Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Categoría: Países latinoamericanos

Se celebra 22.º encuentro de Partidos Comunistas y Obreros en Cuba

por abuelo abuelo29 de octubre de 202229 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221029/28n073-ynr-h-cuba-encuentro-partidos.mp4

En Cuba sesiona el vigésimo segundo Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. Participan representantes de varias latitudes y organizaciones afines.

Los asistentes han tenido intercambios de experiencias con el presidente. Los debates se realizan en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, agradeció la presencia en la Isla de 142 delegados de 57 países, y de 73 partidos comunistas y obreros quienes se reúnen por vigesimosegunda ocasión.

Cuba es por primera vez el escenario de ese tipo de evento que entre los debates de la agenda cuenta con tópicos como la unidad de los partidos comunistas y obreros, el trabajo con los jóvenes y la concertación para enfrentar al imperialismo, denominado por los asistentes como un enemigo común.

Delegados e invitados hicieron referencia al legado de la obra, acción y pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro. El secretario de Organización del PCC Roberto Mor ales reflexionó sobre cómo los partidos de izquierda enfrentan hoy las luchas por la unidad.

Los asistentes rechazaron también el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, política que en el último año generó a la isla pérdidas en el orden de los tres mil 806 millones de dólares.

La condena tiene lugar previo al debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas que los días 2 y 3 de noviembre, considerará por trigésima ocasión la resolución cubana por el cese del cerco norteamericano que durante 29 años ha sido condenado por la mayoría de la comunidad internacional.

Bolivia mantiene un encuentro para consensuar la fecha del Censo

por abuelo abuelo29 de octubre de 202229 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221029/28n085-vkh-h-bolivia-censo.mp4

La iniciativa llega tras una semana de huelga en el Departamento de Santa Cruz que pide adelantar la realización del Censo.

Al menos 312 de las 364 autoridades regionales de Bolivia se dieron cita en la ciudad de Cochabamba. El encuentro tiene como objetivo definir la fecha del Censo nacional de personas y viviendas, que debía realizarse este mismo año, pero que por problemas técnicos, se tuvo que aplazar. La cita es la iniciativa del presidente Luis Arce que insiste en el diálogo para acabar con las diferencias que ha generado el debate sobre la fecha de la encuesta nacional.

El encuentro llega después de días de huelga en el Departamento de Santa Cruz, donde algunos sectores de la sociedad insisten en que el Censo se celebre en 2023. Su Gobernador y una de las principales figuras de la oposición, Luis Fernando Camacho, no se presentó al encuentro en Cochabamba.

Desde la bancada oficialista, lamentan que el Gobernador exige al ejecutivo que se le escuche, pero no acude a la cita para presentar sus propuestas.

El paro se ha encontrado con la oposición de varias organizaciones sociales que denuncian que la huelga perjudica a los grupos vulnerables y que busca otros objetivos.

Desde el Gobierno, acusan a Camacho de buscar un segundo golpe de estado en el país, luego que en 2019, la oposición lograra derrocar al entonces presidente Evo Morales, bajo el pretexto de fraude electoral, que luego fue probado nunca existió.

Llaman a abandonar políticas de control migratorio en México

por abuelo abuelo28 de octubre de 202228 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221028/28d004-morales-p-cdmx-migracion-violencia.mp4

Ante la crisis migratoria en México, continúa el debate sobre la pertinencia de las políticas de control migratorio.

Analistas, periodistas y activistas convocados por la organización Noria Research ofrecieron una conferencia de prensa sobre migración y violencia en la región de cara a las elecciones de medio término en Estados Unidos, mientras México se enfrenta a la crisis migratoria generada por el programa Quédate en México y la expulsión de ese vecino país de más de 40 mil venezolanos que se encuentran ahora sin estatus migratorio en el país.

Frente a lo que denuncian como el fracaso de las políticas de control migratorio tanto de Estados Unidos como de México, invitan a repensar las causas del éxodo centroamericano en particular, cuyo flujo hacia Estados Unidos ha sido ininterrumpido desde la década de 1980.

