Venezuela pone una condición para normalizar lazos con EEUU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, espera que EE.UU. deje su “política extremista” para poder entablar diálogos al más alto nivel entre ambos países.

En una entrevista, emitida el lunes en el canal Telesur, el periodista Ignacio Ramonet preguntó al mandatario venezolano varios temas, entre ellos sobre las perspectivas respecto a una eventual normalización de las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, considerando que Washington mantiene bajo sanciones al país suramericano.

Maduro, primero, lamentó que Estados Unidos esté atrapado en una “política sin sentido sobre Venezuela, al apoyar instituciones inexistentes”, como la ‘presidencia interina’, recientemente finiquitada de Juan Guaidó.

Para el jefe de Estado venezolano, el responsable del enfoque contra Venezuela lo intensificó el expresidente estadounidense Donald Trump, que “impuso un modelo sobre Venezuela: la antipolítica. Golpear, amenazar con invasiones, sanciones extremistas, tratar de romper al país desde adentro, imponer un ‘presidente’ desde afuera”, precisó.

Sin embargo, Maduro puso de relieve que “Venezuela está preparada, totalmente preparada para dar pasos hacia un proceso de normalización y regularización de relaciones diplomáticas, consulares, políticas, con este gobierno de los Estados Unidos y con los gobiernos que puedan venir”.

Con todo, para la recuperación de nexos, el líder chavista consideró necesario que, primero, “Estados Unidos pase página y deje esa política extremista a un lado, y llegue a políticas más pragmáticas en relación a Venezuela. Nosotros estamos preparados. Ojalá suceda”, reiteró Maduro.

 

El Gobierno venezolano decidió romper en enero de 2019 relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras el apoyo de Trump a la proclamación de Guaidó como presidente interino, en contra de la reelección de Maduro en las elecciones del mismo año.

En realidad, Maduro siempre ha expresado su disposición a dialogar con EE.UU. en un contexto de respeto y reconocimiento de su legitimidad como presidente, pero fue hasta el 5 de marzo de 2022, que ambas partes iniciaron contactos.

Entre los primeros alcances del acercamiento, el Gobierno venezolano puso en libertad a dos estadounidenses, acusados de corrupción y terrorismo, a la vez que aceptó volver a la mesa de negociaciones con la oposición respaldada por Estados Unidos.

Por su parte, Estados Unidos, agobiado por una crisis energética, permitió que empresas petroleras, incluida Chevron, puedan retomar sus actividades en Venezuela, aliviando, de este modo, las fuertes sanciones que impone al país suramericano desde 2019.

En Brasilia todo está listo para la asunción de Lula

Decenas de miles de brasileños han viajado hacia la capital (Brasilia) para poder asistir a la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva, como el presidente del país.

En Brasilia, todo está listo para la ceremonia de toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva. No será una investidura como las anteriores, por lo que, ante amenaza de actos terroristas, hay un enorme despliegue policial para proveer la seguridad de los asistentes.

Sin embargo, para los partidarios de Lula, que se han desplazado, en miles, hacia la capital, es momento de alegría, y no de preocupación.

Además de los actos oficiales, se ha organizado un festival, en el que participarán decenas de artistas.

El encuentro es financiado por centrales sindicales y organizaciones de la sociedad civil, que festejan la vuelta al poder de la figura más importante de la izquierda de Brasil.

El presidente empieza, este domingo, sus empeños para recuperar el país con varios desafíos que atender. Sin embargo, sus partidarios se muestran convencidos de que Lula puede superar los obstáculos.

Por otro lado, el presidente saliente, Jair Bolsonaro, ha viajado a Florida para no estar en la ceremonia. Su vice, Hamilton Mouro, afirmó que no asistirá a la toma de posesión.

Muchos creen que será la expresidenta, Dilma Rousseff, quien se encargará de entregar la banda presidencial a Lula. Hace 11 años, en el traspaso del poder entre Lula y Dilma, Brasil, vivía tiempos mejores. Tiempos que los brasileños esperan ver, de nuevo, con el tercer mandato de Lula.

AMLO en el Año Nuevo: Los españoles no nos trajeron la civilización

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se dirige a la nación en mensaje del Año Nuevo desde sitio construido mil años antes de la llegada de europeos.

López Obrador ha enviado este sábado un mensaje de Año Nuevo a los ciudadanos en sus redes sociales, grabado en la zona arqueológica de Palenque, un antiguo asentamiento maya del periodo Clásico (250-900 d. C.), que fue la capital de una dinastía que dominó una extensa región que abarcó el norte del actual estado de Chiapas y el sur de lo que hoy es Tabasco.

“Qué mejor lugar para desear un buen año [y] desear, en lo personal, que gocemos de salud y seamos muy felices”, ha señalado el jefe de Estado.

También, ha dicho que está optimista y quiere trasmitir ese optimismo a todos. Ha explicado que su optimismo se basa en la herencia cultural del pueblo mexicano.

En este contexto, se ha referido al Templo de las Inscripciones, conocido popularmente como el Templo de la Tumba de Pakal, y dijo brevemente cómo fue construido el “mágico y majestuoso [sitio] construido mil años antes de que los europeos llegaran a invadirlo”.

 “Fue construido mil años antes de que llegaran los españoles. Y todavía hay quienes sostienen que ellos nos trajeron la civilización, que vinieron a civilizarnos porque éramos bárbaros”, ha afirmado el presidente mexicano.

 

También, ha subrayado que las antiguas civilizaciones prehispánicas heredaron a los mexicanos “virtudes extraordinarias”, entre las que destaca la honestidad en la que fundamenta su optimismo.

Por otro lado, ha indicado que, a pesar de las adversidades, como inundaciones, temblores, malos gobiernos y pandemias, México ha sabido a salir adelante gracias a su fortaleza.

“México es muy fuerte, por sus culturas, tradiciones, porque tiene un pueblo bueno, honesto y trabajador. Les transmito mi optimismo y les mando un abrazo. Va a ser un buen año el 2023”, ha resaltado.

La Navidad sin Dios MARTA NEBOT

Una mujer observa las luces navideñas que iluminan las calles.- Pixabay

Una mujer observa las luces navideñas que iluminan las calles.- Pixabay

La Navidad en este país podría tener los días contados. No se asusten. No se abracen al árbol. De momento, es solo una hipótesis, aunque tenga bases estadísticas muy sólidas.

En las dos últimas décadas, los no creyentes en España nos hemos triplicado. En los dos últimos años, tras la pandemia, hemos crecido más de un 10%. Según el último barómetro del CIS, ya somos el 39,4% entre agnósticos, indiferentes y ateos. Si seguimos la progresión del último año, podríamos ser más no creyentes que creyentes en poco más de cuatro. Entre los menores de treinta y cinco ya rozan el 60%. Así que es solo cuestión de poco tiempo. Este cambio trascendente llegaremos a verlo.

Hay otro dato llamativo sobre los católicos patrios. La Iglesia Católica Española cada año recauda más a través de su casilla en las declaraciones de la Renta, a pesar de que cada vez son menos. Según un estudio de la Fundación  Ferrer i Guàrdia, en los últimos veinte años ha caído más de un 25% el número de contribuyentes que la marcan, pero su recaudación por esta vía se ha casi triplicado: 97 millones en 1998, 261 en 2018. Es decir, no es solo que cada vez haya menos católicos en España, es que los que quedan cada vez son más millonarios.

Y con esto no pretendo llamar al odio al católico, ni mucho menos. Lo que quiero decir es que estoy convencida de que cuanto menos creamos en cuentos de hadas, en otra vida, en los pecados y en su perdón arbitrario, más trabajaremos en serio para mejorar la vida que de verdad tenemos, la construida a lo largo de la historia, la herencia más importante que nos dejaron y dejaremos. Ya está bien de quimeras más o menos divinas. Tenemos el mundo que nos merecemos.

Y, dicho todo esto y volviendo a las fechas que nos ocupan, ¿qué pasará con ellas cuando seamos más los no creyentes que lo contrario? ¿Dejaremos de hacer las cosas que hacemos en estos días?  ¿Se apagarán las luces? Teniendo en cuenta el incremento exponencial de las iluminaciones navideñas de los últimos años, se diría que todo lo contrario.

Parece que la parafernalia navideña nos gusta a casi todos aunque la Navidad para los no creyentes sea una especie de dilema no resuelto.

Conozco a algunos que saben darle sentido a ir contra la corriente tan navideña como consumista. Viven este periodo haciendo todo lo contrario de lo que hacemos el resto. Sin duda, son más coherentes. Más militantes, podría decirse. Sin embargo, me pregunto si su sacrificio, en caso de que lo sea, sirve o no para algo. A nadie le gusta ser el Grinch de la Navidad, salvo a los que lo son a tiempo completo. La mayoría queremos a gente que cree y queremos que nuestros hijos crean en algo y, para eso, los ritos son importantes. ¿Por qué no intentar reinterpretarlos y hacerles ver que, aunque tienen un origen religioso, van mucho más allá que cualquier credo? ¿Qué tiene de malo ponernos de acuerdo para desearnos buenos deseos, para tener buenos propósitos, para mostrar nuestro presunto mejor yo?

