Más que un discurso, lo que hizo Gustavo Petro en Davos fue ponerle un espejo a las elites económicas que intentan vender una imagen de sostenibilidad, pero viajan 21 kilómetros en jets privados y acumulan toda la riqueza mientras hablan de desigualdades… Analizamos el ‘capitalismo descarbonizado’ de Petro y las posibilidades para transitar hacia ese modelo.
Categoría: Países latinoamericanos
Boluarte resalta “inmaculada” actuación de Policía pese a 53 muertos

La presidenta interina de Perú avisa que se está individualizando a “malos ciudadanos” que buscan quebrar el estado de derecho para castigarlos con el peso de la ley.
Las protestas y los disturbios se multiplican en Perú, pero la presidenta designada, Dina Boluarte, opta por mirar al otro lado. “Sus protestas son cosas que ustedes saben que están al margen de la ley”, espetó el jueves a la multitud iracunda, es más, acusó a los manifestantes de intentar “quebrar el Estado de derecho, generar caos y desorden, para tomar el poder de la nación”.
Lima fue el punto de quiebre, cuando desde todos los rincones del país confluyeron el mismo jueves en la capital comunidades indígenas, trabajadores, grupos de activistas, amas de casa, que se encontraron con la contención de las fuerzas del orden que se mantienen blindando las calles.
Aun cuando los medios nacionales e internacionales siguen en tiempo real los acontecimientos en el país suramericano, Boluarte se dio a la tarea de aclarar ciertos puntos.
“Quiero desmentir las noticias falsas (…) el Gobierno está firme y su gabinete más unido que nunca”, dijo en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno de Lima, acompañada de ciertos ministros.
Boluarte desmintió que la inestabilidad y la violencia estuvieran engullendo Perú. “Están equivocados, desde el Gobierno le decimos al pueblo peruano: la situación está controlada y estará controlada”, puntualizó.
Boluarte amenaza a su pueblo “con todo el peso de la ley”
La presidenta interina avisó que las autoridades conocen que hay “señores no van a cesar en su propósito de quebrar el Estado de derecho”, por lo que están “individualizando a estos malos ciudadanos que están generando actos de violencia” y arremeterán contra ese segmento “con todo el peso de la ley”. Según ella, intentos de la toma de tres aeropuertos del país el jueves fue un acto “preparado con premeditación, con suma anticipación”.
“Reitero que todo el rigor de la ley caerá sobre las personas que están cometiendo estos actos delincuenciales de vandalismo que no vamos a permitir”, enfatizó.
Para Boluarte, ninguna agenda social se persigue con las protestas, que, en su opinión, no son ni pacíficas, ni mayúsculas.
- Perú colapsa por Boluarte: Lima protesta y el ministro de Trabajo se va
- Boluarte se aferra al poder pese a demandas por su renuncia
En medio de la convulsa situación, elogió el “inmaculado” accionar de la Policía Nacional en Lima. También agradeció a la Fiscalía de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la prensa.
Sin embargo, la presidenta y varios de sus ministros están siendo investigados por la Fiscalía del país por genocidio, homicidio calificado y lesiones graves cometidos en el contexto de las protestas en las regiones Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.
Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está indagando las manifestaciones y la respuesta policial en Perú. Hasta el momento, las protestas han dejado 53 muertos y más de 600 heridos por distintas causas.
- Emergencia en Perú: ¿Cómo la intervención de FFAA viola los DDHH?
- Boluarte alza las armas contra su propia nación, lamenta Castillo
El estallido social en Perú comenzó el 7 de diciembre pasado, cuando Boluarte asumió el cargo de presidente por sucesión constitucional tras Pedro Castillo (2021-2022) y, luego de una tregua navideña, volvieron a cobrar fuerza a partir del 4 de enero, sobre todo en el sur.
ctl/tqi
Decenas de peruanos protestan contra el Gobierno de Boluarte ante la Embajada de Perú: «Dina, Madrid te repudia»
Los peruanos quieren un Gobierno más democrático, razón por la que buscan el cierre del Congreso además de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, una nueva Constitución y unas nuevas elecciones.

Decenas de peruanos se han manifestado este jueves ante la Embajada de Perú, en Madrid. — María Blas / PÚBLICO
«En Perú, si protestas contra el Gobierno te matan», decía una de las pancartas de uno de los manifestantes peruanos que se ha reunido este jueves frente a la Embajada de Perú en Madrid. Los ciudadanos de Perú, residentes en Madrid, piden la dimisión de la actual presidenta del país, Dina Baluarte, nuevas elecciones, la disolución del Congreso y una nueva Constitución.
e Mejia. «Desde aquí pedimos que el embajador se desmarque de esta dictadura y que no sea su representante, que se posicione con el pueblo, porque si no será cómplice. Lo mismo le pedimos al Gobierno de España«, ha añadido.
Los peruanos quieren un presidente o presidenta más democrático. Esa es la razón por la que buscan la renuncia de Boluarte y también la disolución del Congreso. Si la mandataria renunciase, le sucedería el presidente del Congreso, el ultraderechista José Williams, exmilitar y responsable de la masacre de Accormarca (Ayacucho, sur de Perú) de 1985, en la que el Ejército peruano asesinó a 61 campesinos.
Los manifestantes afirman que el Gobierno es antidemocrático, pese a los intentos de Boluarte de dialogar con los ciudadanos. «No me creo que la presidenta quiera dialogar, porque a la vez que pide diálogo está disparando balas en la calle. Es un contrasentido. No puedes pedir diálogo mientras estás matando a la gente», ha declarado Mejia. Otro manifestante, Augusto Carranza, ha calificado a la presidenta peruana como una traidora: «Nos consideran terroristas, pero somos luchadores sociales. Dina está dominada por el imperialismo, ¿qué diálogo vamos a tener con ella?».
Al ser preguntado por un posible acuerdo, Carranza no ha dudado en expresar que no lo ve posible. Pero, tanto Carranza, como el portavoz, creen en la relevancia de una una nueva Constitución, ya que la de 1993 fue creada por el dictador Alberto Fujimori. Mejia ha explicado que esta se ha mantenido «en beneficio de las oligarquías y ocasiona toda la pobreza y contaminación del país. Si no se renueva, el problema va a seguir».
Crisis en Perú
Detrás de la crisis de Perú no está, como ha explicado Mejia, «el terrorismo que comenta Dina». Allí hay masacre por parte del Gobierno, en la que «mueren manifestantes desarmados que se movilizan por sus reivindicaciones». Perú lleva sumergido en una crisis política y social desde la destitución del expresidente Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, tras disolver el Congreso. Después llegó la incorporación de la actual presidenta del país y primera mujer en asumir la presidencia peruana. Un suceso que originó protestas en varias zonas del país, sobre todo en el sur, por parte de los peruanos. Sin embargo, pese a todas las muertes derivadas de los enfrentamientos (52 hasta el momento, según la Defensoría del Pueblo, 41 de los muertos son producto de la represión de las Fuerzas Armadas), y pese a todos los heridos (más de 1.000), la presidenta se niega a dimitir.
No hay justificación para la represión judicial: «Ellos quieren limpiar todo lo que sea oposición de cara a las elecciones futuras. El objetivo final de esto es que la derecha y la ultraderecha ganen las elecciones. Boluarte ha propuesto que se cambien los responsables del organismo electoral con el criterio de que los que pongan ellos garanticen la victoria», ha expresado Mejia. «Dina no es una persona de paz, es una persona de guerra. Que pare la represión y que la Policía sea juzgada, ¿o no estamos en un Estado de Derecho? Y ella debería ser juzgada por ser presidenta y por ordenar esas matanzas. Después de eso ya podremos hablar».
La ‘Toma de Lima’
El Gobierno peruano volvió a declarar el estado de emergencia durante 30 días el pasado domingo para mantener el orden en la capital y en las ciudades sureñas de Cuzco, Callao y Puno. Miles de manifestantes llegaron a Lima este lunes desde varios puntos del país bajo el lema «¡Dina, asesina, dimite!», en una segunda Marcha de los Cuatro Suyos, con el objetivo de presionar a la presidenta. Otros se han unido este martes y miércoles con bloqueos en las carreteras y con la expulsión de la congresista, Ruth Luque, de la Plaza Túpac Amaru (Cuzco), a gritos de «usurpadora», «traidora» y «asesina. La legisladora votó a favor de la destitución de Castillo y, según los manifestantes, ha sido responsable de esta crisis política.
El numero de policías desplegados para la Toma de Lima de este jueves se ha incrementado a 9.600. El Congreso de Perú ha tenido que suspender sus actividades ante la llegada de miles de manifestantes a la capital desde las zonas sureñas de Puno, Cuzco, Andahuaylas y Ayacucho. Estos se han reunido en distintos puntos de la capital, como en la plaza San Martín, el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la plaza Dos de Mayo. Y Boluarte, después de pedir que no se volviese a repetir la violencia que desencadenaron las protestas, ha asegurado ahora que solo escuchará las peticiones sociales y no las políticas. «Estoy esperando que puedan hablar de sus agendas sociales. El Estado de Derecho no puede estar sujeto a los caprichos», ha dicho. Todos, desde los poderes políticos hasta el pueblo, buscan la paz. Desde los manifestantes que se encontraban ante la Embajada peruana, como la Unión Europea, que ha condenado la violencia en el país.
Las protestas, pese a todo lo que han implicado, han hecho efecto, ya que provocaron la destitución del primer ministro de la presidenta, Pedro Angulo, justo una semana después de nombrarlo, en diciembre. Pero Boluarte sigue sumida en las disculpas por los muertos y en no renunciar a su cargo. De hecho, en diciembre manifestó que deberían dejarle tres años liderando el país para cumplir con el resto del mandato del expresidente. Podría haber intereses detrás: Mejia ha explicado que la presidenta es «cautiva de la derecha y la ultraderecha» y que esas fuerzas son las que le colocaron en el poder: «Tiene que haber un motivo muy superior a ella para no poder renunciar, porque si no ya lo hubiera hecho».
Propaganda trumpista y golpista financiada con dinero público – Dato Mata Relato | La Base
Descripción: El asalto a la democracia en Brasil por parte de bolsonaristas no es más que un nuevo episodio antidemocrático de la internacional del odio y la mentira que alienta golpes de estado con propaganda que usa la mentira como principal herramienta. Curiosamente las acusaciones contra Lula son las mismas que se alentaron para motivar el golpe en Bolivia, el asalto al capitolio y el intento de golpe en Perú… el fraude electoral, a esta les acompañan otras acusaciones como la de terrorismo, narcotráfico y financiación de Venezuela. En España VOX y PP junto a medios financiados con dinero público participa en estas campañas que también aplican en la política española.
Lula cesa a 40 militares que trabajaban en la residencia presidencial de Brasil
Esta decisión se produce en un momento de desconfianza hacia las Fuerzas Armadas tras el asalto a las instituciones.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a 17 de enero de 2023. — ROBERTA ALINE / EUROPA PRESS
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha cesado este martes a 40 miembros de las Fuerzas Armadas que desempeñaban funciones de seguridad en el Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial, evidenciando aún más la desconfianza que ya expresó tras el asalto de las instituciones.
Algunos de los cesados pertenecían a un departamento de la Secretaría General de la Presidencia, mientras que otros formaban parte del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), uno de los organismos más señalados tras los ataques del pasado 8 de enero. La decisión fue tomada por el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia.
El pasado jueves, en un desayuno con periodistas, Lula acusó a «muchos» policías y militares de haber sido «conniventes» con el caos generado en Brasilia. «Hubo muchos cómplices, cómplices en la Policía Militar, cómplices en las Fuerzas Armadas. Estoy convencido de que las puertas del Palacio del Planalto se abrieron desde dentro porque no estaban rotas», dijo la semana pasada.
Las sospechas de Lula
El GSI es una de estas instituciones más cuestionadas, y será renovada casi por completo, tal como confirmó el jefe de Casa Civil, Rui Costa. «Tenemos que garantizar un patrón de actuación que permita proteger los tres palacios», dijo.
