Venezuela a EEUU: Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear

El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, habla durante una conferencia de prensa en Caracas, la capital, 11 de enero de 2021. (Foto: AFP)

El ministro de Defensa de Venezuela aseveró que América Latina no es un espacio para el saqueo, en respuesta al interés de EE.UU. en los recursos de la región.

Tiene razón el imperio [estadounidense] sobre la cantidad de recursos estratégicos con los que cuenta esta región. Pero Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear”, expresó el lunes Vladimir Padrino López a través de la red social Twitter.

Esta respuesta surgió a propósito de las afirmaciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, quien resaltó el jueves en conversación con el Atlantic Council (un think tank estadounidense en el campo de los asuntos internacionales), que a Washington realmente le importa Latinoamérica por sus recursos, como el agua, el litio, el petróleo, el cobre, el oro, etc.

La militar estadounidense precisó que la concentración de “las reservas de petróleo más grandes”, incluidas las de “crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año”, y los recursos de Venezuela, con petróleo, cobre, oro”. Añadió que todos esos recursos y elementos tienen mucho que ver con “la seguridad nacional de Estados Unidos”, y por ello “tenemos que empezar nuestro juego”.

Ante tales declaraciones, el titular de Defensa dejó claro que en Latinoamérica se construye un bloque geopolítico emergente que será clave en la construcción de un Nuevo Orden Mundial Multipolar”.

A su vez, el ministro de Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez, tachó también a través de Twitter de “descaro” las pretensiones de Estados Unidos respecto a las riquezas naturales de América Latina y recalcó que el Gobierno estadounidense debe saber que desde “hace 200 años el espíritu antimperialista es inherente a nuestras repúblicas”.

En efecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, así como otras autoridades del país caribeño, siempre han abogado por el multipluralismo ante el unipolarismo que ejerce Estados Unidos. “Queremos ver simplemente el surgimiento y construcción de un mundo metacéntrico, multipolar, donde se imponga un diálogo de civilizaciones de culturas, modelos políticos y religiones. Donde nadie pretenda imponer por el uso de la fuerza ni a través de la coacción su forma de ser, su cultura o su modelo económico”, señaló el mandatario en 2017.

nfg/ncl/rba

La Base #2×61 – Sur: ¿una moneda común para América Latina?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la propuesta de Brasil y Argentina de avanzar hacia una moneda común para la región, el «Sur». ¿Qué significaría para los países latinoamericanos tener una divisa fuerte común? ¿Serviría para fortalecer su soberanía y reducir su dependencia del dólar estadounidense? ¿Qué está diciendo sobre esto la prensa latinoamericana? ¿Cómo ha sentado la propuesta en Washington? Con la participación del director de CELAG, Alfredo Serrano, y del ex Secretario General de la Presidencia de Argentina, Oscar Parrilli. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Noticias > Latinoamérica y el Caribe: Peruanos realizarán gran marcha nacional para exigir renuncia de Dina Boluarte

La movilización en la capital Lima será replicada en las principales ciudades del país suramericano. | Foto: EFE

Estudiantes, campesinos, indígenas y otros grupos populares anunciaron que comenzarán a concentrarse a partir de las 16:00 hora local (21:00 GMT) en la plaza 2 de Mayo.

Miles de peruanos llevarán a cabo este martes una nueva gran marcha nacional con la exigencia de la renuncia de la presidenta designada Dina Boluarte, a quien responsabilizan de la represión de las protestas que han dejado al menos 62 personas asesinadas.

LEA TAMBIÉN:

Liberan a detenidos durante intervención a Universidad en Perú

Estudiantes, campesinos, indígenas y otros grupos populares anunciaron que comenzarán a concentrarse a partir de las 16:00 hora local (21:00 GMT) de este martes en la plaza 2 de Mayo.

La movilización en la capital Lima será replicada en las principales ciudades del país suramericano.

El presidente de la Asamblea Regional de Jóvenes del Cusco, Mauro Marucho, entrevistado por teleSUR, denunció que la represión policial “se está agudizando cada vez más, son 62 muertos por impactos de proyectil a nivel nacional”.

“Como peruano me siento apenado de que un gobierno dictatorial (…) a punta de balas, está tratando de calmar al país, está supuestamente pacificando, por eso nuestros hermanos de todo el país, de todos los departamentos, han venido hasta la capital Lima para poder denunciar el abuso y la represión”, externó.

Adelantó que este martes, “universitarios, pueblo y jóvenes, a nivel nacional, nos vamos a movilizar en la segunda marcha nacional en todos los departamentos”.

A raíz del arresto del presidente Pedro Castillo, quien el 7 de diciembre pasado fue destituido por el Congreso, que designó a Boluarte en su lugar, los peruanos se han movilizado en rechazo a lo que consideran un golpe contra la democracia.

Sin embargo, las manifestaciones han sido respondidas por el Gobierno de Boluarte con represión que han dejado un saldo de 62 asesinados y decenas de heridos y detenidos.

Este lunes, manifestantes que llegaron a la capital peruana desde la semana pasada para lo que denominaron la toma de Lima, marcharon por las calles del centro, protesta que la policía reprimió, lanzando gases lacrimógenos.

Cuba elude bloqueo de EEUU y revoluciona sus nexos con China

Cuba tiene planificado materializar avances significativos en sus relaciones con el gigante asiático, China. Así lo asegura el embajador cubano en Pekín.

La Habana busca un 2023 de mayores avances en las relaciones con Pekín. Una cooperación multisectorial, basada en acuerdos y consensos logrados durante la reciente visita del presidente Miguel Díaz-Canel a China, presagió el diplomático cubano, Carlos Miguel Pereira, en una entrevista con el diario Prensa Latina.

Entre los acuerdos que ambos países buscan ponerlos en práctica, según el alto diplomático, destaca el tema de la inversión de empresas chinas en Cuba en diferentes terrenos.

Con el fin de perseguir la implementación de consensos y acuerdos chino-cubanos, está prevista la celebración de la 30.ª comisión mixta intergubernamental.

El embajador cubano resaltó que debido al recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra su país y otros retos como impactos de la pandemia de coronavirus, las relaciones con China es sumamente transcendental para encarar estos problemas.

Brasil y Argentina lanzarán una moneda común frente al dólar de EEUU

El presidente argentino, Alberto Fernández, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. (Foto: AP)

Brasil y Argentina deciden lanzar una moneda común para reducir su dependencia del dólar de EE.UU., lo que sentaría las bases para un bloque monetario regional.

“Decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y reduciendo nuestra vulnerabilidad externa”, aseveraron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un comunicado conjunto hecho público el domingo por el Gobierno argentino.

Más temprano en el día, el diario Financial Times, en un artículo que incluye las declaraciones del ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, informó que ambos países revelarán esta semana el inicio de los trabajos para lanzar la moneda única que se llamaría “sur”, lo que marcaría la segunda unión monetaria más importante del mundo.

“Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye todo, desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales. Sería un estudio de mecanismos de integración comercial”, aseveró el ministro de Economía argentino al mencionado diario.

 

Con este proyecto al que serán invitados otros países latinoamericanos, la región latinoamericana quiere impulsar el comercio de la zona y reducir su dependencia del dólar estadounidense.

Se calcula que una unión monetaria que cubriese a toda Latinoamérica representaría alrededor del 5 % del producto interno bruto (PIB) mundial, solo por detrás de la Eurozona.

Funcionarios argentinos y brasileños discutirán la iniciativa en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar esta semana en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, y reunirá a los principales líderes de la región.

tmv/ncl/mkh

Instituto Mexicano del Seguro Social celebra 80 años de fundación. Conferencia presidente AMLO

El Instituto Mexicano del Seguro Social celebra 80 años de su fundación. Desde el gobierno federal lo fortalecemos y preservamos su espíritu de solidaridad y humanismo. Además de brindar atención médica a los trabajadores afiliados, ampliamos sus capacidades para atender a la población sin seguridad social como parte de nuestro compromiso de garantizar el derecho del pueblo a la salud. El IMSS está en una muy buena época, en la que se han logrado acuerdos a partir de la unidad entre los sectores obrero, empresarial y gubernamental en aras de mejorar las condiciones de vida de las y los derechohabientes.  Agradecemos por su trabajo al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto y al personal del Instituto que aportaron en momentos difíciles de la pandemia de COVID-19; fueron héroes y heroínas que ayudaron a salvar vidas.  El Gobierno de la Cuarta Transformación mantiene un trabajo de convencimiento para que aviones de carga puedan utilizar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde hay espacio y condiciones óptimas de seguridad; esto permitiría agilizar trámites y bajar la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.  Mañana, viernes 20 de enero, encabezaremos la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, con la presencia de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. 80 años del Instituto Mexicano del Seguro Social: https://bit.ly/3QOHcmv Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web: http://presidente.gob.mx YouTube: https://www.youtube.com/lopezobrador Facebook: https://facebook.com/lopezobrador.org.mx Twitter: https://twitter.com/lopezobrador_ Instagram: https://www.instagram.com/lopezobrador/ Telegram: https://t.me/PresidenteAMLO Spotify: https://spoti.fi/3QocikN

https://www.youtube.com/@lopezobrador/community

 

Crisis en Brasil Lula da Silva destituye al comandante del Ejército por «una fractura de la confianza»

Este nombramiento tiene lugar dos semanas después de los ataques de radicales bolsonaristas a las sedes de los tres poderes en Brasil. Lula cree que hubo «muchos militares y policías» que fueron «conniventes» con el intento de golpe.

El presidente de Brasil, Lula da Silva

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó este sábado al comandante del Ejército, el general Júlio César de Arruda, dos semanas después de la intentona golpista perpetrada por bolsonaristas radicales en Brasilia, informó el ministro de Defensa, José Múcio.

«Las relaciones, principalmente con el Ejército, sufrieron una fractura en el nivel de confianza. Por eso, pensamos que era necesario estancar eso pronto para poder superar este episodio», declaró Múcio ante los periodistas en Brasilia.

El cambio en el mando del Ejército se produce en medio del clima de desconfianza entre el mandatario progresista y sectores de las Fuerzas Armadas desde el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema el pasado 8 de enero.

El cese llega además un día después de la reunión que mantuvo Lula con Arruda y los comandantes de la Marina y la Aeronáutica para discutir inversiones y planes para modernizar las tres fuerzas.

Según señaló Múcio, la decisión fue comunicada este mismo sábado a Arruda, que deja el cargo antes de completar su primer mes en el mismo. Según el diario Folha de Sao Paulo, Lula tomó esa determinación porque Arruda «no demostró disposición» en tomar medidas «inmediatas» para aplacar sus dudas sobre la actuación de algunos militares en la intentona golpista de hace dos semanas.

Su sustituto será el general Tomás Miguel Ribeiro Paiva, quien esta semana, en una ceremonia militar, hizo un fuerte alegato en defensa del orden democrático y del resultado de las elecciones de octubre, en las que Lula derrotó a Bolsonaro, quien todavía sigue sin reconocer su derrota en las urnas. Paiva compareció este sábado junto a Múcio, aunque no dio ninguna declaración.

Lula, que asumió el poder el pasado 1 de enero, ha manifestado en diversas ocasiones sus dudas sobre el papel de las Fuerzas Armadas en relación a la invasión y los graves daños causados en las sedes de los tres poderes por parte de grupos violentos de extrema derecha.

La semana pasada, en un desayuno con periodistas, aseguró que hubo «muchos militares y policías» que fueron «conniventes» con el intento de golpe y que está «convencido» de que alguien de dentro del palacio presidencial de Planalto «facilitó» la entrada de los radicales.

El miércoles, en una entrevista a GloboNews, dejó entrever nuevamente esa desconfianza al criticar las agencias de inteligencia «del Ejército, de la Policía y de la Marina» por no avisarle de que bolsonaristas radicales se estaban organizando para el asalto de Brasilia.

Arruda asumió interinamente como comandante del Ejército el pasado 30 de diciembre, cuando aún estaba en el poder el ahora expresidente Jair Bolsonaro, y continuó en el cargo con el Gobierno de Lula, hasta su fulminante destitución, anunciada este 21 de enero.

Gobierno de Petro y el ELN ratificaron voluntad de paz

En Venezuela culminó una rueda de diálogo extraordinaria entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN.

Fue un encuentro para aflojar tensiones, y ratificar los acuerdos políticos iníciales. La delegación del Ejército de Liberación Nacional, el ELN, y el gobierno colombiano se encontraron de nuevo en Caracas, tras el impasse de hace tres semanas, cuando el presidente Petro anunció un cese al fuego bilateral con la guerrilla, y días después, la organización lo desmintió.

En Caracas los países garantes ratificaron el buen clima de negociación, en una presentación ante la prensa, donde se leyeron varios comunicados. Después, hablaron los jefes de las delegaciones.

Ni el jefe negociador por el gobierno ni su par del ELN eludieron el tema complejo del cese al fuego. Ratificaron que es un objetivo común pero aun a discutir.

Aquí se confirmó que la próxima rueda de diálogo, que será la segunda entre el Ejército de Liberación Nacional y el gobierno colombiano de Gustavo Petro comenzará el 13 de febrero en México.

Marcos Salgado, Caracas

 

Exclusivo desde Lima: ¿Qué sucedió en Universidad de San Marcos?

Decenas de manifestantes peruanos refugiados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron intervenidos de forma violenta por un contingente policial.

Las manifestaciones en contra del Gobierno de Dina Boluarte continúan. Decenas de peruanos de diversas partes del país llegaron a la capital para exigir el cierre del Congreso y la renuncia de Boluarte.

No obstante, al no tener un refugio en Lima, la mayoría de ellos se hospedaron en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la universidad más importante del Perú y la más antigua de América.

Durante su estadía, los manifestantes fueron asistidos por los mismos estudiantes, sin embargo, poco tiempo después, fueron desalojados violentamente por la Policía, la cual ingresó a la fuerza y hasta destruyó parte de la edificación de la casa de estudios.

La represión policial llegó a la decana de América. Decenas de manifestantes del interior del país que se encontraban refugiados en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron intervenidos de forma violenta por un contingente policial.

Al menos 150 personas, entre mujeres y hombres de provincia, fueron vulnerados por miembros de la policía, cuyo accionar fue permitido por la rectora de la casa de estudios, Jerí Ramón. Mientras tanto, otro sector de manifestantes se dirigió hasta el centro de Lima para continuar con la marcha contra el Congreso y el Ejecutivo.

Los manifestantes, cansados de ser reprimidos por efectivos policiales solo por ejercer su derecho a la protesta, consideraron que el actual gobierno es una dictadura.

A pesar de que cada día aumentan los fallecidos y heridos en las protestas, el Congreso de la República y el Ejecutivo insisten en continuar en el poder.

Actualmente, Dina Boluarte tiene en trámite 9 denuncias constitucionales, de las cuales, cuatro de ellas están relacionadas con las protestas y la represión policial, la cual ha dejado 60 fallecidos y cientos de heridos.

Aarón Rodríguez, Lima

Perú, en punto de quiebre: Cierran Machu Picchu y atacan universidad | HISPANTV

 

Petro reta al capitalismo en la capital del capital

Más que un discurso, lo que hizo Gustavo Petro en Davos fue ponerle un espejo a las elites económicas que intentan vender una imagen de sostenibilidad, pero viajan 21 kilómetros en jets privados y acumulan toda la riqueza mientras hablan de desigualdades… Analizamos el ‘capitalismo descarbonizado’ de Petro y las posibilidades para transitar hacia ese modelo.