Hay quien cree que eso es una manera de plegarnos al poder omnímodo de la religión más poderosa del globo. Algo de eso hay, por supuesto;  pero, más allá de que ellos marcaran la fecha, lo cierto es que hacerlo juntos lo hace más significativo. Genera un sucedáneo de paz que, aunque momentánea y de mentirijillas, nos deja su regusto en la memoria, que sin estas fiestas quizá no existiría. ¿Qué daño puede hacernos marcar un tiempo de amor compartido? ¿No es también dar satisfacción a los que lo impusieron negarnos este gusto, aniquilar los ritos como si solo pudieran ser suyos?

Hagámosla nuestra. Ahora sí, abracemos el árbol, pongámoslo más bonito, más pagano, recuperemos todas esas celebraciones de las que los cristianos se adueñaron, celebremos un año más y un año menos, celebremos lo aprendido sobre vivir mejor, aprendamos a  mejorar en eso, a disfrutar en serio, a distinguir lo realmente importante de lo accesorio, a valorar el tiempo y el buen uso de ese nuestro bien más valioso, recordemos que es lo mejor que podemos regalar a los que queremos.

La vida es tan bonita, joder; es tan bonita que no nos hace falta creer en otra; creamos en repartir con justicia lo que tenemos; dejemos de creer en propinas y en limosnas; hagamos planes para aquí y ahora; no nos dejemos engañar por promesas de planes póstumos;  vivamos, coño, y vivamos juntos, que no nos roben ni la navidad ni la comunidad ni los sueños; que no nos roben nada de todo eso que ya estaba aquí antes que ellos.

                       Año 303 inventan el Cristianismo

López Obrador rechaza que EE.UU. actúe como un gobierno mundial

López Obrador reiteró que planteará al presidente estadounidense, Joe Biden, que no haya injerencismo entre naciones. | Foto: Europa Press

El jefe de Estado mexicano le expresó a su homólogo estadounidense, Joe Biden: “Con todo respeto, América somos todos”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó este jueves que su homólogo estadounidense, Joe Biden, se refiriera a Estados Unidos como América durante la bienvenida al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y rechazó que la Casa Blanca quiera actuar como un gobierno mundial.

LEA TAMBIÉN:

México decide mantener relaciones con Perú

Durante su conferencia de prensa, que se realizó esta vez en Chetumal, estado de Quintana Roo (sureste), el jefe de Estado mexicano le expresó a Biden: “Con todo respeto, América somos todos”.

Sus declaraciones acontecieron luego de que Biden, a través de sus redes sociales, diera la bienvenida a Zelenski con la frase: “Bienvenido a América, presidente”.

López Obrador añadió: “Suele pasar en Europa y otras partes, cuando se habla de América pues es Estados Unidos. Pero América es el Perú, es Guatemala y es Belice y es México”, aseveró.

Reiteró su rechazo a que Estados Unidos quiera actuar como un gobierno mundial, por lo que sugirió al inquilino de la Casa Blanca empezar a decir “bienvenido a Estados Unidos”.

“Yo no digo que se le dé la bienvenida a un Presidente. Lo que no me gusta es el modito. ¿Cómo bienvenido a América? Vamos a empezar ya por cambiar, eso es: ¡Bienvenido a Estados Unidos! ¡Bienvenido a México! ¡Bienvenido a Perú!”, recalcó.

El mandatario mexicano adelantó que se reunirá con Biden el próximo 9 de enero, durante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, y abordará varios temas, entre ellos la crisis política en Perú.

Manifestó que primero propondrá a Biden consolidar el desarrollo económico-comercial en el hemisferio y que todos los países de América se constituyan en una región económica-comercial.

Valoró que ello contribuirá a que no haya desequilibrios económico-comerciales, para que luego no se pretenda enfrentarlos con el uso de la fuerza y la hegemonía.

También propondrá implementar un programa de apoyo a los pobres de la región, para que la gente tenga oportunidades de trabajo y no se vea obligada a emigrar, dijo.

Como tercer tema, insistirá en que no haya injerencismo entre naciones. Al respecto, instó a “que no sucedan estas cosas como la del Perú, porque estén involucrados o no los estadounidenses en Perú, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas”.