El gobierno mexicano hoy se enfrenta a los reclamos de los migrantes venezolanos retornados a su territorio sin medios para regresar a su país de origen. Mientras que los refugios permanentes e improvisados de la capital, y de las fronteras norte y sur se saturan pese a la terminación del programa Quédate en México.

México deberá responder ante la supuesta falta de políticas públicas frente al programa de retorno desde los Estados Unidos, gracias al esfuerzo de organizaciones sociales. La Suprema Corte de Justicia sentó jurisprudencia esta semana ordenando al gobierno federal a tomar medidas necesarias para proteger a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.

Sara Morales Gallego, Ciudad de México

Unión Europea presiona a Celac para respaldar a Ucrania

por abuelo abuelo27 de octubre de 202227 de octubre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

En Argentina se celebra la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con una agenda que podría generar quiebres en el bloque.

Argentina ostenta la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el Presidente Alberto Fernández recibe con los brazos abiertos a los visitantes extra regionales.

La estrategia para Josep Borrel, alto representante de la Unión Europea para asuntos exteriores y políticas de seguridad, fue presionar al bloque latinoamericano y caribeño para que se encolumnen detrás de un apoyo a Ucrania y la OTAN.

Un encuentro de cancilleres de la CELAC donde el gobierno de la República de Venezuela expresó su postura, sobre el secuestro de del avión de la empresa Emtrasur, retenido en Argentina desde el mes de junio.

Sebastián Salgado, Buenos Aires.

 

Justicia de Brasil ordena suspender publicación de Fake News ( las noticias falsas )

por abuelo abuelo26 de octubre de 202226 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

La recta final hacia las elecciones del próximo domingo en Brasil se produce en medio de graves incidentes institucionales.

El debate y el combate en torno a las noticias falsas o Fake News ha dado un giro inesperado y ensangrentado en Brasil. El máximo tribunal de justicia ordenó suspender la difusión de spots y publicaciones de prensa que contengan noticias falsas. La gran mayoría está ligada o apoya la candidatura de Jair Bolsonaro. El debate está abierto.

El pasado domingo la justicia determinó la detención del líder de un partido político aliado a Bolsonaro por difundir de manera reiterada noticias falsas y por mancillar la dignidad de una de las integrantes del Tribunal Supremo Federal durante una transmisión en vivo a través de las redes sociales. El dirigente recibió a los funcionarios policiales con 50 disparos de fusil y 3 granadas de mano. Los agentes resultaron heridos y tras 8 horas de negociación se produjo la rendición.

Bolsonaro ha calificado a su antiguo como a un bandido y todavía no se sabe si este hecho pudiera perjudicarlo el día de la elección.

Andrés Sal.lari, São Paulo.

Brasil, rumbo a balotaje presidencial

por abuelo abuelo25 de octubre de 202225 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221025/24n063-maj-h-brasil-campanas-electorales.mp4

En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro siguen las campañas electorales de cara al balotaje presidencial del 30 de octubre.

A menos de una semana de la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Brasil, los dos aspirantes hacen campañas para atraer la confianza de más votantes y cazar el voto indeciso. El expresidente y el candidato de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, instó al actual mandatario Jair Bolsonaro a aceptar el resultado si pierde las elecciones.

En una rueda de prensa en Sao Paulo, Lula también dijo que la elección que harán los votantes el próximo domingo es entre la democracia y lo que llamó “la barbarie del neofascismo”. Nuevamente acusa a Bolsonaro y lo vincula con el exdiputado Roberto Jefferson, quien disparó e hirió a dos policías con granadas para evitar ser detenido. Acusa a su rival de propagar el odio y la violencia en todo el país.

A su vez, Bolsonaro llamó a los brasileños a participar masivamente en las urnas para evitar que la izquierda y la ideología del comunismo dominen el poder y el país.

