta levemente enternecedor el momento en el que se da cuenta de lo que acaba de ocurrir, revisa sus tarjetas donde tiene el discurso y en milésimas de segundo decide continuar como si nada hubiera pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ‘momento Rajoy’ de Feijóo no ha pasado desapercibido entre los tuiteros, que han aprovechado la oportunidad para un sano cachondeo en busca de todos los detalles del momento que pudiesen recopilar. Las tarjetas, sus gestos, palabras… los tuiteros están hechos unos grandes investigadores.

La mentira que se ha marcado en para decir que con el tope al gas ha subido el precio de la luz. La explicación que da es digna de Rajoy.

 

Aitor Riveiro en Twitter: «La relación de Ayuso con la verdad es como la del agua con el aceite. 📺Atentos a la mentira que se ha marcado en Onda Cero para decir que con el tope al gas ha subido el precio de la luz. La explicación que da es digna de Rajoy. https://t.co/w06n9Xrgxg» / Twitter

¿Cómo es una reunión con Ayuso a puerta cerrada? Lo que imagináis se queda corto»: el vídeo indignado de una diputada de Podemos

Ver las imágenes de origen

«Ayer tuvimos una reunión a puerta cerrada con la señora Ayuso. Les quiero contar cuáles fueron algunas de las barbaridades que nos dijo en esa reunión«. Así comienza el vídeo compartido este miércoles por la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid Alejandra Jacinto. Según relata, en su encuentro Ayuso aseguró sobre el problema de las urgencias que «algunas están saturadas porque la gente acude con 37 de fiebre en vez de tomarse un paracetamol».

 

También, según Jacinto, la presidenta madrileña salió al paso de las quejas sobre las plazas de Formación Profesional (FP), afirmando que el problema es que la gente ve Master Chef y se apunta por moda cuando es el mercado el que determina de qué debe haber plazas de FP. Todo ello, entre otras lindezas que resume.

Estas y otras curiosas respuestas han sido relatadas por Alejandra Jacinto también en un hilo en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Lamentable», han acertado a comentar algunos tuiteros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque la gente no ha visto a Ayuso pronunciando esas palabras, parece que en las redes nadie pone en duda que las haya podido decir, lo que refleja que el relato cuadra perfectamente con el personaje.

GRUPOS DE PODER SECUESTROS, SADISMO Y MUERTE

Las «fiestas» de violación y muerte que dan el poder en España a la iglesia católica (Juan Ignacio Blanco Durán)

Juan Ignacio Blanco Durán…se nota tu sufrimiento, en el temblor de tus manos…te doy las gracias en nombre mio,y de todas las personas de bien.. ha sido todo un placer escucharte. escucharte nos da una lecciòn de perseverancia pese a la presiòn..aùmque la mayoria de la gente no lo aprecie.nos estas haciendo un favor . gracias ¡¡

«Esta noche cruzamos el Mississippi». Tele 5, programa del 29 de enero de 1997.

Crimen de Alcásser Entrevista a D Juan Ignacio Blanco TTV Televisión 2002

Los medios de información que dicen «ELBULO» del Bar España

«caso bar españa»

 

 

Continuará

Es posible que retiren algunos vídeos.

 

 

Asamblea de Ecuador rechaza bloqueo de EE.UU. contra Cuba

El bloqueo dificulta el desarrollo de Cuba, compromete la obtención de recursos y limita seriamente la obtención de alimentos y medicinas. | Foto: PL

De acuerdo con los legisladores, la mayoría de las naciones del mundo respaldan a la Isla y su derecho a elegir su camino; así como hacer respetar su soberanía e independencia.

La Asamblea Nacional de Ecuador sancionó este martes una resolución que rechaza el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) a Cuba durante 63 años.

LEA TAMBIÉN:

Ecuador supera los 50 casos confirmados de viruela del mono

En este sentido, la normativa fue estructurada por el Grupo Interparlamentario de Amistad con la nación caribeña, y presentado en sesión plenaria por el presidente de esta comisión, Blasco Luna.

De acuerdo con el ente, el documento cumple el objetivo de que el presidente Guillermo Lasso; así como la Cancillería ecuatoriana mantengan la posición histórica del país  de votar a favor de la carta oficial que presenta la Isla año tras año frente a la Organización de las Naciones Unidas en aras de que cese el cerco económico, financiero y comercial.