Este gabinete está formado por cerca de 1.100 funcionarios, la mayoría pertenecientes a las Fuerzas Armadas, y cuya función es hacerse cargo de la seguridad de las instalaciones y de las autoridades. Al menos el 10% de los aproximadamente 80 cargos que había hasta ahora han sido cesados, según el medio brasileño O Globo.
Las sospechas de Lula se extienden a gran parte de su gabinete y del Partido de los Trabajadores (PT), donde incluso han puesto en tela de juicio la gestión del ministro de Defensa, José Múcio, por no haber actuado antes contra los campamentos de bolsonaristas que se levantaron frente a las sedes del Ejército y en los que se pedía un golpe de Estado.
Lula aún no vive en la residencia presidencial
La idea de Lula y la primera dama, Rosângela da Silva, es instalarse en el Palacio de la Alvorada a finales de enero. Después de una primera inspección de las instalaciones, denunciaron el mal estado en el que se encontraba la residencia oficial, con goteras, ventanas rotas y alfombras y sofás en mal estado. Por esto, la primera dama indicó que solo se mudarán a la Alvorada cuando se realice un «inventario completo» y de las condiciones en que lo recibieron.
Represión en Perú: medio centenar de muertos y búsqueda de enemigos por doquier | Inna Afinogenova
Más de un mes de protestas, al menos 50 muertos, decenas de heridos y Dina Boluarte, sin intención de renunciar. Repasamos las convulsiones en Perú.
La Base #2×56 – Democracias en jaque
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova relacionan los últimos episodios de la ofensiva general ultraderechista contra las democracias en varios países: el asalto bolsonarista a las instituciones en Brasil, el golpe oligárquico a Pedro Castillo y la represión del nuevo Gobierno de Dina Boluarte en Perú (con al menos 50 muertos) o el secuestro del Poder Judicial por la derecha española. Con la participación de la analista política peruana Laura Arroyo. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Encuesta: mayoría de los peruanos rechaza a Dina Boluarte – Noticiero 02:30
Manifestantes en EE.UU. rechazan la expansión de la OTAN. En Bolivia, denuncian ataques a los medios de comunicación. Encuesta: en Perú la mayoría rechaza a Boluarte.
1. Se manifiestan en EE.UU. contra la participación de ese país en el conflicto ucraniano. Los manifestantes rechazan también la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como una causa de guerras.
2. En Bolivia, denuncian ataques a los medios de comunicación por los grupos vinculados a la derecha en la región de Santa Cruz durante los recientes disturbios.
3. Una nueva encuesta demuestra que en Perú la mayoría rechaza a la presidenta Dina Boluarte y al Congreso del país.
Lecciones brasileñas: la extrema derecha en acción
Soy de los que piensan que la gran crisis financiera global que comenzó en 2008 ha puesto en cuestión el sistema capitalista y, más en concreto, supone el final de su etapa neoliberal
El asalto al Congreso, al Tribunal Supremo y a la Presidencia de Brasil se producen dos años después del asalto al Capitolio de los EE UU. Son dos hechos de extraordinaria importancia, de resonancia mundial, de los que cabe aprender algo sobre la extrema derecha del siglo XXI y, sobre todo, nos muestran de dónde vienen los peligros para la democracia en este siglo.
Perú: Boluarte se aferra al poder y construye un enemigo interno para justificar la represión
Mientras tanto, las protestas se acercan a Lima, el Gobierno se muestra cada vez más militarizado y 47 muertos en 38 días de presidencia.

«¿Estamos acaso volviendo a los años de la violencia terrorista?», afirmó Dina Boluarte en su mensaje a la Nación el viernes por la noche, donde anunció que no renunciará. La presidenta de Perú tomó la palabra después de varios días de ausencia pública y una semana de luto: 19 manifestantes asesinados en la ciudad de Juliaca, en Puno, y uno en Cuzco, ascendiendo a 47 desde el inicio de las protestas iniciadas desde que se puso la banda presidencial el 7 de diciembre, en particular en el sur andino del país, de mayoría quechua y aimara.