Lula ganó la primera vuelta del pasado 2 de octubre con 48,4 % de los votos, frente al 43,2 % que obtuvo Bolsonaro, resultado que llevó la definición de los comicios a una segunda vuelta para el próximo 30 de octubre. Casi todas las encuestas le otorgan la ventaja al candidato progresista para ganar la presidencia.

Arce advierte de una nueva “aventura golpista” en Bolivia

por abuelo abuelo25 de octubre de 202225 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221025/arce.mp4

El presidente boliviano, Luis Arce, advierte que el país enfrenta una nueva “aventura golpista”, pero asegura que el movimiento popular la detendrá.

“La vieja derecha, la derecha golpista, sigue queriendo emprender aventuras golpistas en nuestro país”, advirtió el lunes el mandatario en la inauguración de una asamblea de los campesinos del pueblo de San Benito, en el departamento de Cochabamba (centro).

Llamó a fortalecer la unidad de las organizaciones sociales sobre las “diferencias” internas y enfatizó en la necesidad de “tener objetivos comunes”, considerando que, si son fuertes y unidas, entonces el Gobierno también se fortalece.

Además, destacó la resistencia de la población durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, recordando que el factor para haber ganado las elecciones fue la unidad de las organizaciones sociales, pese a los encarcelamientos y los procesos judiciales contra varios funcionarios.

  • Arce critica a derechistas por provocar desestabilización en Bolivia

Por otro lado, Arce insistió en la necesidad de hacer una evaluación y análisis en el congreso de lo que está pasando en el país.

Este lunes cumplieron tres días del paro indefinido, promovido por la oposición de Santa Cruz, para exigir que el censo nacional se realice en 2023 y no en 2024. Los cruceños reclaman que existe un subregistro que ha derivado en menor asignación de recursos y participación en el Parlamento.

  • Gobierno de Arce plantea diálogo con oposición de Santa Cruz

Entretanto, el Gobierno boliviano instaló el sábado un proceso de diálogo con los sectores cívicos de Santa Cruz y para ello ofreció que el censo primero se efectúe en abril de 2024 y que luego, con los datos preliminares, se haga una nueva asignación de recursos que no demore más de 6 meses. Sin embargo, la oposición rechazó el lunes esta propuesta y anunció que mantendrán el paro indefinido en el departamento de Santa Cruz.

A su vez, el expresidente boliviano, Evo Morales, que también participó en el evento de Cochabamba, advirtió de que la medida de la oposición cruceña pretende “desgastar” al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y “atacar” al Ejecutivo de Arce. Por tanto, pidió a los campesinos realizar una buena lectura política para defender la patria.

  • ¿Qué pasa en Bolivia con paro de la derecha?

Noticias falsas impiden cambios sociales en Chile

por abuelo abuelo25 de octubre de 202225 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221025/25d012-arismendi-p-temuco-fake-news.mp4

Las redes sociales en Chile son el escenario de constantes batallas políticas en la que distintos actores buscan posicionar ideas.

Algunas buscan eternizar posiciones de élites privilegiadas, alterando los hechos a través de las denominadas “noticias falsas”.

Durante el funcionamiento de la Convención Constitucional en Chile, distintas cuentas de redes sociales vinculadas a la derecha, y la extrema derecha, dirigieron sus mensajes contra el proyecto de nueva Constitución, siendo rechazado el 4 de septiembre de este año, lo que impidió iniciar cambios sociales estructurales.

Caldo de cultivo para el consumo de noticias falsas lo conforma un panorama en el que 84 % de la población chilena no entiende lo que lee, según el estudio entregado en 2021 por el Consejo de la Cultura y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

El acceso desde Internet a páginas webs, redes sociales y plataformas audiovisuales en Chile, al menos, en domicilios, bordea 68 %, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), hecho que deja en desventaja al libro con respecto al consumo de noticias falsas, las que desde luego no poseen respaldos investigativos, máxime si la mayor parte de la población no posee comprensión lectora.

Con la irrupción de noticias falsas, grupos de ultraderecha buscan validar en Chile ideologías extranjeras clonadas, como el Partido Republicano o el autodenominado “Team Patriota”, una copia de los seguidores de Donald Trump, quien tiene pendientes con la Justicia internacional.