“El bloqueo contra Cuba es el más largo en la historia de la humanidad, la expresión más elevada de una política cruel e inhumana carente de legalidad y diseñada para dañar a la población que ha sufrido sus nefastas consecuencias y al mismo tiempo ha resistido de pie”, aseveró la representante de la Unión por la Esperanza (UNES), Ana Herrera.

En paralelo, el también representante de UNES, Lenin Lara, indicó que Ecuador tiene plena libertad y esa vocación histórica de solidaridad con los pueblos del mundo que son marginados, continuará vigente.

“El cerco económico en contra de Cuba es una grosera violación a la Carta de las Naciones Unidas, que garantiza en su documento constitutivo el derecho de todos los pueblos del orbe a precautelar su libre autodeterminación”, recalcó el representante del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Joel Aba.

Tags

Irán pide “garantías más sólidas” de EEUU para revitalizar el PIAC

Irán dice que está revisando la respuesta de EE.UU. para salvar el acuerdo nuclear de 2015, pero exige “garantías más sólidas” a Washington para llegar a un pacto.

“Hemos recibido el último texto de la parte estadounidense, y mis colegas están estudiando de cerca la respuesta con rigor”, ha señalado este miércoles el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en Moscú (Rusia).

De esta manera, se ha referido a la respuesta que recibió el miércoles pasado el Gobierno iraní de Estados Unidos respecto a las ideas propuestas por la Unión Europea (UE) para salvar el acuerdo nuclear —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—.

Amir Abdolahian ha dicho que Teherán necesita “un texto más fuerte y garantías más sólidas y firmes” para concluir las conversaciones en curso desde abril del año pasado para revivir el pacto nuclear y levantar las sanciones impuestas contra la nación iraní.

El canciller iraní también ha dejado claro que la República Islámica se toma en serio llegar a un acuerdo, al tiempo que ha destacado la importancia de que Estados Unidos también actué “de manera realista” y demuestre su pragmatismo.

“Un acuerdo es posible si Estados Unidos muestra un enfoque realista. […] Nuestro propósito es llegar a un acuerdo bueno, fuerte y duradero”, ha reiterado el ministro iraní de Exteriores.

 

Por otro lado, ha afirmado que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) debe dejar de lado su comportamiento político y concentrarse únicamente en sus funciones técnicas. De hecho, ha proseguido que no es aceptable para la República Islámica de Irán que sea de nuevo objeto de algunos puntos de vista políticos y acusaciones infundadas de la agencia después del regreso de todas las partes al PIAC.

A modo de colofón, Amir Abdolahian ha dicho que Irán informará sobre su posición respecto a la propuesta de la parte estadounidense “una vez que finalice nuestro examen” del texto.

Irán lleva conversando, durante los últimos 16 meses, con Alemania, Francia, el Reino Unido, Rusia, China y, de forma indirecta, con EE.UU., sobre la restauración del acuerdo nuclear, que quedó en el limbo tras la salida unilateral de Washington en mayo de 2018 y la reimposición por este último de los embargos a Teherán.

Los diálogos, inicialmente, se desarrollaron en Viena (Austria) y, tras un receso de tres meses, se retomaron en Doha, la capital de Catar, donde, con la mediación de la Unión Europea, Irán mantuvo conversaciones con EE.UU. Luego, las partes negociadoras volvieron a reunirse el 4 de agosto en Viena y tras cuatro días de conversaciones regresaron a sus respectivos países para consultar el resultado de las negociaciones sobre una propuesta que el coordinador de la UE para negociaciones nucleares, Enrique Mora, ofreció el 20 de julio con la mirada puesta en alcanzar el acuerdo final.

Teherán participó seriamente y con responsabilidad en los diálogos y respondió a las propuestas de la Unión Europea de manera oportuna. Esto mientras que Estados Unidos tardó varias semanas en ofrecer su respuesta a las propuestas de Irán.

nkh/hnb

España envía armamento de grueso calibre a Ucrania

Los vuelos cargados con munición de artillería en camino a Ucrania, 31 de agosto de 2022. (Foto: @Defensagob)

El Gobierno español ha enviado con aviones armamento de grueso calibre a Ucrania en medio de las críticas por la falta de cooperación con Kiev.

Según ha dado a conocer el Ministerio español de Defensa, partieron la mañana de este miércoles desde la Base Naval de Rota (Cádiz) los dos primeros aviones con donaciones de armamento de grueso calibre con destino a Ucrania. “Los envíos que se están realizando estos días supondrán en total 75 pallets de munición”, ha agregado la Cartera en un comunicado.

Tal como ha afirmado la institución española, la medida se ha producido en respuesta al “requerimiento urgente de las autoridades ucranianas de material y uniformes para condiciones invernales”, de hecho, la asistencia será entregada a Ucrania por el medio de cinco o seis vuelos, los que se realizarán “con el apoyo de un país aliado”.

Además de los aviones, también salieron seis camiones tráiler con “material y uniformes para condiciones invernales” y se prevé que partan otros cuatro más, hasta completar los 25 previstos, ha agregado el Ministerio español.

 

Anteriormente, un informe del diario La Vanguardia había revelado que España planea albergar en su territorio un programa de entrenamiento de soldados ucranianos.

En abril, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en una visita a la capital ucraniana, Kiev, reiteró sus compromisos de ayudar a Ucrania. Aun así, los asesores presidenciales de Ucrania han criticado la falta del apoyo de España a lo largo del conflicto con Rusia.

En este marco, el pasado miércoles el embajador ucraniano en Madrid, Serhii Pohoreltsev, expresó que el país eslavo no está satisfecho con la asistencia española a lo largo del conflicto. “No nos está suministrando [España] todo lo que nos podría dar”, había sostenido Pohoreltsev.

A su vez, Rusia dice que cualquier vehículo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que transporta armas será considerado un “blanco

ROMAN KRZNARIC / FILÓSOFO PÚBLICO “Hemos colonizado el futuro” José Luis Fernández Casadevante ‘Kois’ / Nerea Morán 30/05/2022

Roman Krznaric (Sídney, 1971) es miembro fundador del cuerpo docente de The School of Life en Londres y asesor en materia de empatía de organizaciones como Oxfam y Naciones Unidas. Krznaric es un filósofo público que escribe sobre el poder de las ideas para cambiar la sociedad. Su último libro es El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista (Capitán Swing, 2022). Tras crecer en su ciudad natal y Hong Kong, Krznaric estudió en las universidades de Oxford, Londres y Essex, donde se doctoró en Sociología Política. Es fundador del primer Museo de la Empatía del mundo y también investigador de la Long Now Foundation y miembro del Club de Roma.

Su libro arranca con la evidente e inquietante paradoja de que cada vez vivimos más tiempo, a la vez que cada vez pensamos más a corto plazo. Nuestra capacidad de proyectarnos a largo plazo, de reflexionar sobre el futuro, se ha visto erosionada durante las últimas décadas. ¿Por qué considera que este cambio es preocupante?

Creo que es obvio para la mayoría que vivimos en una tiranía del ahora, la dominación del tiempo presente. Lo que va desde nuestros gestos, pues miramos 130 veces al día el teléfono, hasta el capitalismo neoliberal como ideología que propugna el ahora, como forma de maximizar las ganancias o el crecimiento, sin valorar los impactos a largo plazo en las personas y el planeta.

Los primeros relojes solían sonar una vez cada hora. En 1700 la mayoría ya tenían minutero y para 1800, contaban con segundero. El reloj se convirtió en la máquina clave de la Revolución Industrial, haciendo que en las fábricas trabajaran cada vez más deprisa y que el futuro se nos acercara cada vez más rápido. Así que el cortoplacismo es un viejo problema, que se ha agravado en la actualidad. Nunca antes en la historia nuestras acciones habían tenido consecuencias tan potencialmente dañinas para las generaciones futuras. Eso se debe en parte a los impactos ecológicos, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, pero también a los riesgos de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o las armas biológicas. Creo que el problema clave con este cortoplacismo es que hemos colonizado el futuro, que tratamos al futuro como una propiedad colonial distante donde podemos descargar libremente la degradación ecológica y el riesgo tecnológico como si no hubiera nadie allí. Y el problema es que las generaciones futuras no están aquí para hacer frente a este saqueo de su herencia, no pueden salir a la calle. Nosotros debemos hacerlo por ellas.

De tanto pensar a corto plazo, hemos terminado por desarrollar la memoria a corto plazo. Según la neurociencia, el futuro y el pasado se localizan en el mismo área del cerebro y están estrechamente relacionados. ¿Cómo piensa la relación entre memoria e imaginación?

Esa es una pregunta muy hermosa y realmente interesante. Mi libro se llama El buen antepasado, y ser un buen antepasado pasa por pensar en el futuro vinculándolo a la memoria, a la manera en que nos recordarán y juzgarán las generaciones futuras. Aunque también implica que en el presente necesitamos recordar el pasado. Los buenos antepasados consideran lo que hemos heredado del pasado y lo que vamos a dejar en el futuro. Hemos heredado muchas cosas positivas como las ciudades en las que vivimos o los descubrimientos médicos de los que nos beneficiamos, pero también somos herederos de legados muy negativos como la esclavitud, el colonialismo o el racismo, así como de economías estructuralmente adictas a los combustibles fósiles y al crecimiento sin fin que ahora debemos transformar.

El peligro existe si olvidamos el pasado, pues entonces no sabremos qué debemos transmitir, o no, a las generaciones futuras. ¿Qué conservamos del presente y a qué queremos renunciar? También es relevante lo que afirma la neurociencia, pues nos dice algo sobre la importancia de mirar en ambas direcciones. La buena noticia es que los seres humanos tienen una asombrosa capacidad para bailar a través del tiempo con su imaginación. En un momento puede estar mirando su teléfono y al momento siguiente estar pensando en las canciones que sonarán en su funeral, o estar pensando en la sonrisa de su abuela cuando era niño, y esto es algo que el resto de los animales no hacen. Pensar a través del tiempo es una habilidad clave para la supervivencia en el siglo XXI.

Ser un buen antepasado pasa por pensar en el futuro vinculándolo a la memoria, a la manera en que nos recordarán las generaciones futuras

En 2015 Suecia creaba el Ministerio del Futuro. Una institución cuyo objetivo era reinstaurar la mirada de largo plazo en la gestión política, de forma que resultase factible identificar las tendencias emergentes, los cambios y desafíos que se avecinan, así como fortalecer la capacidad de establecer consensos sociales y compromisos políticos que superen las exigencias de lo inmediato. El Gobierno de España formó hace unos años una Oficina de Prospectiva, en diversos países se han desarrollado herramientas como las Asambleas Climáticas. ¿Apuntan a un incipiente cambio de tendencia?

Yo creo que hay una crisis de la democracia. Un síntoma es el auge de la extrema derecha, pero el segundo signo es haber diseñado una democracia que no ve más allá del corto plazo. La mayoría de nuestros políticos no ven más allá de las próximas elecciones o del titular. ¿Qué hacemos al respecto? Una estrategia es crear un Ministerio del futuro o una Oficina para el pensamiento prospectivo. En Gales tienen un comisario de Generaciones futuras, un cargo público cuyo trabajo es mirar 30 años hacia el futuro, en diferentes aspectos como empleo, educación o medio ambiente. Ese es un modelo, el problema es acabar como Platón demandando tener un filósofo sabio, que tome las decisiones complejas.

Mi hija tiene 13 años y me pregunta ¿por qué debo confiar en un ministro del futuro para que tome decisiones por mí? Esto plantea una segunda forma de resolver este problema, desarrollando iniciativas como las asambleas ciudadanas. Estrategias para involucrar a las personas directamente en la toma de decisiones políticas, donde resulta mucho más probable que adopten una visión a largo plazo.

Yo he estado involucrado como experto en la Asamblea Ciudadana por el clima de Reino Unido, y estoy convencido del esfuerzo realizado por desarrollar esa visión de largo plazo. Aunque se podría ir más allá, como está haciendo el movimiento Future Design en Japón, que desarrolla metodologías participativas de base local para orientar la toma de decisiones. Es una iniciativa inspirada en la idea de los nativos americanos de tener en cuenta las consecuencias de nuestras decisiones hasta dentro de siete generaciones. Para ello, invitan a una muestra ciudadana representativa, la dividen en dos grupos donde una mitad piensa desde el presente y otra como residentes del año 2060, y estos son los que al final proponen planes mucho más radicales. Así que las Asambleas Climáticas son una buena idea, pero si además podemos incluir algo de este trabajo imaginativo de pensar colectivamente en el futuro, sería aún mejor.

Una cuestión difícil. Al trabajar estas cuestiones con movimientos sociales, da la sensación de que para alguno de ellos pensar en el futuro es perder un tiempo valioso de actuar sobre el presente.

Sí, es un problema. La gente tiene problemas impostergables en el presente, pensemos en quienes han perdido sus empleos durante la pandemia o en las personas refugiadas. Se podría derivar de ello que pensar a largo plazo es una actividad para personas privilegiadas, pero no lo creo. Esta preocupación bebe de las culturas indígenas que no son los sectores más ricos de la sociedad, y sin embargo se encuentran comprometidas en muchas luchas sociales. Mi padre tiene 89 años y fue refugiado polaco en Australia después de la Segunda Guerra Mundial. Y siempre dice que muchos de esos refugiados que llegan a Europa están pensando a muy largo plazo, en el futuro de sus hijos. Asumen riesgos hoy para intentar mejorar la vida de sus familias mañana. Lo realmente interesante es que hay un movimiento activista creciente de preocupación por el futuro, son los Rebeldes del tiempo. Fridays for Future lo tiene en su nombre. Hay cada vez más casos legales en los que las organizaciones están enjuiciando gobiernos por no proteger los derechos de las generaciones futuras. Yo soy parte de una organización en el Reino Unido que propone tener una comisión permanente para las Generaciones futuras. El presente y el futuro no siempre están en conflicto entre sí. Por supuesto, ya sabes, si inviertes en transporte verde y eléctrico, estás haciendo algo por las generaciones actuales y futuras, o si estás invirtiendo en atención médica o educación para las personas más pobres, es una inversión a largo plazo. Los movimientos debemos lidiar con los problemas del presente, a la vez que incorporamos una preocupación por el futuro que queremos construir, expandiendo nuestro universo moral.

Ante la crisis multidimensional que habitamos (política, económica, ambiental, bélica…) corremos el riesgo de caer en tentaciones autoritarias o tecnocráticas para resolver los problemas que tenemos. Usted sostiene lo contrario. ¿Por qué las democracias funcionan mucho mejor en términos de solidaridad intergeneracional?

Yo era politólogo y he enseñado en universidades hace mucho tiempo. Siempre me han interesado estas cuestiones políticas. Mientras investigaba para el libro, mucha gente me dijo: “Podemos resolver todos estos problemas con un buen dictador, un dictador benigno o un déspota ilustrado. Mira a Singapur o a China”. Para muchas personas existe esa duda sobre los mejores sistemas para brindar políticas públicas a largo plazo. Sin embargo, tras mucha investigación cuantitativa, está muy claro que las democracias son mucho más efectivas en áreas ambientales, económicas, sociales y de igualdad. Estudiamos 122 países, de los 25 que contaban con políticas públicas a largo plazo con mejor valoración en el Índice de Solidaridad Intergeneracional, 21 eran democracias; y de los 25 inferiores, 21 eran gobiernos autoritarios.

¿Por qué las democracias son más efectivas en general? Creo que se debe a que los gobiernos autoritarios son muy frágiles y no necesariamente responden bien a las demandas de sus ciudadanos. La rendición de cuentas permite que las democracias respondan más a los problemas a largo plazo. Aunque a veces, una dictadura puede estar interesada en la planificación ambiental u otra cuestión a largo plazo.

Los movimientos debemos lidiar con los problemas del presente, a la vez que incorporamos una preocupación por el futuro que queremos construir

Al mismo tiempo, podrían estar haciendo más. La democracia moderna representativa se inventó en el siglo XIX para tratar problemas de largo plazo como la transición del imperialismo y la sociedad feudal. También hay muy buena evidencia de que los sistemas políticos descentralizados se desempeñan mejor en este Índice de Solidaridad Intergeneracional. Entonces, cuanto más descentralizada sea la estructura de poder, mejor será la política a largo plazo. Por ejemplo, al responder a los problemas locales, las ciudades a menudo son mejores para tener una visión a largo plazo que los gobiernos nacionales.

Al pensar en las transiciones ecosociales, indudablemente debemos entenderlas como un proyecto intergeneracional. Un proceso en el que nos involucramos asumiendo que no veremos el final, como sucedía con las catedrales en el medievo. Esta visión actualmente solo se encuentra en el campo del arte. Ante la tiranía de la inmediatez ¿qué claves considera que ayudarían a acelerar este cambio cultural?

España es un país interesante históricamente porque tienes estos ejemplos del pensamiento catedralicio, como la Sagrada Familia, que se inició en 1882 y todavía se está construyendo, o el acueducto de Segovia construido por los romanos en el siglo I y que se utilizó durante casi 2.000 años. No creo que en realidad necesitemos más catedrales, pero sí aplicar un pensamiento similar a las alternativas ecológicas. Y eso tiene que ver con la cultura, en parte con la política y en parte con la economía. En cierto modo, hemos hablado un poco sobre el lado político con los comisionados de las generaciones futuras o las asambleas ciudadanas. En el aspecto económico estaría la ciudad de Ámsterdam, que ha adoptado la economía del donut de Kate Raworth para la planificación urbana y avanzar en economía circular. Ese tipo de cambios económicos son fundamentales para lidiar con la tiranía del ahora y el cortoplacismo, avanzando hacia modelos de economía postcrecimiento. Están rediseñando nuestras economías.

Aunque también es necesario un cambio cultural, capaz de transformar las ideas que flotan en la sociedad. Y parte de ese trabajo cultural proviene del arte y la literatura. La artista escocesa Katie Patterson ha creado un proyecto llamado la Biblioteca del futuro, donde cada año durante 100 años un escritor famoso escribe un libro que no podrá leerse hasta el año 2114, y se imprimirán con uno de los mil árboles plantados a tal efecto. Una iniciativa asombrosa, necesitamos cosas así. O más novelistas como el escritor de ciencia ficción Kim Stanley Robinson, que recientemente escribió un libro llamado El Ministerio del futuro, sobre cómo la humanidad superó los desafíos del Acuerdo de París.

También necesitamos cambios radicales en nuestros sistemas educativos, que el pensamiento a largo plazo se incluya en nuestros currículos escolares. Por otra parte, no soy una persona religiosa, pero reconozco que históricamente la religión ha tenido un papel muy importante en el cambio de la cultura. La Iglesia Católica es un ejemplo interesante, por un lado es increíblemente conservadora, pero por otro, si miras la encíclica Laudato si, encuentras un lenguaje asombroso sobre la solidaridad intergeneracional.

Aunque en última instancia, creo que el cambio cultural consiste en cambiar las conversaciones de la sociedad. No significa que tengan que dominar la discusión, pero hay que darles voz. Creo que estamos en el inicio, dando forma a la idea de dar derechos a las generaciones futuras. Una de las ideas más radicales en la historia de los derechos humanos desde la Revolución Francesa.

Siguiendo el hilo de sus reflexiones, tampoco resultaría desacertado plantear que cada vez disfrutamos de una mayor esperanza de vida y a la vez padecemos una menor esperanza en la vida, en que podemos lograr que el futuro sea mejor que el presente. ¿Pensar y actuar cómo buenos antepasados puede ayudarnos a recuperar un necesario impulso utópico?

Tengo sentimientos encontrados sobre las utopías. La creación de imágenes, de futuro, ha sido un motivador fundamental del cambio social a lo largo de la historia. Tomas Moro, el marxismo, las religiones… han tenido una idea del cielo o del paraíso. La ambición es importante para convertirnos en buenos antepasados ​​porque necesitamos tener una visión del mundo que queremos, la antigua idea griega de un Telos o meta para la Humanidad. Mi objetivo sería satisfacer las necesidades de todas las personas y las generaciones futuras dentro de los límites planetarios. Una utopía es reconocer que nuestras economías son un subsistema de la biosfera, lo opuesto a lo que la mayoría de los economistas enseñan a sus estudiantes.

Por otro lado, creo en las visiones distópicas como motivadoras del cambio, como cuando Greta Thunberg dijo que nuestra casa está en llamas. Quiero que entres en pánico. La crisis puede ser útil para hacer que quienes están en el poder cambien de opinión. Estamos en trayectorias que nos dirigen hacia un mundo en llamas. Cierro los ojos e imagino cómo será la vida de mis hijos y es aterrador.

Creo que es importante equilibrar esas visiones distópicas con las más utópicas. Necesitan trabajar juntas como un cuchillo y un tenedor.

AUTOR >José Luis Fernández Casadevante ‘Kois’ 

Los trabajadores de Gopuff en lucha contra el capitalismo de las plataformas

La empresa de “supermercados fantasma” ha anunciado un ERE que afecta al 100% de su plantilla en España. La asamblea de trabajadores exige que se pare el cierre y se aplique un plan de junio para hacer viable el negocio

Carteles de la asamblea de trabajadores en una sucursal de Gopuff en Madrid.

El trabajo

En la puerta que da a la calle o subidos en la motos, un par de riders esperan su paquete para salir pitando y estar en menos de 35 minutos llamando a la puerta de su destinatario. Antes fueron 15, y al principio del todo, solo 10 los minutos en los que la empresa prometía llegar al domicilio nada más confirmarse la compra por internet. La misma escena se repite en Ponciano 7, Potosí 4, Montesa 31, Agustín Calvo 46 y Embajadores 76. Las cinco tiendas en Madrid de Gopuff, una de las empresas de los llamados “supermercados fantasma”. Y en cada una de las cinco sedes lucen pancartas similares con frases como: “Gopuff deja en la calle a 200 trabajadores. ¡No al ERE! ¡No al cierre!”

En febrero de este año, la empresa norteamericana desembarcó en Europa después de absorber a la londinense Dija y quedarse con toda su infraestructura. El modelo de negocio es el mismo, la plantilla es la misma, lo único que cambió fue el logo. Tan sencillo como eso era empezar a trabajar allí. Bastaba con inscribirse en la oferta de Infojobs y pasar una sencilla entrevista telefónica u online para entrar a trabajar. “Solía pedirse el tipo de experiencia, pero no había mucha comprobación”, nos aclaran representantes de la asamblea de trabajadores de Gopuff en Madrid. De hecho, la empresa recurrió en enero a los servicios de una ETT (contrariamente a su filosofía de contar siempre con personal propio) y se produjo una ola de contratación masiva hasta marzo. “Cogían a cualquiera, llegaba gente con vehículos propios, con patinetes eléctricos, a repartir”.

Una vez seleccionado, firmabas un contrato indefinido, pero con seis meses de periodo de prueba. Si en el transcurso de esos seis meses te echaban, el despido era totalmente gratuito por ley. “Esos seis meses, sabiendo los despidos que ha habido, los pasas con miedo de que te vayan a echar. Si hubiese esa sanción, sería ilegal, pero hay una presión implícita de que si van a echar a alguien, echarán al más lento”, comenta uno de los trabajadores que lleva más de un año. “A nosotros, los gerentes, cada vez que nos pedían que despidieramos a gente, nos pedían que fuese gente en periodo de prueba”.

El negocio no dista mucho del servicio de transporte de un supermercado convencional. Cambian los tiempos y que los trabajadores y trabajadoras son los únicos que entran en la tienda
El negocio, realmente, no dista mucho del servicio de transporte de un supermercado convencional. Lo único que cambian son los tiempos y que los trabajadores y trabajadoras son los únicos que entran en la tienda. El esquema productivo es muy sencillo: en cada turno y en cada sede, un gerente, un encargado, dos asistentes preparando el pedido y cuatro o cinco riders esperando fuera o en carrera.

Si bien no hay sanciones individuales a los trabajadores, los bonus anuales de los gerentes dependen de las métricas, una forma de presión para intensificar los ritmos de trabajo, de donde procede la mayor parte del estrés. Tanto cuando entregas el pedido al rider, como cuando llega el paquete a la dirección correspondiente, tiene que quedar registrado, en la app interna de la empresa, el tiempo de cada trabajador. Y las métricas recogen cada uno de esos tiempos.

Con un gran número de jóvenes, personas migrantes de decenas de nacionalidades y pocas mujeres salvo como asistentes de tienda (quienes preparan los pedidos), el grado de socialización entre los trabajadores es muy alto y las redes de apoyo que se generan, muy fuertes, algo que se ha hecho aún más evidente a raíz del conflicto con la empresa. “Las situaciones que comparten muchos trabajadores son de pobreza. Y las consecuencias de todo eso son desahucios, no llegar a fin de mes o no poder dar de comer a tus hijos. Mucha gente ha encontrado la solidaridad de sus compañeros para poder salir adelante”, añade uno de los trabajadores.

La empresa

En marzo de 2020, Dija, creada por dos antiguos directivos de Deliveroo, llega a España. Y en el verano del año siguiente, Gopuff llega a un acuerdo de compra con la empresa. Hasta entonces, Gopuff llevaba alrededor de siete años operando en más de 650 ciudades de EE.UU. y tenía una valoración de mercado de 40.000 millones de dólares. Con su compra, aterriza en el mercado europeo heredando todas las tiendas situadas en Reino Unido, Francia y España.

La empresa, que en 2021 anunció que había recaudado 1.150 millones de dólares mediante los fondos de inversión D1 Capital Partners, Fidelity Management and Research Company y Luxor Capital, llega a nuestro país de la mano de David Alonso, el jovencísimo General Manager de Dija. Actualmente responsable de Gopuff en España, anunció hace menos de un año que pretendía acabar 2021 con 40 locales por todo el país y con 230 para 2023. Sin embargo, todo ese plan parece haberse frustrado ante la falta de inversión y el anuncio del cierre de la empresa en España.

El responsable de Gopuff en España, David Alonso, anunció hace menos de un año que pretendía acabar 2021 con 40 locales por todo el país y con 230 para 2023
“Nosotros creemos que la decisión de cerrar ya estaba tomada de antes. No va por tema de rentabilidad ni nada. En cuanto a métricas, nosotros éramos los mejores de Europa, superando a Reino Unido. Gopuff es estadounidense, quería entrar en Europa y la forma más fácil era comprar una empresa”. Según los representantes de los trabajadores, la idea desde el principio era la expansión a Reino Unido pero, con la compra de Dija, Francia y España estaban incluidas en el paquete.

El conflicto

El 15 de julio de 2022, por obligación legal, llega a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa un correo de David Alonso anunciando un despido colectivo que afectará al 10% y potencialmente al 100% de la plantilla. En ese momento, al no haber representación formal de los trabajadores, se activa un plazo legal de 15 días para que elijan a sus representantes de cara a la negociación con la empresa. Después de ese plazo, el 1 de agosto se constituyen en asamblea (la forma de organización que marcará la toma de decisiones durante todo el conflicto) y eligen a sus 13 representantes. Al día siguiente, se confirman los malos presagios: la empresa anuncia que el ERE afectará a la totalidad de la plantilla con 20 días de indemnización por año trabajado, el mínimo legal. Empieza el periodo de negociación.

La asamblea de trabajadores exige por unanimidad que se pare el cierre y se aplique el Plan de Negocios que elaboró la empresa en junio, dos meses antes del anuncio del ERE
La asamblea de trabajadores exige por unanimidad que se pare el cierre y se aplique el Plan de Negocios que elaboró la empresa en junio de este año, dos meses antes del anuncio del ERE. “A nosotros nos anuncian el despido colectivo en julio, pero resulta que nos hemos enterado, porque nos lo han tenido que pasar, que había un Plan de Negocios que contemplaba la viabilidad de la empresa un mes antes. Nosotros decimos que se aplique ese plan”. Por su parte, la empresa no ha querido entrar a negociar el cierre en España y propuso subir la indemnización de 20 a 30 días por año trabajado.

Asamto y asamblea de trabajadoresblea de trabajadores de Gopuff en Madrid. Foto: Twitter.

Filtraciones, un ERE en agos

Desde que se abriese el periodo de negociación, los trabajadores denuncian técnicas para dividir a la plantilla de cara al conflicto. “Han hecho estrategias de guerra sucia: dar informaciones falsas y rumores para que se filtre a la plantilla. De repente, aparecen rumores de que algunas tiendas van a permanecer abiertas y otras no”. Los posibles rumores tendrían como objetivo la división de la plantilla, algo que parece no conseguirse, pues en todos los paros laborales el seguimiento es del 100%.

Desde que se abriese el periodo de negociación, los trabajadores denuncian técnicas para dividir a la plantilla de cara al conflicto
Los representantes de la asamblea aseguran que el anuncio del ERE se ha realizado en el mes de agosto de forma claramente estratégica. “La empresa lo ha escogido para que no tengamos apoyo externo en Madrid. La mayoría de la gente de los colectivos están fuera de aquí. También para minimizar nuestra capacidad de organización. Madrid en verano está muerto”. Y advierten: “Si llegamos a septiembre y no hay acuerdo, la gente ya está aquí. La gente ya conoce el conflicto, saben cómo estamos organizados. Los trabajadores nos van a apoyar, se van a solidarizar con nosotros. Cuantos más meses dure, más crecerá el conflicto”.

Si antes del 30 de agosto no se llega a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores, quedará decretado el ERE con la plantilla en la calle a la espera del juicio. Ese mismo día, Gopuff En Lucha ha convocado una manifestación a las 18:00 horas en la Plaza de los Cubos. Mientras tanto, dejan un mensaje que resuena mucho más allá de este conflicto: “Si llegamos a un buen acuerdo, no será por sindicatos. Si hubiésemos tenido un comité de empresa a lo mejor ya no estaríamos en el conflicto. Será porque los trabajadores se han organizado, se han dejado los cuernos peleando y le han doblado el brazo a la empresa. Ni más, ni menos. Lo único que hacemos fuera de nuestro puesto de trabajo es decir, ‘chavales, organizaos’. Sabemos que nuestro futuro es una puta mierda, o nos organizamos y peleamos o estamos jodidos”.
AUTOR >

Pepe del Amo