Irán critica las políticas de la UE. Continúan las protestas en Perú. El presidente de Brasil acusa a Bolsonaro de incentivar violencia en el país.
1. El canciller de Irán critica los espectáculos políticos del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) bajo el pretexto de los derechos humanos.
2. En Perú, continúan las protestas para pedir el cierre del Congreso y la liberación del expresidente, Pedro Castillo.
3. El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusa al mandatario saliente, Jair Bolsonaro, de incitar a manifestaciones violentas en el país.
Sube la tensión en Brasil. Los incidentes que se vivieron en la capital durante las últimas horas son alimentados por discursos golpistas que Bolsonaro apoya.
Brasil atraviesa dos realidades que no parecen tener punto de encuentro. Una de ellas la protagoniza Luiz Inácio Lula da Silva, presidente electo. Este lunes recibió el diploma de la Justicia Electoral que lo declara apto para asumir el cargo.
La otra realidad es protagonizada por el presidente en funciones, Jair Bolsonaro. El pasado domingo el mandatario se acercó a sus fieles acompañado de un sacerdote. El presidente no habló, pero se mantuvo firme legitimando de facto el discurso del representante religioso, quien transmitió un mensaje abiertamente golpista.
En las calles del centro de la ciudad la condena a las actitudes de Bolsonaro es ampliamente mayoritaria. Sin embargo, el hecho que más preocupa en medio de este contexto es la transmisión de mando del próximo primero de enero, ya que en Brasilia confluirán los seguidores de Bolsonaro con los del próximo presidente Lula da Silva.
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la condena de cárcel e inhabilitación perpetua contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y las recientes revelaciones que prueban el complot de la derecha política, judicial y mediática contra la principal dirigente del campo popular en Argentina. Con la participación del director de CELAG, Alfredo Serrano. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la defenestración de Pedro Castillo de la presidencia de Perú por parte del Congreso y los poderes fácticos del país andino. ¿Por qué ha caído Castillo? ¿Cuál ha sido el papel del poder mediático? ¿Por qué Perú ha tenido 65 presidentes en los últimos 6 años? ¿Qué puede pasar a partir de ahora? Con la participación de Anahí Durand, ex Ministra de la Mujer de Perú en el Gobierno de Castillo, y de los analistas Laura Arroyo y Elvin Calcaño. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
La estructura política de Perú tiene que transformarse, ya que en el país confluyen todos los ingredientes requeridos para la inestabilidad, opina un experto.
Mientras que el expresidente peruano Pedro Castillo sigue detenido de manera preliminar por acusaciones de delito “rebeldía”, las manifestaciones a favor del cierre del Congreso y la llamada a elecciones presidenciales anticipadas en el país han dejado dos muertos y cinco heridos.
Durante una entrevista concedida este lunes a la cadena HispanTV, el analista internacional Juan Alberto Sánchez Marín ha comentado que “la nueva presidenta [Dina Boluarte] es producto de un considerable oportunismo político”, en momentos en los que el país experimenta una inestabilidad política enorme.
Sánchez Marín ha dicho, además, que, “seis presidentes en seis años, dan una idea de la gravedad de la situación” política, que solo podría solventarse con cambios fundamentales en el sistema institucional de Perú.
En los últimos años ha habido una conexión muy fuerte del ultraderechista brasileño Bolsonaro y su movimiento con el régimen de Israel.
En el siguiente reportaje nos proponemos analizar cuáles son los orígenes políticos y religiosos de ese fenómeno. Lo primero que hay que mencionar es que Jair Bolsonaro es actualmente evangélico.
Desde un punto de vista doctrinario, las Iglesias evangélicas están fuertemente influenciadas por lo que se conoce como la teología de la prosperidad.
Esta definición contextualiza estas imágenes. Bolsonaro se bautizó como evangélico en las aguas del río Jordán en 2016, en el mismo viaje trascendieron imágenes de sus hijos vistiendo orgullosamente camisetas de los servicios de inteligencia y del ejército de Israel.
En la actualidad, miles de evangélicos permanecen frente a los cuarteles militares a la espera de que las fuerzas armadas intervengan para impedir la asunción de Lula da Silva.
El presidente vacado de Perú, Pedro Castillo, y su abogado Anibal Torres, en las instalaciones de la sede policial en Lima (la capital).
Publican en Perú una carta de Pedro Castillo en la que denuncia un “plan maquiavélico” diseñado por el Congreso, la Fiscalía y la nueva presidenta en su contra.
El congresista Guillermo Bermejo divulgó el sábado la mencionada carta en su cuenta en Twitter, con permiso del presidente vacado, después de un encuentro que mantuvieron en la misma jornada, según ha anunciado el legislador peruano.
En la misiva, Castillo que se pronuncia por primera vez desde su detención, revela que “una fiscal sin rostro” y “un grupo de médicos camuflados” intentaron sacarle una muestra de sangre sin su consentimiento, y acusa al Congreso; a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y a su exvicepresidenta, Dina Boluarte, quien asumió el cargo de la Presidencia luego de la destitución de Castillo, de orquestar un “plan maquiavélico” en su contra.
“No descarto que este plan maquiavélico esté dirigido por la Sra. fiscal de la nación, el presidente del Congreso, y la Sra. Dina Boluarte”, subrayó Castillo.
En el marco la investigación preliminar contra Castillo, se le realizaron el sábado un examen toxicológico luego de que se planteó esta teoría que el expresidente “no se encontraba en sus facultades” en el momento de leer su decisión de disolver el Legislativo y que él habría sido drogado y podría tratarse de un movimiento “inducido”.
Castillo decretó el miércoles, sin ningún apoyo, la disolución temporal del Congreso y la instauración de un Gobierno de emergencia nacional. Horas después de este anuncio, Cámara de Perú aprobó la vacancia de Castillo por “incapacidad moral”, ignorando la decisión del mandatario.
El destituido mandatario peruano seguirá detenido hasta el 13 de diciembre de manera preliminar para impedir su “posible fuga” del país, mientras que se le acusan de un presunto delito de rebelión y conspiración por tratar de cerrar el Congreso. El que fuera, hasta el miércoles, el presidente de Perú, ahora enfrenta cargos que le podrían enviar tras las rejas, al menos, por 20 años.
El presidente cubano recibe a una delegación de congresistas estadounidenses en La Habana, 10 de diciembre de 2022.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, censura el impacto negativo de las sanciones de Estados Unidos en su pueblo y pide eliminar el bloqueo.
En una reunión mantenida el sábado en La Habana, capital del país centroamericano, con una delegación de congresistas estadounidenses del Partido Demócrata, el mandatario destacó la necesidad de acabar con las medidas que dañan a la población cubana.
“Puso énfasis en el impacto nocivo del bloqueo económico y de las medidas de máxima presión impuestas por el anterior Gobierno estadounidense, que aún están vigentes”, informó el sitio web de la Presidencia cubana en unos mensajes emitidos en Twitter sobre la visita oficial de la delegación de EE.UU. a Cuba.
El grupo está integrado por el presidente del Comité de Reglas de la Cámara de Representantes, James McGovern, y los miembros de dicho órgano, Mark Pocan y Troy Carter. El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, junto a otras autoridades de la isla, asistió al mencionado encuentro.
La delegación norteamericana también se reunió el viernes con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo Hernández.
El Gobierno de Biden, que respaldaba como vicepresidente al anterior mandatario demócrata Barack Obama, (2009-2017), en su búsqueda de mejores relaciones, sigue la estela de presión de su predecesor en el cargo, Donald Trump, sobre la nación caribeña.
Alfredo Serrano nos explica en profundidad lo que está ocurriendo en Perú. Sin atajos ni etiquetas. Con mucha letra pequeña. Por qué hizo lo que hizo Pedro Castillo. Por qué hay nueva Presidenta. Qué pasará de ahora en adelante. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Uno de los logros más destacables en este año es la recuperación económica del país, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Está creciendo la economía, el salario crece en términos reales, crece la inversión extranjera, el peso se mantiene estable, no hay devaluación. Entonces yo diría que este año lo mejor ha sido la recuperación económica”, subrayó. En conferencia de prensa matutina, el mandatario señaló que su administración atiende el fenómeno inflacionario con el objetivo de proteger la economía popular, así como el poder de compra en los hogares. Por ello, dijo, el próximo lunes 5 de diciembre se presentarán los avances del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), proyecto que cuenta con el apoyo de productores, distribuidores, así como empresas de alimentos a fin de bajar los precios de 24 productos de la canasta básica. “Estamos trabajando todos en esto. (…) Les adelanto que estamos muy satisfechos con la actitud de industriales y de comerciantes, lo vamos a ver graficado el lunes, pero están cumpliendo el pacto que firmamos de la canasta básica en mil 039 pesos y están abajo de eso, pero vamos a ver quién es quién”, aseguró. El subsidio a los combustibles es otro factor que abona al control inflacionario. De no haberse tomado esa medida, la inflación podría llegar hasta el 13 por ciento y actualmente es del 8.1 por ciento, resaltó. Al mismo tiempo, refrendó que no habrá incremento de impuestos, a los combustibles ni a las tarifas de la luz. “Es la economía la que ha estado funcionando, nos ayuda mucho que se fortalezca el mercado interno y con estabilidad; que no haya deuda, que no aumenten los impuestos, que no haya gasolinazos, que no aumente el precio del diésel, del gas, de la luz, todo eso ayuda mucho”, afirmó. Sobre el incremento al salario mínimo, el jefe del Ejecutivo apuntó que el Gobierno de la Cuarta Transformación fomenta el diálogo con el sector empresarial y obrero, por lo que confío en la voluntad por alcanzar un acuerdo del 20 por ciento. Recordó que el envío de remesas registra cifras históricas; se estima la llegada de 60 mil millones de dólares para este año, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos del país. Sigue las actividades del presidente de México: