Esto es todo lo que se sabe de elecciones 25-J en Guatemala

En Guatemala concluyen los cierres de campañas de los partidos que participarán en las elecciones generales el próximo 25 de junio.

Este 25 de junio la ciudadanía tiene una cita con el futuro político del país, más de 9,3 millones de guatemaltecos están empadronados y habilitados para votar en las elecciones generales.

Los cierres de campaña de diferentes partidos políticos se hicieron en distintos puntos del país, en Ciudad de Guatemala, por ejemplo, el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) a quien le negaron la inscripción presidencial, pero sí a diputaciones y alcaldías instó a votar nulo en la papeleta por la presidencia.

El candidato por el partido oficial, Manuel Conde, también cerró su campaña en la plaza Barrios de la ciudad capital. Entre pirotecnia y regalos instó a sus correligionarios a salir masivamente a votar el próximo 25 de junio, Conde aparece en el cuarto puesto en la encuesta publicada este 22 de junio con una intención de voto del 5,8 %.

Otros candidatos decidieron cerrar sus campañas en zonas rurales del país, instando al voto para intentar cambiar una partidocracia corrupta que ha gobernado Guatemala desde hace décadas, dice Manuel Villacorta del partido VOS. Pide a la ciudadanía evitar que los corruptos de otros partidos lleguen al Congreso o a las municipalidades.

Por su lado, la candidata que lidera la intención de voto continúa su gira proselitista, en las encuestas ocupa el primer puesto con 21,3 % en la intención de voto, la sigue Edmond Mulet con 13,4 % y en tercer lugar se ubica Zury Ríos, la hija del exgolpista José Efraín Ríos Montt con un 9,1 %. De ellos pasarán a segunda vuelta los dos candidatos con más votos, la encuesta fue publicada por el diario Prensa Libre este 22 de junio y estadísticamente es la más acertada.

La encuesta también establece que la mayoría de guatemaltecos no confía en el Tribunal Supremo Electoral, por lo tanto, considera ilegítimas las elecciones, en tanto que la intención de votar nulo creció de un 6,3 % a un 13,5 %.

Miguel Salay, Ciudad de Guatemala.

¿Quién controla los medios de información de México?

El presidente de Mexico, Andrés Manuel López Obrador, ha denunciado en numerosas ocasiones el sesgo mediático en su contra. ¿Qué tiene que ver esto con los propietarios de medios y con la publicidad institucional? Te lo explicamos en este vídeo. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

0:04 / 11:43 Sánchez Afea a IRENE MONTERO que su Feminismo Moleste a Señores de 40/50 Años | NOTICIAS BÁSICAS

Hoy, 19/06 en Noticias Básicas, arrancamos en Barcelona, donde los votos de Comuns y PP han hecho alcalde al socialista Collboni; ponemos el ojo en el paso de los candidatos al 23J por los medios de comunicación: Sánchez afea ante Alsina que el feminismo de Irene Montero haya resultado incómodo para señores de 40 o 50 años; Santiago Abascal dice que en VOX tienen cabida los admiradores de Franco (quién lo podía imaginar); las juventudes del PP madrileño anuncian un acuerdo con las más exclusivas discotecas de la capital: si eres afiliado al partido de Ayuso tendrás acceso preferente y chupitos gratis; y finalmente acabamos con un reportaje de Willy Veleta, que se echa a la calle con quienes se movilizan para salvar arboledas sentenciadas a muerte por el PP de la capital.

La desdolarización es una contraofensiva a las sanciones de EEUU

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, reafirmó apoyo de Venezuela a nuevo orden económico, durante el 26.º Foro Internacional de San Petersburgo.

En entrevista exclusiva con Hispan TV, la periodista, Rosalba Lo Bue, considera que la desdolarización en el comercio mundial es un tema que está en el tapete en estos momentos y que quedó reforzado en el marco del Foro de San Petersburgo, donde el Gobierno venezolano ha condenado el uso del dólar como una arma de guerra económica por parte de EE.UU. La vicepresidenta venezolana, en declaraciones al portal La Iguana TV, ratificó que la reiterada imposición de sanciones unilaterales por parte de Washington está acelerando todo este proceso de desdolarización a nivel internacional, y la generación de un nuevo orden mundial.

Para la periodista Rosalba Lo Bue, la desdolarización es un proceso que se viene gestando desde 2010, gracias a los presidentes, Hugo Chávez y Vladimir Putin, y que hoy se está materializando de una manera más acelerada como una contraofensiva a las sanciones o medidas coercitivas unilaterales de EEUU contra distintos países del mundo.

 

Recuerda la analista que “procesos como la creación del Banco Ruso, con una extensión en Pekin, también la formación del Grupo de los países BRICS, el renacer de Unasur que ya había planteado la creación de una moneda, son parte de las iniciativas para un solo objetivo, la libre transacción de las operaciones financieras, bancarias, entre las naciones, sin que intervenga o esté mediando el dólar o el sistema Swift a nivel internacional”.

“En el foro económico de san Petersburgo cuyo país invitado especial fue Emiratos Árabes Unidos, a pesar de no ser un país que sancionado por EEUU, está dando un paso adelante en cuanto a su libre derecho a ejercer su soberanía en el establecimiento de las transacciones en monedas nacionales y hacia allá está apuntando, a que ya no intervenga más el dólar, que ha sido parte de una estrategia de guerra económica entre las naciones en el mundo, como lo vemos en el caso de Irán y Venezuela, o China y Venezuela… desde Venezuela se promueve y se insiste en caminar hacia la ruta de la desdolarización, la ruta del patrón oro, y la ruta de la defensa de la soberanía, la independencia y la libertad que tienen los pueblos para relacionarse, ayudarse y estimular a crecer el desarrollo de sus naciones en el ámbito económico, comercial y financiero”, apunta Lo Bue, quien añade que “desde Venezuela se promueve y se insiste en caminar hacia la ruta de la desdolarización, la ruta del patrón oro, y la ruta de la defensa de la soberanía, la independencia y la libertad que tienen los pueblos para relacionarse, ayudarse y estimular a crecer el desarrollo de sus naciones en el ámbito económico, comercial y financiero”.

El Foro de San Petersburgo concluyó este sábado, en su 26.ª edición, siendo un acontecimiento único en el mundo de la economía, que se celebra desde el año 1997 y desde 2006 se organiza con el patrocinio y participación del presidente de la Federación de Rusia.

Petro: Auge fascista en España y Europa, igual al ascenso de Hitler

Presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su alocución en la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, Alemania. 17 de junio de 2023

Para el presidente colombiano, la situación en Europa es igual al triunfo del nazismo en 1933, una realidad que va avanzando y que podría repetirse.

En el marco de su visita oficial a Alemania, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, considera que el crecimiento de la extrema derecha en España y en toda Europa es muy similar al escenario de 1933, cuando ascendió al poder Adolf Hitler al frente del partido Nazi.

Según el mandatario colombiano, quien ofreció un discurso en la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, “hoy tenemos a una izquierda europea que no sabe qué hacer, mientras el fascismo está avanzando. Lo pude ver en las calles de Madrid, mientras se organizaban contra mí, por el hecho de ser latinoamericano, por mi piel de color café con leche, por ser de izquierda

 

Para Petro, se está frente a una realidad que va avanzando y que si las circunstancias electorales son propicias, se vuelve determinante, igual que ocurrió con Hitler en 1933, cuando el capital le entregó el poder por miedo.

En su repaso histórico, Petro añadió que la caída del Muro de Berlín en 1989 propició el debilitamiento de la izquierda. “después de una gran noche neoliberal como la llamamos nosotros, neoconservadora le dicen otros, que por décadas, tres o cuatro décadas, ha dominado al mundo, fundamentalmente a partir precisamente de ese lugar geográfico y del derribo del muro de Berlín, trajo una oleada neoconservadora, una destrucción del movimiento obrero a escala mundial, un debilitamiento formidable y una pérdida entonces de valor de la izquierda”, apuntó.

Mensaje de fraternidad en Washington D.C.

Sí se puede llevar a cabo una transformación para vivir mejor, sin discriminación ni racismo. Una sociedad de amor al prójimo es el sueño que seguiremos manteniendo por nosotros y los que vienen detrás. Siempre defenderemos a nuestros hermanos migrantes, héroes y heroínas vivientes. Sigue las actividades del presidente de México:

Rusia, Ucrania y el RÉGIMEN de GUERRA | ZONA COMANCHE

Desde que comenzó la guerra de Ucrania, un total de 18.955 civiles han muerto o resultado heridos, según un informe de la ONU. El número de bajas en cada ejército es más difícil de contabilizar, ya que la propaganda de guerra resta credibilidad a los datos ofrecidos por los gobiernos de Kiev y Moscú. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de 8 millones de personas se han visto obligadas a abandonar Ucrania como consecuencia de la guerra y 10 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares convirtiéndose en desplazados internos. Mientras tanto, el conflicto parece estar lejos de llegar a su fin y la Unión Europea está siguiendo las directrices de la OTAN en la escalada armamentística. En Zona Comanche analizamos en profundidad el estado de la guerra de Ucrania con una mesa de nivel: Inna Afinogenova (Canal Red) Alejandro López (Descifrando la Guerra) Raúl Sánchez Cedillo (Fundación de los Comunes) Irene Zugasti (Periodista y politóloga)

«Hay que DARLE DE COMER a la GENTE» – con Dany Bireva | SIEMPRE ES HOY

Con mas de 40 anios de carrera, militante peronista y kirchnerista, es uno de los comediantes mas populares de Argentina y dice, entre otros: “Este NO es Gobierno peronista” “Graba lo que te digo: Cristina será candidata” “Hay que darle de comer a la gente” “Los 90 fueron injustamente demonizados”

Argentina reclama soberanía de Malvinas y repudia militarización británica

Argentina reafirma soberanía de Malvinas

Argentina reclama una vez más soberanía sobre Malvinas y denuncia militarización británica en Atlántico Sur tras 194 años de instaurar Comandancia del archipiélago.

Los 10 de junio de cada año, Argentina conmemora el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur” y los espacios marítimos circundantes.

Este año 2023, se cumplen 194 años de la creación de la Comandancia Política y Militar del archipiélago y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

En 1829, las Provincias Unidas del Río de la Plata, como se llamó al Gobierno poscolonial argentino, estableció la administración del territorio isleño, encabezada por Luis Vernet. Cuatro años más tarde, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda ocupó el territorio y desalojó a su gobernador y a la población asentada allí.

Desde entonces, el país sureño reclama los diálogos con la otrora potencia británica para dar una solución definitiva a la situación colonial.

A propósito, el Gobierno argentino ha vuelto a reafirmar su soberanía sobre las islas y su firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones con el Reino Unido, denunciando la injustificada y desproporcionada presencia militar británica en esta zona del Atlántico Sur.

La Cancillería argentina ha emitido este sábado un comunicado en el que, además señala que “como parte de la militarización británica en el Atlántico Sur, recientemente el Reino Unido ha introducido fuerzas de seguridad de terceros actores en las islas, lo que la Argentina ha protestado enérgicamente, ya que constituye un apartamiento deliberado de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales”, resalta el texto.

En 1965, las Naciones Unidas establecieron la Resolución 2065 que exhorta a ambos países a llevar adelante negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa de soberanía, sin embargo, el diálogo se interrumpió cuando estalló la guerra el 2 de abril 1982, bajo mandato de la última dictadura militar argentina.

Rusia amplía cooperación con Nicaragua para afianzarse en América Latina

El presidente ruso, Vladimir Putin, con su par nicaragüense, Daniel Ortega.

El embajador de Rusia en Nicaragua afirma que su país fortalece la cooperación “pragmática y privilegiada” con Managua para posicionarse mejor en América Latina.

Hay que destacar que consideramos a América Latina como (un) importante centro político y económico de información del nuevo orden multipolar en particular”, ha explicado este sábado el embajador de Rusia en Nicaragua, Alexander Khokhólikov durante un encuentro con autoridades del país centroamericano, según El 19 Digital.

Khokhólikov considera a Latinoamérica “como un importante centro político y económico de información del nuevo orden multipolar”.

El diplomático ruso sostiene que, en estos momentos, se libra “una gran batalla estratégica, de hecho, una lucha por el derecho de los Estados independientes y soberanos a elegir su propio camino, basado en los intereses nacionales en beneficio de sus pueblos”.

 

Asimismo, anota que está “convencido que el trabajo conjunto” les permitirá fortalecer sus “relaciones de asociación estratégica en todo su conjunto”.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y el canciller ruso, Serguéi Lavrov, revisaron en Managua el pasado 19 de abril sus cooperaciones bilaterales y exploraron posibles vías para ampliarlas.

Rusia y Nicaragua vienen consolidando sus lazos, pese a las presiones y sanciones impuestas por Estados Unidos contra ambas naciones.