Recordó que “el primer mensaje después de la destitución del presidente Castillo fue el de la embajadora de EE.UU. en el Perú (Lisa Kenna), y luego cuando declaran estado de emergencia va la embajadora del Perú a entrevistarse con la presidenta nombrada por el Congreso en el palacio de Lima”.

Exigió que ningún país quite o ponga gobiernos en América latina a su antojo. “Respetar la soberanía de los pueblos, caminar juntos, no vernos como adversarios ni siquiera, mucho menos como enemigos, tratarnos como aliados”, insistió.

Además, cuestionó el accionar de la Organización de Estados Americanos (OEA), que primero reconoció que el expresidente peruano Pedro Castillo era objeto de hostigamiento político, judicial y mediático, pero luego de su destitución estuvo de acuerdo con la salida política que forzó el Congreso peruano.

Tags

Poder Judicial peruano admite a trámite apelación de Castillo

La instancia judicial superior evaluará una decisión final sobre la prisión preventiva impuesta al exmandatario peruano. | Foto: EFE

Magistrado peruano señala que el recurso interpuesto por el exmandatario cumple las formalidades establecidas para ser evaluado por la Corte Suprema.

El juez supremo de Perú, Juan Carlos Checkley, admitió a trámite este sábado la apelación presentada por el expresidente Pedro Castillo para anular la resolución que le impone 18 meses de prisión preventiva.

 LEA TAMBIÉN:

Comitiva de CIDH visita a expresidente Pedro Castillo en cárcel

El magistrado peruano señaló que el recurso interpuesto por el exmandatario cumple las formalidades establecidas en la ley para ser evaluado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.

A partir de la decisión asumida por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, la instancia judicial superior convocará una audiencia en la que participarán las partes involucradas en pos de emitir una decisión definitiva.

De igual forma, Checkley admitió a trámite la apelación presentada por el fiscal supremo, Alcides Chinchay, en la que se propone la imposición de 18 meses de prisión preventiva al expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.

Por su parte, la legisladora de Perú Democrático, Nieves Limachi, presentó esta jornada una moción para anular la vacancia de Castillo por supuesta incapacidad moral, aprobada por el Congreso el 7 de diciembre pasado.

La propuesta de Limachi fue rubricada por la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez y los parlamentarios del grupo Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Paul Gutiérrez y Pasión Dávila.

De acuerdo con el texto, “no existió en ningún momento que el presidente haya implementado actos de procedimiento para concretizar los puntos señalados en el mensaje de la Nación”.

En este sentido, el documento precisa que los integrantes de la Mesa Directiva del Legislativo, “llevados por la desesperación de lo que había expresado el presidente” iniciaron “la vacancia exprés, violando flagrantemente el Reglamento del Congreso”.

Policía detiene a bolsonarista que intentó explotar artefacto en Brasil

Fue incautado también en donde estaba residiendo temporalmente Washington de Oliveira Sousa un rifle, dos escopetas, revólveres y más de 1.000 municiones y artefactos explosivos. | Foto: @LemusteleSUR

«Eso es una situación que nunca ha existido en Brasil, y no permitiremos una manifestación que puede causar mal a las personas”, expresó Robson Candido.

La Policía Civil del estado de Brasilia, informó que detuvo a un ciudadano cuando intentó explotar un camión de combustible en el área del aeropuerto del Distrito Federal Presidente Juscelino Kubitschek en Brasil.

LEA TAMBIÉN: 

Solicitan nulidad de indulto a responsables de masacre en Brasil

De acuerdo a las declaraciones del jefe de la Policía Civil del Distrito Federal (PCDF), Robson Candido, si no se hubiera interceptada la bomba hubiera sido un desastre y habría cobrado la vida de cerca de 200 pasajeros que se encontraban a bordo de un avión.

La intención era explotar ese material”, aseveró el alto funcionario, quien confirmó que el responsable del hecho, identificado como George Washington de Oliveira Sousa se declaró a favor del presidente Jair Bolsonaro.

“Las autoridades deberíamos tomar todas las providencias y aprender. Eso es una situación que nunca ha existido en Brasil, y no permitiremos una manifestación que puede causar mal a las personas y al patrimonio brasileño”, expresó Robson Candido.

Según el medio Brasil 347 Robson Candido manifestó que “no tenemos idea de cuántas personas colaboraron con él, pero se profundizarán las investigaciones. El PCDF actuará, y actuará con rigor”.

Asimismo plataformas locales indicaron que George Washington de Oliveira Sousa utilizó explosivos de minas y canteras de oro en Pará y llegó a Brasilia poco después de la derrota de Jair Bolsonaro (PL) en la segunda vuelta de las elecciones, el 31 de octubre y desde entonces han aseverado las fuentes policiales que participa en actos frente al Cuartel General del Ejército.