La alusión al «terrorismo» por parte de la presidenta ocurrió en un contexto de escalada de acusaciones y detenciones, en particular en la ciudad de Huamanga, el jueves por la noche, cuando fueron detenidos siete dirigentes del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho. Boluarte realizó la distinción entre «nuestros hermanos que salen a las calles pacíficamente a expresar un reclamo justo, de aquellos azuzadores y violentistas que utilizan al pueblo, a compatriotas inocentes y los empujan al enfrentamiento y a la muerte». Los segundos, afirmó, serían responsables de destrozos y de las demandas de cierre del Congreso, su renuncia, así como de una Asamblea Constituyente.
Las acusaciones de Boluarte ocurrieron poco después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) haya justamente «constatado» en su informe preliminar «un deterioro generalizado del debate público, una fuerte estigmatización por factores étnico, raciales y regionales, particularmente en los mensajes que reproducen algunas autoridades que se han referido con generalizaciones hacia todas las personas indígenas y campesinas como terroristas, terrucos, senderistas -por Sendero Luminoso- o indios». La CIDH llegó a Perú el 11 y recorrió diferentes regiones, en particular Puno, epicentro de la segunda masacre luego de Ayacucho en diciembre con 10 muertos.
La CIDH agregó que esos discursos creaban «un ambiente de permisividad y tolerancia hacia la discriminación, estigmatización y violencia institucional en contra de esta población, especialmente cuando proviene de autoridades públicas». Boluarte no realizó ninguna crítica a la actuación de las fuerzas policiales y militares aún con el diagnóstico forense de los muertos en Juliaca: todos abatidos por armas de fuego, nueve de ellos con municiones metálicas dentro del cuerpo, seis con proyectiles de fusil 7.62 mm, dos con restos de perdigones de metal, uno con una bala de pistola. Dos eran menores de edad, tres tenían 18 años. En los demás casos no se encontraron proyectiles porque habrían sido disparados a corta distancia, atravesando los cuerpos.
El enemigo interno
El viernes también fue entrevistado Óscar Arriola, jefe hasta poco de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y ahora director de investigación criminal. El general se refirió a las detenciones en Ayacucho bajo la afirmación de que existe allí un «comité regional de la organización terrorista Sendero Luminoso», razón por la cual habrían sido detenidos siete integrantes del Frente de Defensa, en particular una de sus figuras principales: Rocío Leandro Melgar, quien estuvo presa 11 años por su pertenencia a la organización armada. Los detenidos fueron llevados en primer lugar al cuartel Los Cabitos, un centro de detención y tortura durante la guerra interna.
Arriola, en un discurso extraído de los años 80 y 90, no mostró la «evidencia incuestionable» de la presencia del «Ejército Guerrillero Popular» en la región. Afirmó que Melgar coordinaba con las otras regiones donde se registran protestas -sin tampoco demostrarlo-, construyendo así la idea de una conspiración armada dentro del país, que «busca muertos» y se prepara para realizar la «toma de Lima«. «La situación es compleja, el resultado puede ser muy siniestro», sentenció, en un anticipo o amenaza de lo que podría estar por pasar.
Anahí Durand: «Esa narrativa de un enemigo que han querido construir se choca con la realidad de movilizaciones masivas, básicamente sociales»
La acusación de terrorista o terruqueo, un dispositivo habitual contra la izquierda o el progresismo en Perú, se convirtió en un discurso de enemigo interno. «La derecha, que la llevó al poder y con la cual ella conspiró, tuvo claro desde el primer momento que había que crear un enemigo interno, ese otro peligroso que subvierta el orden y nos traiga otra vez a los tiempos nefastos de Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), pero ese afán, esa narrativa de un enemigo que han querido construir se choca con la realidad de movilizaciones masivas, básicamente sociales, territoriales», explica Anahí Durand, socióloga, docente de la Universidad de San Marcos.
«No solo es un discurso de guerra, es una coalición de guerra, la que ha hecho con el fujimorismo, la Policía, la Fiscalía; están actuando coordinadamente, más allá del discurso del enemigo interino ya hay acciones concretas en contra de él. Lo que hemos visto en Ayacucho es eso, seguir la línea de acusados por terrorismo para poder tener a ese enemigo», afirma.
La importancia de Lima
Mientras en Puno miles de personas se reúnen para despedir a los muertos, en las zonas acomodadas de Lima todo parece seguir igual: la gente camina apacible por un sendero frente al Pacífico donde se venden crepes o ceviches, algunos hacen surf, otros pasean perros de revistas, están de tiendas en el centro comercial Larco Mar en Miraflores, desde donde se ven las luces de Barranco y Chorrillos. En zonas adineradas como esta, Castillo perdió con más del 80% de los votos en 2021. Lo que sucede en Ayacucho o Juliaca es distante de una manera profunda, no solo geográfica: dos países con idiomas diferentes.
La tranquilidad de la capital y centro del poder político comenzó, sin embargo, a verse alterada. El jueves tuvo lugar una marcha que comenzó en el centro limeño con participación de numerosas organizaciones, como la Central General de Trabajadores del Perú, el movimiento Nuevo Perú -cuyo local fue allanado por la Dircote en diciembre-, colectivos sociales, barriales, culturales. La movilización se dirigió, después de haber pasado por la militarizada plaza San Martín y el Palacio de Justicia, al parque Kennedy, en Miraflores, con consignas de renuncia de Boluarte, elecciones para 2023 o una asamblea constituyente.
Lima parece determinante en la evolución de la crisis. El premier, Alberto Otárola, afirmó esta semana que no dejarían que las provincias se desplacen hacia la capital como anunciaron que harían. Proteger el centro político es uno de los objetivos centrales del gobierno: la llegada de las provincias y un efecto contagio de las protestas podría modificar la situación limeña, cómoda para las élites, y ampliar la magnitud de una crisis hasta ahora centrada en el sur, andino, humilde, donde las muertes importan poco, visto desde Lima.
Ese efecto contagio ha comenzado a manifestarse producto de la misma represión y persecución de un Gobierno cada vez más cívico-militar. Si en diciembre podía resultar compleja la posición política de varios sectores en vista del intento de Pedro Castillo de disolver el Congreso, ahora existe una voz creciente y heterogénea que se condensa en una exigencia central: la renuncia de Boluarte.
La renuncia como salida
Anahí Durand: «La renuncia de Dina es la solución más inmediata porque destraba las otras demandas»
«La renuncia de Dina es la solución más inmediata porque destraba las otras demandas, ella sabe que si renuncia tiene que haber un adelanto de elecciones en un plazo muy breve, la Constitución lo dice, a la renuncia de la vicepresidenta que ha asumido como presidenta en cinco meses máximo se llevarán elecciones generales, se va ella, se va el Congreso, es lo que pide la gente», explica Durand, que señala a su vez la situación de Boluarte: «Ha llegado a tal punto que no le es tan fácil renunciar e irse a su casa. Su renuncia va a significar diversas acusaciones, juicios».
«Ella es un tapón a las demandas ciudadanas, debe tener el 9% de respaldo ciudadano, igual que el Congreso. La gran mayoría de la población sabe que su gobierno es inviable, está cercada en el Palacio, no puede salir de Lima, está gobernando para Lima con esta derecha limeña que se ha consolidado los últimos años». El aislamiento del Gobierno pudo verse esta semana cuando la delegación enviada a Puno no fue recibida, y el mismo gobernador, Richard Hannco, aseguró que «la única salida es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte».
¿Cuánto puede decidir la presidenta? «Dina está cada vez más cercada por la derecha más bruta, por el fujimorismo, ya tiene tres ministros fujimoristas, Justicia, Interior y Mujer, ha ido ganando terreno el fujimorismo. Creo que ellos son los que la están sosteniendo y obligando a dar la cara para mantener el régimen hasta julio de 2024″, analiza la socióloga peruana.
Sin embargo, ve posible una salida adelantada: «Creo que finalmente la van a sacar si no renuncia, hay grupos en el Congreso que ya están viendo el escenario electoral como algo factible y no se van a comer los pasivos de esta señora, los grupos que la sostienen están viendo qué tanto ganan y qué tanto pierden al sostenerla, ella es el eslabón más débil». Mientras tanto, las protestas se acercan a Lima, el Gobierno se muestra cada vez más militarizado, con el recurso a la figura de enemigo interno, y 47 muertos en 38 días de presidencia.