Manuel Arismendi, Temuco – Chile.

EEUU no puede ignorar la nueva ‘marea rosa’ en América Latina

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo

América Latina está cambiando. En toda la región, los gobiernos de derecha, firmemente establecidos durante casi dos décadas, han sido reemplazados por gobiernos socialistas y socialdemócratas en los últimos cuatro años.

Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia en junio de 2022. Gabriel Boric, se convirtió en el presidente más izquierdista de Chile en casi 50 años, tras ganar las elecciones en diciembre de 2021; un mes antes, la política de izquierda Xiomara Castro ganó en Honduras, 12 años después de que su esposo, Manuel Zelaya, fuera destituido de su cargo como presidente por un golpe militar.

En Perú, Pedro Castillo, docente y líder sindical, ganó la presidencia en junio de 2021 y en Bolivia, Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), fue elegido presidente en 2020. En 2019, Alberto Fernández, apoyado por una coalición de izquierda de partidos, derrotó al derechista Mauricio Macri en Argentina. Un año antes, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) obtuvo una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de México.

Potencialmente, el cambio más importante tendrá lugar el 30 de octubre, cuando el izquierdista Luis Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), logré vencer a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas. En la primera vuelta, Lula ganó el 48 por ciento de los votos, y el actual presidente derechista Jair Bolsonaro quedó segundo con el 43 por ciento.

Para algunos observadores, esta nueva ola es la continuación de la “marea rosa” de gobiernos de izquierda que llegaron al poder en la década de 1990. En ese momento, los líderes de izquierda denunciaron las políticas neoliberales, así como las desigualdades y la exclusión social resultantes, la corrupción política y el dominio extranjero sobre las economías nacionales.

La izquierda ahora ha regresado en Latinoamérica porque los gobiernos de derecha que los reemplazaron, en gran parte apoyados por Estados Unidos, no supieron apreciar las mareas de frustración popular.

Enfoque de nuevos líderes izquierdistas latinoamericanos

La nueva generación de líderes izquierdistas se enfoca más en temas ambientales y de género, está menos interesada en una identidad continental, persigue fervientemente los asuntos de justicia social y, en tiempos posteriores a la COVID-19, está cada vez más preocupado por la salud pública. No tiene miedo de ser visto como alguien que alberga ideales de izquierda; de hecho, busca canalizar la frustración de su electorado hacia nuevas formas de gobierno. También está aprendiendo a vivir con la inversión extranjera, pero cada vez más de China y no de EE.UU.

Un ejemplo de estos líderes políticos es Boric de Chile. Ha tratado de mantener buenas relaciones con Cuba y Venezuela, pero también ha condenado los abusos contra los derechos humanos en ambos países. En Chile, ha enfatizado la necesidad de una reforma constitucional para abordar las desigualdades socioeconómicas y políticas y fortalecer la protección de los derechos de la población indígena. También ha adoptado políticas feministas, nombrando mujeres en 14 de los 24 puestos ministeriales.

En México, AMLO, el primer presidente de izquierda en tres décadas, ha seguido políticas divergentes. Ha mantenido buenas relaciones con Venezuela y Cuba, pidiendo el fin del embargo comercial a La Habana, pero también ha mantenido estrechos vínculos con EE.UU. Ha emprendido cambios radicales en México, atacando la corrupción, condenando los abusos a los derechos humanos, reduciendo la desigualdad y protegiendo los derechos de los trabajadores.

EEUU está ciego, no ve que América Latina está cambiando

Claramente, América Latina está cambiando, pero Washington parece que no ve el alcance de este cambio. En 2019, John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el regreso de la Doctrina Monroe de 1823, según la cual Washington reclamaba a América Latina como su propio patio trasero y advertía a todas las potencias extranjeras que se mantuvieran alejadas. Sin embargo, claramente había malinterpretado el rechazo de sus ideas en todo el continente.

Después de que Joe Biden asumiera el cargo en Washington, la política del país norteamericano hacia los países latinos sigue siendo errónea. La Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles en junio de 2022, excluyó deliberadamente lo que Bolton había denominado la “troika de la tiranía”: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Esto trajo olas de críticas. Varios líderes latinoamericanos encabezados por el presidente de México se negaron a asistir, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para condenar la política de Estados Unidos en la región.

El reciente viaje del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, a América del Sur fue un ejercicio de control de daños y tuvo un éxito parcial en mostrar la conciencia de Washington sobre la clara inclinación hacia la izquierda de la región. Visitó Colombia, Chile y Perú, países en los que EE.UU. está perdiendo sus intereses comerciales ante el gigante asiático, China.

También asistió a la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, donde los debates revelaron el desencanto con la política estadounidense. Durante el proceso, 19 de los 35 países miembros votaron a favor de destituir al enviado de la oposición venezolana a la OEA; les faltaron solo cinco votos para llevar a cabo esto.

A pesar de comprometerse a proporcionar 240 millones de dólares en asistencia humanitaria a los refugiados de la región, el papel de Estados Unidos en la OEA está claramente en declive. Washington paga más del 50 por ciento del presupuesto anual de la organización, pero tiene mucho que aprender sobre las nuevas direcciones en la región.

Durante demasiado tiempo, Washington ha respaldado a los actores equivocados en la región: militares autoritarios y empresarios adinerados, muchos educados o capacitados en territorios estadounidenses. EE.UU. no ha entendido que la sociedad civil exige un cambio en América Latina, lo que ha significado la salida de los favoritos de EE.UU. del poder.

Estados Unidos ha condenado los abusos de los derechos humanos y la corrupción en algunos países e ignorado tales temas en los dirigidos por sus aliados. Ha hecho la vista gorda ante el aumento de la pobreza y las protestas contra la injusticia sofocadas con violencia.

Esto necesita cambiar. En esencia, Washington tiene que reconocer las aspiraciones reales de los latinoamericanos y dejar de mostrar indignación selectiva.

Qué debe hacer Estados Unidos

América Latina está abierta al diálogo con EE.UU., pero esto tiene que ser un intercambio respetuoso de opiniones, no una mirada de arriba hacia abajo. Es hora de recalibrar las ideas predominantes sobre la región, de una política de pragmatismo y compromiso constructivo.

Pueden y deben establecerse metas específicas. Por ejemplo, debe demostrarse claramente el apoyo a los diálogos de paz del gobierno de Petro con el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Washington debería mejorar las relaciones con Cuba, un país pequeño con una gran influencia política en la región.

La prueba de fuego del interés de EE.UU. llegará pronto con la segunda vuelta de las elecciones en Brasil y Washington debe dejar en claro que no aceptará la participación militar si Bolsonaro, el autodenominado “Trump”, pierde.

De hecho, llego el momento de que EE.UU. reconozca que América Latina se está transformando, y el activismo de izquierda de la década de 2020 representa un claro rechazo a las políticas de las últimas décadas. Es la única manera de que tenga una relación significativa con la región y siga siendo un actor relevante dentro de ella.

*********************************************************

John Kirk es profesor emérito de estudios latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie en Canadá y autor/coeditor de 21 libros sobre América Latina.

Ramón García Fernández, economista argentino: «Los mejores años de la economía fueron los de Lula»

por abuelo abuelo21 de octubre de 202221 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

Graduado de la Universidad de San Pablo, García Fernández trabajó como docente en la Fundación Getulio Vargas y es profesor de la UFABC.

El expresidente de Brasil y candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en un acto donde recibió a la imagen la imagen de Nuestra Señora de Aparecida del fraile David
El expresidente de Brasil y candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en un acto donde recibió a la imagen la imagen de Nuestra Señora de Aparecida del fraile David. — Fernando Bizerra / EFE
La mirada de Ramón García Fernández sobre la economía brasileña tiene valor añadido. Vive desde hace 46 años en esta ciudad a la que llegó como exiliado. Había dejado atrás su infancia porteña, la librería de su madre en el barrio de Belgrano, el Colegio Nacional Buenos Aires y una carrera de biología inconclusa en la Universidad de Buenos Aires (UBA). No esperó a que lo encontrara la dictadura.

Había militado en la izquierda y en 1976 partió hacia Brasil, decidió quedarse y formó una familia en su país adoptivo. También se recibió de economista en la  Universidad de San Pablo (USP), trabajó como docente en la Fundación Getulio Vargas y en la actualidad es profesor titular de la UFABC, una casa de estudios que se creó durante el gobierno de Lula.

Si alguien llegara hoy al Brasil de Jair Bolsonaro sin conocerlo, ¿cómo le explicaría lo que pasa con su economía?

Yo creo que un criterio fundamental, con todas las críticas que se le puede hacer, es ver cómo está el desempeño del producto bruto. Es decir, cómo fue la economía brasileña en los últimos 20 años. Y con seguridad, los mejores años fueron los del Gobierno de Lula. Sobre todo hubo un momento, al final de su segundo mandato, que ha sido espectacular. Ciertamente, con Dilma Rousseff las cosas empezaron a empeorar. Al final de su Gobierno tuvo una crisis muy grande, pero hay que acordarse de que estuvo super restringida por dos cosas. Por sus errores no forzados.

Tenía miedo a la reacción del mercado después de su reelección y puso de ministro de Economía a un superliberal, vinculado con los bancos, que realizó una política exactamente opuesta a la que iba a hacer cuando ganara la elección. Después, con todo el congreso en contra, solo duró 16 meses. Entonces el desempeño del primer Gobierno de ella y todo el tramo del segundo hasta el Impeachment fue malo. Entró Michel Temer e impuso el programa económico de Aecio Neves. O sea, el vicepresidente asumió el programa del rival de Dilma. Y tuvo un desempeño mediocre. Liberó la economía, eliminó leyes laborales y siguió un plan económico peor. Hasta que llegó Bolsonaro…

¿Y entonces?

Brasil creció el 1% y fue mucho peor de lo que el mercado financiero vaticinaba. Hasta los opositores imaginaban que le iba a ir mejor y fue mucho peor. Y la embarró con medidas tomadas por él. Hasta que llegó la pandemia y la economía se paró en todo el mundo. Después se dio una modesta recuperación, que es de la que habla Bolsonaro y en realidad es bastante tímida.

¿Cuánto de lo que hizo su ministro Paulo Guedes contribuyó a que haya 33,1 millones de personas que pasan hambre y que se ven sobre todo en San Pablo con miles de brasileños acampando en las calles?

Paulo Guedes pensó que iba a haber, solo con la presencia de Bolsonaro, un boom de inversiones. Y no pasó nada. La realidad es que en la industria no hubo. Cada vez le fue retirando más el apoyo al sector industrial. El agronegocio sigue funcionando bien, pero funcionó bien siempre, en cualquier momento. Depende mucho más de las oscilaciones del mercado externo…

El coeficiente Gini que mide la desigualdad en los países, ¿cómo está en Brasil?

Lo que se sabe es que el índice de Gini cayó bastante en la época de Lula y volvió a subir con Temer. Pero eso es relativo. Lo que Lula consiguió en Brasil fue una desconcentración del ingreso. Desde el inicio de su Gobierno al final del que presidió Dilma, el Gini cayó en forma continuada, y con Temer subió. La pandemia complicó todos los análisis del Gobierno de Bolsonaro.

¿Por qué los brasileños no corren tras el dólar como un refugio de valor y esa conducta es completamente distinta a la que se ve en la Argentina? ¿Es lo que explica que el país sea más estable en términos económicos?

En Brasil nunca se usó el dólar como referencia. ¿Por qué? Para mí una gran diferencia es que aquí siempre hubo alternativas de ahorro razonables y de inversión para la clase media, para hacer cualquier ahorro. Por lo tanto, la gente nunca precisó dolarizarse. Inclusive, con intereses absurdos. Es decir, era mucho más negocio invertir en aplicaciones financieras de Brasil que comprar dólares. Siempre el ahorro nacional se volcó al real. Las personas no tienen noción del dólar.

¿Qué les dice a los brasileños sobre lo que sucede con la economía argentina?

Esa idea de que para comprar un bien se tiene que ir con una valija llena de dólares, aquí yo lo cuento y la gente entre que se ríe y se espanta. En Brasil es completamente ilegal hacer transacciones en el país con una moneda extranjera. Es un delito. No se pueden comprar viviendas o un coche. Y otra cosa que es fundamental es la restricción externa, o sea la falta de dólares para pagar importaciones, para hacer remesas de lujo. Aquí era bastante importante, aunque no tanto como en la Argentina, hasta que en el Gobierno de Lula se aumentaron las reservas a 500.000 millones de dólares. Inclusive hay quienes creen que el volumen es exagerado y que podrían usarse esas reservas para otras cosas, pero la cuestión es que el Banco Central nunca llega ni de cerca a quedarse sin dólares. Hay estabilidad financiera porque no se puede especular contra el real. El Banco Central tiene cacife como se dice en Brasil, tiene reservas, para enfrentar cualquier desafío y eso es algo que hizo el Gobierno de Lula.

¿Qué piensa de la reforma tributaria que plantea el PT, de que los ricos paguen más impuestos?

Estoy totalmente de acuerdo. Lo único que querría decir es que lamentablemente, todos los Gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) hicieron mucho menos en ese rubro. La mayor alícuota del impuesto a la renta o ingresos era 35%. En el Gobierno del PT la bajaron a 27, 27 y medio. Sería lo que Ganancias en Argentina. Aquí es el impuesto a los ingresos. Esa alícuota se paga a partir de un valor muy bajo. Hoy está en 971 euros (5.000 reales), o menos. Entonces, ¿qué quiere decir? Que un tipo que gana 5.500 reales que son 1.000 dólares(1068 euros) más o menos, paga el mismo porcentaje de impuesto a los ingresos que uno que gana 100.000 dólares por mes.

¿En Brasil existe un impuesto como el de bienes personales?

No, impuesto a la riqueza no hay. Están los impuestos más importantes que son sobre las transacciones, lo que sería el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) allí. Aquí es el Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Serviços (ICMS), que varía de producto a producto y es una decisión de cada estado. Hay un impuesto a los productos industrializados que es federal, el IPI. Hay impuestos a la gasolina, a las transacciones financieras que es muy chiquito.

¿Cuál es el principal inversor extranjero en Brasil y qué papel cumple China?

Estados Unidos sigue siendo el mayor inversor. China tiene algunas cosas pero no con una presencia significativa. Si usted piensa que los chinos tenían cero, cualquier centavo que inviertan es un aumento considerable. China es mucho más importante como cliente. Lo que se juega en esto es si los chinos se pudren de Bolsonaro y compran soja en otro lugar. La soja brasileña se la tendrían que vender a los criaderos de pollos de aquí.

Por eso en el agronegocio hay algún sector preocupado con las conductas del presidente. Pero hay otro que quiere que Bolsonaro siga y lo deje deforestar sin que haya restricción para hacerlo. Pero el gran productor sabe que su negocio depende de China, y que Bolsonaro puede hacer alguna macana que indisponga a esa potencia definitivamente con Brasil, le corte los víveres y él no pueda exportarlos más.

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • Arde España, serie sobre Juancar y Abascal contra los obispos #ResumenSemanal 131
  • ES Saltar navegación Buscar Iniciar sesión ¿Se acabó la ONU?: cómo las Corporaciones privadas capturan la Justicia
  • PEMEX, YpF, PDVSA: Seis pasos para arruinar una Petrolera Pública para pasar a privatizarla
  • Titulitis, políticos de vacaciones, toro gigante y el hermano de Carmen Lomana #ResumenSemanal 130
  • La Base LatAm 1×36 | Pemex: ¿qué supone para México la recuperación de su empresa petrolera?

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes