Hoy en Caféinna contamos con tres invitados muy especiales. Su candidatura presidencial del Movimiento para la Liberación de los Pueblos no podrá presentarse a las elecciones presidenciales del 25 de junio en Guatemala tras negar el Tribunal Supremo Electoral su inscripción. Thelma Cabrera, Jordán Rodas y Neftalí López siguen con su lucha en los tribunales y lo tienen claro. Todo se debe a que su partido surgió de los pueblos y para los pueblos.
Categoría: Países latinoamericanos
Presidente Maduro ratifica compromiso en lucha anticorrupción

El jefe de Estado destacó que no se detendrán en la lucha contra los bandidos y la corruptela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó este miércoles el compromiso del Gobierno nacional en la lucha contra la corrupción.
LEA TAMBIÉN:
Realizan audiencia de imputación en caso de corrupción Pdvsa-Cripto
Durante la inauguración de la II Feria Nacional de Criabúfalos Caracas 2023, el mandatario expresó que «cuando procedimos a tirar esta operación anticorrupción, estábamos en la certeza que estábamos dando un golpe a las mafias podridas de la corrupción».
«En esta etapa es apenas un golpe de muchos más que vamos a dar contra las bandas de mafiosos enquistadas. (…) No nos vamos a detener en la lucha contra los malamañosos, los corruptos, los bandidos, contra la corruptela», aseveró el jefe de Estado.
Además, recordó que ha dirigido personalmente esta investigación desde hace semanas, junto con un grupo importante de funcionarios de la Policía Nacional Anticorrupción, del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), de la Fiscalía General, «con paciencia, con mucha intuición y profundidad».
«Voy a actuar hasta la profundidad más grande que pueda llevar como presidente contra estos bandidos que han robado a un pueblo en circunstancias verdaderamente excepcionales», manifestó.
Por otro lado, el presidente Maduro instó a los organismos de investigación y la Fiscalía a garantizar que los recursos robados sean reintegrados al Estado para su posterior inversión en programas sociales.
«Los organismos de investigaciones me tienen que garantizar, y la Fiscalía le tiene que garantizar a este país, que todos esos recursos que se robaron sean encontrados, sean reinvertidos al Estado y los podamos meter en los programas sociales para nuestro pueblo más temprano que tarde», dijo.
La Corte Constitucional de Ecuador admite juicio político contra El presidente Lasso

Para que se pueda destituir al presidente de la República se requieren 92 votos de los 137 asambleístas ecuatorianos.
La Corte Constitucional (CC) de Ecuador admitió este miércoles el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso relacionado con el presunto delito de peculado.
LEA TAMBIÉN:
En un comunicado, el máximo ente constitucional del país suramericano explicó que el pleno resolvió “inadmitir las dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión y admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado”.
La CC mencionó que esta determinación ocurrió por mayoría calificada de seis votos a favor y tres votos salvados (emitidos en forma individual por las juezas Teresa Nuques Martínez y Carmen Corral Ponce y el juez Enrique Herrería Bonnet).
Agregó que en el análisis de la solicitud presentada por la Asamblea Nacional (parlamento) se estableció que los primeros dos cargos formulados -relacionados con el delito de concusión- no cumplen las exigencias del artículo 148 numeral 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).
“En relación al delito de peculado, por el contrario, se determinó que su formulación se enmarca en los presupuestos de admisibilidad establecidos en el mencionado artículo de la LOGJCC”, especificó la CC.
Con este dictamen de admisibilidad, por primera vez en la historia democrática de Ecuador, desde que rige la Constitución del año 2008, un presidente de la República será llamado a juicio político en la Asamblea Nacional, destacó el corresponsal de teleSUR en Quito, Orlando Pérez.
El periodista explicó que ahora el parlamento tiene un plazo de hasta 30 días para que procese todos los mecanismos de orden constitucional (defensa, descargo, entre otros).
Luego de que la comisión parlamentaria de fiscalización elabore un informe con el detalle de la acusación, este pasará al pleno legislativo para su debate.
Para que se pueda destituir al presidente de la República se requieren 92 votos de los 137 asambleístas ecuatorianos.
En un comunicado emitido en la noche del miércoles, el Gobierno del presidente Lasso manifestó que respeta la decisión de la Corte Constitucional, sin embargo rechaza el juicio político y ratifica la inocencia del jefe de Estado.
La pastora ultraconservadora que «sana» la homosexualidad colabora con el PP desde hace varios años
Yadira Maestre, líder de una iglesia evangélica que promete milagros de todo tipo, ha mantenido varios encuentros con miembros del PP desde al menos 2017. La pastora llegó a participar en un acto organizado por el ‘lobby’ que dirige Aznar.

La pastora ultraconservadora Yadira Maestre junto al expresidente José María Aznar y su esposa, Ana Botella, en una fotografía de junio de 2017. — FACEBOOK YADIRA MAESTRE
Un día quitaba el demonio del cuerpo, otro día se fotografiaba con José María Aznar. La pastora evangélica Yadira Maestre, cuya organización religiosa ultraconservadora promete «sanar» la homosexualidad, lleva varios años codeándose con dirigentes del Partido Popular (PP). Los antecedentes de su iglesia evangélica, adherida a postulados ultraconservadores y homófobos, han sido pasados por alto por los populares.
La invitación a Maestre para participar en el acto «hispano» que el PP celebró el pasado sábado en Madrid –y que ha provocado una mezcla de asombro y críticas en el ámbito político– ha estado precedida por un largo intercambio de apoyos y guiños entre la dirigencia popular y esta pastora ultraconservadora.
30 de marzo de 2017. El entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, recibía por primera vez a Maestre y a su marido, el también líder evangélico Florentino Barceló. Ambos llevaban ya varios años al frente del Centro Apostólico Cristo Viene, una organización con sede en el barrio de Usera que fue apadrinada desde Miami por el telepredicador Guillermo Maldonado.
Entre los testimonios de «curaciones» realizados por Maldonado en EEUU figuran hombres que, según relatan, dejaron de ser homosexuales gracias a la intermediación divina. En España, Maestre y Barceló organizan talleres contra la «inmoralidad sexual», donde se busca «liberar» y «sanar» a quienes mantienen relaciones con personas del mismo sexo «o con animales».
En aquella primera reunión con Casado estuvo también presente el responsable del PP en Ecuador, Raúl Samper. «Oré por ellos y por las futuras elecciones presidenciales de Ecuador», señaló la pastora en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook luego del encuentro.
Bendiciones a Rajoy
En mayo de ese mismo año, Maestre mostraba su alegría por el encuentro que Maldonado había mantenido en EEUU con el presidente Donald Trump. «Nuestros pastores también honran y bendicen la vida de nuestro presidente Mariano Rajoy y la nación de España, de igual manera bendecimos la vida del portavoz de comunicación del Partido Popular, el señor Pablo Casado«, escribió entonces.
«Hasta ahora creía que estos grupos se ubicaban a la extrema derecha política, pero ahora estoy observando que, tristemente, han sido adoptados por el PP, que quiere contar con el movimiento evangélico fundamentalista porque considera que así sumará apoyo electoral», afirma a Público Juanjo Tamayo, director de la cátedra de Teología y Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Este experto en fundamentalismos religiosos calificó como «grave» esta relación entre el PP y el ultraconservadurismo evangélico. «En América Latina estos vínculos entre la derecha, extrema derecha y movimientos evangélicos fundamentalistas han cambiado el mapa político y religioso», remarcó.
Las relaciones de la pastora Maestre y el Partido Popular fueron en aumento. El 6 de junio de 2017, la pastora ultraconservadora asistió a la cumbre organizada por el Instituto Atlántico de Gobierno que dirige José María Aznar. Allí se encontró también con el entonces empresario ecuatoriano Guillermo Lasso, ahora presidente de ese país latinoamericano.
En diciembre de 2018, la pastora fue invitada a la sede nacional del partido para participar en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Allí se encontró –entre otros– con el entonces presidente de Nuevas Generaciones, Diego Gago. «Nos ha prometido que visitará nuestra iglesia para conocer lo que hacemos para el señor», relató Maestre.
La pastora también estableció vínculos con varios dirigentes del PP en la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentran principalmente el ahora secretario de Nuevos Madrileños en la dirección autonómica de dicho partido, Gustavo Eustache, quien incluso se prestó a grabar un video en el que animaba a asistir a un evento de la iglesia que dirige Maestre.
Coincidencias
En esa línea, Tamayo observa «coincidencias» entre los populares y estos grupos evangélicos ultraconservadores en asuntos como «el origen y el final de la vida o los modelos de familia». «Los programas del PP en estos temas coinciden con los mantras de estas organizaciones», apunta el experto.
El rechazo del feminismo es otro punto en el que, según destaca el teólogo, populares y ultraconservadores evangélicos coinciden. «Ese odio supone todo lo contrario a los valores del cristianismo», remarcó Tamayo.
Mientras tanto, las puertas del PP se siguieron abriendo para la telepredicadora: en diciembre de 2021, esta mujer relató que había bendecido en persona al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. Un año y medio después, en junio de 2021, la pastora asistió como invitada a la asamblea del PP de Fuencarral.
El Gobierno de Rajoy firmó un acuerdo con la pastora ultraconservadora para que presos limpiaran gratis su templo
El Gobierno de la Cuarta Transformación rescata la industria petrolera
Con rescate de la industria petrolera, México avanza a la autosuficiencia energética: presidente El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el reporte sobre los avances en el rescate de la industria petrolera, acción que significa la construcción del camino a la autosuficiencia energética y revertir la dependencia en energéticos que generó el periodo neoliberal. Uno de los mayores aciertos del Gobierno de la Cuarta Transformación, dijo, fue cambiar completamente la política de producción de Pemex, lo que ha frenado la importación de petróleo crudo y, al mismo tiempo, impide que suban los precios de los combustibles. “En vez de invertir en exploración, en perforación de pozos en el norte, en las aguas profundas donde no hay petróleo o cuesta mucho extraerlo, decidimos orientar toda la inversión al sureste para extraer petróleo en tierra y en aguas someras y esto nos funcionó porque tenemos reservas suficientes. Logramos evitar la caída en la producción de petróleo”, explicó. En conferencia de prensa matutina, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, detalló los logros de la implementación del programa emergente de rehabilitación de las refinerías de Ciudad Madero, Tamaulipas; Cadereyta, Nuevo León; Salamanca, Guanajuato; Tula, Hidalgo; Minatitlán, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca. “Se ha logrado que la producción aumente de 35 por ciento que encontramos en 2018, estamos al 72 por ciento. Cuando se inició la administración solo estaban trabajando dos refinerías completamente: Cadereyta y Salamanca. (…) Para abril de 2019 ya teníamos operando las seis refinerías, incluso Tula y Minatitlán, con un tren de refinación”, puntualizó. A la fecha se registran 922 mil barriles de crudo procesados por día; el compromiso es llegar a un millón 200 mil barriles este año por parte del Sistema Nacional de Refinación. Sumando la producción de la recién adquirida Refinería Deer Park en Texas y la entrada en operación de la Refinería Olmeca en Tabasco, en 2024 se consolidará la autosuficiencia energética, enfatizó la secretaria de Energía. Destacó que la inversión histórica asciende a 62 mil 898 millones de pesos del presupuesto público. En lo que va de 2023 se han ejercido mil 310 millones de pesos y quedan para los siguientes meses 14 mil 813 millones de pesos. Apuntó que se realizan reparaciones menores y mayores desde 2019, mismas que suman 491 intervenciones al 2022. En 2023 se harán 39 mayores y 186 menores; en total serán 225. La refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, se encuentra en el proceso de pruebas, arranque e integración de líneas. Procesará 340 mil barriles por día y se obtendrán 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel ultra bajo azufre. El director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, anunció que la proyección en marzo es alcanzar un promedio de 720 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina en las seis refinerías de México y Deer Park en Texas, Estados Unidos. Sigue las actividades del presidente de México:
Informe final: Dina debe ser investigada por delitos de lesa humanidad

El Gobierno de Perú debe ser investigado por homicidios, torturas y otras conductas de sus fuerzas armadas y seguridad, dice el informe de un organismo pro DD.HH.
La Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos concluye en su informe revelado este jueves que el Estado peruano es responsable por la grave violación de los derechos humanos de la población civil en el marco de la actuación represiva desplegada desde diciembre del 2022.
Bajo el título “Violación de los derechos humanos en Perú (diciembre de 2022- febrero de 2023)”, el documento señala que “resulta indubitable la responsabilidad internacional del Estado peruano por las violaciones constatadas”.
“Gran parte de las vulneraciones —constatadas—, por su carácter sistemático y/o generalizada y dirigidas contra la población civil, tipifican delitos de lesa humanidad, previstos y sancionados por el derecho internacional”, destaca el organismo después de escuchar testimonios en Lima (capital), Andahuaylas, Ayacucho, Juliaca y Cusco sobre la muerte de más de 60 personas en el marco de las protestas y la crisis política.
La organización de DD.HH. refirió que el Estado de Derecho y el orden democrático en Perú “se han visto gravemente limitados y afectados, suspendiéndose garantías judiciales, básicas y elementales”.
Asimismo, denunció la interrupción constitucional en la titularidad del Ejecutivo tras la destitución del expresidente Pedro Castillo sin atender a los procedimientos exigidos en la Carta Magna.
El documento subraya que el Estado peruano “hizo uso de modo abusivo, arbitrario e ilegal de sus competencias, dirigiendo, ordenando y ejecutando acciones violatorias de los DD. HH.”.
A partir de ello, el texto recalca que el actual gobierno transitorio peruano “debe ser investigado por los homicidios, torturas, tormentos, abusos, persecuciones, amenazas, intimidaciones y otras conductas delictivas cometidas por sus fuerzas armadas y de seguridad regulares”.
En los últimos meses, tras la asunción de Dina Boluarte el 7 de diciembre de 2022, cuando fue destituido el presidente electo Pedro Castillo, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.
En medio de las protestas, más de 60 personas han perdido la vida y otras 1970 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.
Boluarte más impopular y más apegada al poder, según analista
La presidenta interina de Perú, Dina Boluarte, inicia el gobierno más impopular del mundo, ha matado a mucha gente y no quiere renunciar, opina un analista.
“Si Boluarte renuncia el pueblo lo vería como una victoria, pero ella además de salir del poder debe ser juzgada por crímenes de lesa humanidad y luego debería ser el Congreso quien elija quién la remplazaría, por el momento uno de los nombres que resaltan sería William Zapata, que es un general muy de derecha, con varias acusaciones de crímenes similares”, señaló el analista internacional Isaac Bigio.
En una entrevista con la cadena HispanTV, el analista internacional ha abordado la actual crisis en Perú, y aclaró de que si se designara a un nuevo presidente en Perú, esa persona debería convocar a nuevas elecciones como uno de sus primeros pasos.
Según los datos de un sondeo nacional realizado por la empresa Datum, más del 70 por ciento de los peruanos considera que Boluarte debería renunciar a su cargo, si el Congreso no aprueba el adelanto de elecciones generales.
Desde diciembre del año pasado, las bancadas parlamentarias no han podido llegar a un acuerdo respecto al contenido que debe tener un proyecto de ley que establezca la modificación de la Constitución para un adelanto de elecciones generales.
En los últimos meses, desde la asunción de Boluarte el 7 de diciembre de 2022, cuando fue destituido el presidente electo Pedro Castillo, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como: la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.
Más de 60 personas han perdido la vida y más de mil 300 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.
Fuente: HispanTV Noticias
ynr/hnb
Encuesta denota: El 75% de peruanos desaprueba labor de Boluarte

Una encuesta reciente indica que el 75 por ciento de la población peruana desaprueba la labor de la jefa de Estado designada Dina Boluarte.
A más de tres meses de asumir de forma designada por el parlamento la máxima autoridad de Perú, la mandataria de facto, Dina Boluarte, recibe en retribución por sus esfuerzos solo cifras negativas a su gestión, según reveló una encuesta nacional realizada por la empresa Datum.
Según el sondeo, el 75 por ciento de los pobladores no aprueba su mandato, al tiempo que un 83 por ciento de los encuestados pide comicios anticipados, aunque desde el Congreso rechazan analizar esa posibilidad.
Las cifras se tornan más desalentadoras en el sur del país andino con un 95 por ciento de desaprobación en contraste con el 83 por ciento reflejado en Lima, la capital.
De igual modo, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, alcanzó niveles de desaprobación ciudadana del 72 por ciento.
Según los datos revelados, el 74 por ciento de los peruanos considera que Boluarte debería renunciar a su cargo si el Congreso no aprueba el adelanto de elecciones generales, frente a un 23 por ciento que opinó que debería mantenerse en funciones hasta 2026, cuando debería culminar el mandato iniciado por el presidente electo y destituido en diciembre pasado, Pedro Castillo.
Sobre la gestión del actual Congreso de la República, el rechazo es incluso mayor, con un 87 por ciento de los encuestados a nivel nacional inclinados a desaprobar las funciones de la Representación Nacional, con tan solo un 8 por ciento de su aceptación.
Desde diciembre del año pasado, las bancadas parlamentarias no han podido llegar a un acuerdo respecto al contenido que debe tener un proyecto de ley que establezca la modificación de la Constitución para un adelanto de elecciones generales.
En los últimos meses, desde la asunción de Boluarte el 7 de diciembre de 2022, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como: la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.
Más de 60 personas han perdido la vida y más de mil 300 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.
Policía brasileña investiga a Bolsonaro por joyas saudíes

La Policía brasileña abre una investigación sobre una presunta oferta del expresidente Jair Bolsonaro a Arabia Saudí a cambio de las joyas regaladas a su esposa.
La Policía Federal de Brasil informó el martes el inicio de una investigación para “esclarecer el ingreso irregular” al país de un conjunto de joyas, valoradas en 3,2 millones de dólares, que las autoridades saudíes habían regalado al entonces presidente, Jair Bolsonaro (2019-2022) y su esposa, Michelle Bolsonaro, en octubre de 2021.
Las averiguaciones fueron solicitadas por el ministro de Justicia, Flavio Dino. Esta investigación, tal y como detalló el comunicado policial, se tramitará “bajo secreto judicial” y tiene un plazo preliminar de treinta días, con posibilidad de prorrogarla en caso de que sea necesario.
En octubre de 2021 fueron descubiertos un collar, brazaletes, un anillo, un reloj y un par de pendientes de diamantes de la exclusiva marca suiza Chopard y otras joyas ocultas en la mochila de un asistente del entonces ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, según informó el diario brasileño O Estado de Sao Paulo, —el mismo diario que reveló por primera vez el escándalo–.
La fuente precisa que Bolsonaro, que podría ser acusado de corrupción y delitos fiscales, intentó varias veces liberarse de los exclusivos regalos antes de finalizar su mandato el pasado 1 de enero, pero no tuvo éxito. Ese proceder ha levantado las sospechas de la Policía, que analizará cuáles fueron los negocios que se cerraron con el gobierno saudí.
Aparentemente, prosigue el medio, que hubo un segundo paquete de joyas de la misma marca (Chopard) que supuestamente pasó por la aduana sin ser declarado y consiguió ingresar en el país.
La Policía investigará si Bolsonaro catalogó ese segundo paquete de joyas en la lista de efectos personales al dejar la Presidencia. No obstante, podría haber cometido una infracción, pues independientemente de que se tratara de un regalo personal o al Estado, debería haber sido comunicado a las autoridades tributarias.
“Mitómano presidente de Ecuador será destituido por ocultar corrupción”
El presidente de Ecuador sabía del informe sobre actos de corrupción de su cuñado y allegados e intentó ocultarlo, ahora no tiene credibilidad, dice un analista.
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el informe sobre la investigación del caso denominado ‘El Gran Padrino’, que recomienda enjuiciar políticamente al presidente del país, Guillermo Lasso. El caso comprende una trama de corrupción en empresas estatales y nexos con el narcotráfico. Y en esto, el presidente es acusado de delitos contra la seguridad del Estado y contra la administración pública.
En una entrevista ofrecida este domingo a HispanTV, el analista geopolítico Mario Ramos se ha referido a la crisis política que atraviesa Ecuador.
El presidente Lasso ha demostrado en los últimos días que es un mitómano, un mentiroso empedernido. En Ecuador, solo 5 % o máximo 10 % [de la población] le cree a él, no tiene credibilidad”, ha manifestado Ramos.
Según el experto, con 104 votos de los miembros de la Asamblea Nacional aprobando el informe [El Gran Padrino], lo que muestra es que hay una gran unanimidad en torno al tema.
“Inclusive aliados de Lasso dicen que él conocía el informe de narcotráfico que le vincula a su cuñado a la mafia albanesa, lavado de dinero y otros. Entonces, Lasso intentó ocultarlo, pero un informe de esa dimensión en el que están envueltas otras organizaciones de investigación e inteligencia, inclusive de otros países, era muy difícil ocultarlo”, ha revelado.
- Neoliberal Lasso ha destruido avances significativos del correísmo
- “Fuera, Lasso”, ecuatorianos protestan en medio de crisis política
Para el analista, con la aprobación del juicio político contra Lasso “es un hecho que será destituido, a no ser que la Corte Constitucional, con una leguleyada, con métodos corruptos quiera salvarlo”, ha denunciado.
Ramos ha recordado la reciente consulta popular en la que el presidente perdió, pues todo el pueblo ecuatoriano votó ‘no’. “Esa fue una derrota política de enormes dimensiones. El poco oxígeno que le quedaba a Lasso perdió y quedó desinflado”, ha zanjado.