El actual senador y futuro ministro de Justicia Flavio Dino expresó desde su cuenta en Twitter que “los graves hechos ocurridos ayer en Brasilia prueban que los llamados campamentos ‘patrióticos’ se han convertido en incubadoras de terroristas” y “el armamentismo genera otras degeneraciones. Superarlo es una prioridad”, valoró.

Oposición venezolana aprueba la eliminación del gobierno de Guaidó

El autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó.

La oposición venezolana ha aprobado en primera discusión la propuesta de eliminación del autodenominado gobierno interino de Juan Guaidó.

“Con 72 votos fue aprobada la presentada por las fracciones de Primero Justicia, Acción Democrática, UNT (Un Nuevo Tiempo) y MPV (Movimiento por Venezuela) que propone la eliminación del gobierno interino”, ha informado este jueves el centro de comunicación del gobierno interino.

Guaidó, quien defendió la utilidad y el trabajo de su gobierno interino, solo recibió 23 votos de 104 votos de la Asamblea Nacional.

La votación se llevó a cabo durante una sesión virtual de la Asamblea Nacional de 2015, que funciona de forma paralela al Órgano Legislativo, de mayoría oficialista, electo en el 2021 y que es reconocido por todas las instituciones del Estado.

El miércoles, los dirigentes de la oposición venezolana acordaron eliminar a Guaidó por no haber cumplido con las promesas ofrecidas.

 

En 2019, Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.

El presidente de ese entonces, Donald Trump (2017-2021) reconoció a Guaidó y desconoció al mandatario Nicolás Maduro, que de forma inmediata rompió lazos con Estados Unidos.

¿Qué permite la reactivación de relaciones Caracas-Brasilia?

Una experta opina que la recuperación de las relaciones entre Venezuela y Brasil tiene mucha importancia en ámbitos económicos, políticos e incluso culturales.

En medio de una recuperación de lazos entre Brasilia y Caracas, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, designó el viernes al diplomático Manuel Vicente Vadell nuevo embajador en Brasil.

Maduro dio la noticia en Twitter, donde agregó que Vadell asumirá su nueva responsabilidad a partir del 1 de enero próximo, fecha que coincide con el inicio del mandato de cuatro años del presidente electo brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.

La investigadora María Fernanda Barreto, en una entrevista con la cadena HispanTV, ha considerado que la recuperación de las relaciones entre Venezuela y Brasil es muy importante en términos de la economía, la política, así como la cultura.

Al respecto, ha expresado su esperanza de que la medida conduzca al regreso del país boliviano a los organismos regionales, particularmente al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Fuente: HispanTV Noticias

Bolsonaro, enfadado con las FFAA por no apoyar a un golpe de Estado

Jair Bolsonaro habla durante una conferencia de prensa en Brasilia, Brasil, 9 de diciembre de 2021. (Foto: Getty Images)

Jair Bolsonaro estaría decepcionado con los altos mandos de las Fuerzas Armadas por no haber apoyado a un golpe de Estado tras su derrota en elecciones.

El aún presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estaría decepcionado y molesto con los altos responsables de las Fuerzas Armadas que no apoyaron abiertamente a las protestas que pedían una intervención militar tras su derrota en las elecciones frente Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre.

El diario local Metrópoles ha informado que Bolsonaro estaría más enojado con el general Walter Braga Netto, quien fuera su diputado. Braga Netto prometió, en los últimos dos meses, que sería capaz de convencer a la máxima dirección de las Fuerzas Armadas para dar un golpe de Estado.

Según los informes, Braga Netto habría estado incluso dando posibles plazos a Bolsonaro de cuándo el ejército cumpliría con los deseos de los miles de personas que han estado protagonizando bloqueos y violentas protestas contra los resultados electorales.

Aunque estas movilizaciones todavía continúan, las últimas que tuvieron lugar en Brasilia hace una semana con objetivo de la entrega de credenciales a Lula por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE), dejaron varios vehículos y muebles incendiados e incluso intentos de apoderarse de un cuartel de la Policía Federal.

Por consiguiente, el Tribunal Supremo ordenó llevar a cabo cien operativos contra los sospechosos de instigar y participar en aquellas movilizaciones antidemocráticas, llegando incluso a requisar varias armas de fuego. Entre los objetivos estaban algunos políticos cercanos a Bolsonaro.

El 2 de noviembre, seguidores de Bolsonaro, pidieron un golpe militar para evitar la investidura del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva.