Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Categoría: Países latinoamericanos

Ramón García Fernández, economista argentino: «Los mejores años de la economía fueron los de Lula»

por abuelo abuelo21 de octubre de 202221 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

Graduado de la Universidad de San Pablo, García Fernández trabajó como docente en la Fundación Getulio Vargas y es profesor de la UFABC.

El expresidente de Brasil y candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en un acto donde recibió a la imagen la imagen de Nuestra Señora de Aparecida del fraile David
El expresidente de Brasil y candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en un acto donde recibió a la imagen la imagen de Nuestra Señora de Aparecida del fraile David. — Fernando Bizerra / EFE
La mirada de Ramón García Fernández sobre la economía brasileña tiene valor añadido. Vive desde hace 46 años en esta ciudad a la que llegó como exiliado. Había dejado atrás su infancia porteña, la librería de su madre en el barrio de Belgrano, el Colegio Nacional Buenos Aires y una carrera de biología inconclusa en la Universidad de Buenos Aires (UBA). No esperó a que lo encontrara la dictadura.

Había militado en la izquierda y en 1976 partió hacia Brasil, decidió quedarse y formó una familia en su país adoptivo. También se recibió de economista en la  Universidad de San Pablo (USP), trabajó como docente en la Fundación Getulio Vargas y en la actualidad es profesor titular de la UFABC, una casa de estudios que se creó durante el gobierno de Lula.

Si alguien llegara hoy al Brasil de Jair Bolsonaro sin conocerlo, ¿cómo le explicaría lo que pasa con su economía?

Yo creo que un criterio fundamental, con todas las críticas que se le puede hacer, es ver cómo está el desempeño del producto bruto. Es decir, cómo fue la economía brasileña en los últimos 20 años. Y con seguridad, los mejores años fueron los del Gobierno de Lula. Sobre todo hubo un momento, al final de su segundo mandato, que ha sido espectacular. Ciertamente, con Dilma Rousseff las cosas empezaron a empeorar. Al final de su Gobierno tuvo una crisis muy grande, pero hay que acordarse de que estuvo super restringida por dos cosas. Por sus errores no forzados.

Tenía miedo a la reacción del mercado después de su reelección y puso de ministro de Economía a un superliberal, vinculado con los bancos, que realizó una política exactamente opuesta a la que iba a hacer cuando ganara la elección. Después, con todo el congreso en contra, solo duró 16 meses. Entonces el desempeño del primer Gobierno de ella y todo el tramo del segundo hasta el Impeachment fue malo. Entró Michel Temer e impuso el programa económico de Aecio Neves. O sea, el vicepresidente asumió el programa del rival de Dilma. Y tuvo un desempeño mediocre. Liberó la economía, eliminó leyes laborales y siguió un plan económico peor. Hasta que llegó Bolsonaro…

¿Y entonces?

Brasil creció el 1% y fue mucho peor de lo que el mercado financiero vaticinaba. Hasta los opositores imaginaban que le iba a ir mejor y fue mucho peor. Y la embarró con medidas tomadas por él. Hasta que llegó la pandemia y la economía se paró en todo el mundo. Después se dio una modesta recuperación, que es de la que habla Bolsonaro y en realidad es bastante tímida.

¿Cuánto de lo que hizo su ministro Paulo Guedes contribuyó a que haya 33,1 millones de personas que pasan hambre y que se ven sobre todo en San Pablo con miles de brasileños acampando en las calles?

Paulo Guedes pensó que iba a haber, solo con la presencia de Bolsonaro, un boom de inversiones. Y no pasó nada. La realidad es que en la industria no hubo. Cada vez le fue retirando más el apoyo al sector industrial. El agronegocio sigue funcionando bien, pero funcionó bien siempre, en cualquier momento. Depende mucho más de las oscilaciones del mercado externo…

El coeficiente Gini que mide la desigualdad en los países, ¿cómo está en Brasil?

Lo que se sabe es que el índice de Gini cayó bastante en la época de Lula y volvió a subir con Temer. Pero eso es relativo. Lo que Lula consiguió en Brasil fue una desconcentración del ingreso. Desde el inicio de su Gobierno al final del que presidió Dilma, el Gini cayó en forma continuada, y con Temer subió. La pandemia complicó todos los análisis del Gobierno de Bolsonaro.

¿Por qué los brasileños no corren tras el dólar como un refugio de valor y esa conducta es completamente distinta a la que se ve en la Argentina? ¿Es lo que explica que el país sea más estable en términos económicos?

En Brasil nunca se usó el dólar como referencia. ¿Por qué? Para mí una gran diferencia es que aquí siempre hubo alternativas de ahorro razonables y de inversión para la clase media, para hacer cualquier ahorro. Por lo tanto, la gente nunca precisó dolarizarse. Inclusive, con intereses absurdos. Es decir, era mucho más negocio invertir en aplicaciones financieras de Brasil que comprar dólares. Siempre el ahorro nacional se volcó al real. Las personas no tienen noción del dólar.

¿Qué les dice a los brasileños sobre lo que sucede con la economía argentina?

Esa idea de que para comprar un bien se tiene que ir con una valija llena de dólares, aquí yo lo cuento y la gente entre que se ríe y se espanta. En Brasil es completamente ilegal hacer transacciones en el país con una moneda extranjera. Es un delito. No se pueden comprar viviendas o un coche. Y otra cosa que es fundamental es la restricción externa, o sea la falta de dólares para pagar importaciones, para hacer remesas de lujo. Aquí era bastante importante, aunque no tanto como en la Argentina, hasta que en el Gobierno de Lula se aumentaron las reservas a 500.000 millones de dólares. Inclusive hay quienes creen que el volumen es exagerado y que podrían usarse esas reservas para otras cosas, pero la cuestión es que el Banco Central nunca llega ni de cerca a quedarse sin dólares. Hay estabilidad financiera porque no se puede especular contra el real. El Banco Central tiene cacife como se dice en Brasil, tiene reservas, para enfrentar cualquier desafío y eso es algo que hizo el Gobierno de Lula.

¿Qué piensa de la reforma tributaria que plantea el PT, de que los ricos paguen más impuestos?

Estoy totalmente de acuerdo. Lo único que querría decir es que lamentablemente, todos los Gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) hicieron mucho menos en ese rubro. La mayor alícuota del impuesto a la renta o ingresos era 35%. En el Gobierno del PT la bajaron a 27, 27 y medio. Sería lo que Ganancias en Argentina. Aquí es el impuesto a los ingresos. Esa alícuota se paga a partir de un valor muy bajo. Hoy está en 971 euros (5.000 reales), o menos. Entonces, ¿qué quiere decir? Que un tipo que gana 5.500 reales que son 1.000 dólares(1068 euros) más o menos, paga el mismo porcentaje de impuesto a los ingresos que uno que gana 100.000 dólares por mes.

¿En Brasil existe un impuesto como el de bienes personales?

No, impuesto a la riqueza no hay. Están los impuestos más importantes que son sobre las transacciones, lo que sería el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) allí. Aquí es el Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Serviços (ICMS), que varía de producto a producto y es una decisión de cada estado. Hay un impuesto a los productos industrializados que es federal, el IPI. Hay impuestos a la gasolina, a las transacciones financieras que es muy chiquito.

¿Cuál es el principal inversor extranjero en Brasil y qué papel cumple China?

Estados Unidos sigue siendo el mayor inversor. China tiene algunas cosas pero no con una presencia significativa. Si usted piensa que los chinos tenían cero, cualquier centavo que inviertan es un aumento considerable. China es mucho más importante como cliente. Lo que se juega en esto es si los chinos se pudren de Bolsonaro y compran soja en otro lugar. La soja brasileña se la tendrían que vender a los criaderos de pollos de aquí.

Por eso en el agronegocio hay algún sector preocupado con las conductas del presidente. Pero hay otro que quiere que Bolsonaro siga y lo deje deforestar sin que haya restricción para hacerlo. Pero el gran productor sabe que su negocio depende de China, y que Bolsonaro puede hacer alguna macana que indisponga a esa potencia definitivamente con Brasil, le corte los víveres y él no pueda exportarlos más.

¿Cómo se ha hecho famoso el ‘Pollo’ Carvajal, el James Bond caribeño? | Inna Afinogenova

por abuelo abuelo16 de octubre de 202216 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos

Un testigo acusado de narcotráfico sobre el que se cierne una orden de extradición a EE.UU., una “causa secreta” hecha a base de refritos de prensa de cuarta categoría, el malvado régimen venezolano que adorna cualquier titular sobre cualquier sujeto al que quieras destruir. ¿Qué puede salir mal? Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Guaidó no tiene crudo: EE.UU. se acerca a Venezuela pese al ‘presidente legítimo’ | Inna Afinogenova

por abuelo abuelo14 de octubre de 202214 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política

Cada vez que el precio del barril de petróleo sube un poquito, el de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, baja. Porque cuando se trata de petróleo, EE.UU. no tiene socios ni enemigos, tiene relaciones meramente comerciales o de negocios. Y si del oro negro se trata, ni las más bellas historias de amor tienen final feliz.  Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Nuevas reformas inquietan a los gremios de comerciantes de Colombia

por abuelo abuelo14 de octubre de 202214 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo

El gremio de comerciantes formales de Colombia debatieron con el Gobierno de Petro las inquietudes que tienen con las nuevas reformas que se avecinan en este sector.

Los miles de comerciantes que agrupan el gremio de Fenalco en Colombia, están preocupados en temas como los costos laborales, la oportunidad laboral de la mujer, la formalización, pero principalmente, cómo los va a afectar la nueva reforma tributaria.

El Gobierno sabe que siempre las reformas van a traer detractores, por eso acude a su política de oír a los comerciantes para llegar a acuerdos que sean coherentes y no los afecte tanto.

En esta oportunidad el gremio de comerciantes de Colombia firma un acuerdo con su homólogo de Venezuela para coordinar las nuevas estrategias comerciales por motivo de la reactivación de las relaciones entre estos países.

Según la Federación nacional de comerciantes de Colombia ya hay más de 8 mil empresarios que están inscritos para comenzar el nuevo comercio con el país de Venezuela.

Álvaro Altamiranda, Bogotá

Perú continúa con éxito el empadronamiento de agricultores

por abuelo abuelo14 de octubre de 202214 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221014/13d063-aaron-p-lima-midagri-campesinos.mp4

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el Padrón de Productores Agrarios (PPA) alcanzó los 701 379 registrados en todo el Perú.

De esta manera, miles de campesinos serán beneficiados con los servicios que ofrece el Estado peruano, entre los cuales se encuentra la entrega del fertilizante y el Fertiabono.

En Perú, más de medio millón de productores agrícolas han sido empadronados gracias al programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el cual podrán recibir la urea correspondiente y kits de vacunación, así como también se les brindará capacitaciones para que mejoren sus labores agrícolas. De esta forma, se reforzará la seguridad alimentaria nacional.

En los últimos meses, la gestión del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego atravesó diversas dificultades para comprar el fertilizante, sin embargo, finalmente pudo adquirirla, y todo el proceso se llevó a cabo de forma transparente.

Ante los problemas que se presentaron durante la compra de la urea, los mismos campesinos peruanos decidieron conseguir su propio abono, por lo que esperan que el Gobierno agilice este proceso y así no se vean afectadas sus cosechas en el futuro.

El Padrón de Productores Agrarios es una herramienta que tiene como fin beneficiar a más de 2 millones 100.000 campesinos, quienes estarán mejor preparados para la ejecución de la actual campaña agrícola.

Aarón Rodríguez, Lima

México pide una vez más a EEUU congelar tráfico de armas

por abuelo abuelo14 de octubre de 202214 de octubre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221014/13n074-maj-h-mexico-eeuu-trafico-armas.mp4

México exige una vez más a Washington congelar el tráfico ilegal de armas estadounidenses con las que se comete la mayor parte de los delitos en su territorio.

Es sumamente importante frenar el tráfico ilícito de armas estadounidenses hacia México, porque son utilizadas para cometer miles de homicidios al año. Así lo denunció el canciller del país latinoamericano, Marcelo Ebrard, en una reunión de alto nivel sobre seguridad celebrada en Washington con la presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y altos funcionarios de ambos Gobiernos.

Marcelo Ebrard aseveró que durante el último año ambos países decomisaron 32000 armas, lo que permitió una reducción del 9% de los asesinatos en México. Asimismo enlistó las acciones de México para frenar el tráfico de drogas a EE.UU. y pidió que el vecino del norte intensifique el decomiso de armas que cruzan la frontera.

La reunión de este jueves, conocida como Diálogo de Alto Nivel de Seguridad, sirve para evaluar la implementación desde hace un año del Acuerdo Bicentenario, la nueva estrategia integral de seguridad entre ambos países que sustituyó la Iniciativa Mérida, muy centrada en el enfoque militar.

El Gobierno de México ya ha presentado demandas contra varias empresas y tiendas de armas de estadounidenses, a las que acusa del tráfico ilícito de sus productos al país azteca, propiciando más violencia.

Colombianos conviven con los artefactos explosivos de la guerra

por abuelo abuelo12 de octubre de 202212 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221012/12d014-altamiranda-p-bogota-explosivos.mp4

Una de las grandes problemáticas que causa la guerra en Colombia es el uso de artefactos explosivos que lesionan a la población civil.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, revela las consecuencias de esta problemática. Las afectaciones de los explosivos controlados, los restos de explosivos y las minas anti personas, dejan secuelas directas por las lesiones personales, pero también existen efectos indirectos como el confinamiento, desplazamiento y afectaciones sicológicas en las personas.

En Colombia hay niños, jóvenes y adultos que han sido afectados de manera física y sicológica por los explosivos que deja el convivir con la guerra en las regiones asediadas por el conflicto armado.

Ante este fenómeno, el Comité Internacional de la Cruz Roja, inicia la campaña denominada El Confinamiento Más Largo, una iniciativa humanitaria que pretende sensibilizar a la sociedad colombiana de las múltiples afectaciones y sufrimientos que dejan estos artefactos.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, desde enero del 2018 hasta agosto de este año se han registrado 1938 víctimas de artefactos explosivos, las cuales corresponden en su mayoría a la población civil.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Castillo denuncia ‘nueva modalidad de golpe de Estado’ en su contra

por abuelo abuelo12 de octubre de 202212 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo
El presidente de Perú, Pedro Castillo, en una conferencia con la prensa extranjera, 11 de octubre de 2022.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, denuncia nuevo intento de lanzar un golpe de Estado para derrocar su Gobierno, pero asegura que se mantendrá firme.

“Hoy, en horas de la mañana, se ha iniciado la ejecución de una modalidad de golpe de Estado en el Perú”, aseveró el martes Castillo en una conferencia con la prensa extranjera en Perú, después de que la Fiscalía presentara una denuncia constitucional en su contra en el Congreso, acusándolo de liderar una supuesta ‘organización criminal’ en el Ejecutivo.

La denuncia, presentada por la fiscal general, Patricia Benavides, acusó además al mandatario de tráfico de influencias y complicidad en un presunto caso de colusión (fraude), y ordenó allanamientos en la vivienda de varios parlamentarios y de su hermana, vinculándolos con esa llamada red criminal.

El mandatario, sin embargo, rechazó categóricamente todas las acusaciones en su contra y dijo que eso es parte de una “persecución política”, de la que ha sido víctima desde el inicio de su mandato.

Castillo: negativa de Congreso a viajar impedirá firma de acuerdos | HISPANTV

Castillo: negativa de Congreso a viajar impedirá firma de acuerdos | HISPANTV

El presidente de Perú, Pedro Castillo, critica al Congreso por no autorizar su viaje a Europa, diciendo que impedirá que firme acuerdos que ya había perfilado.

 

“Están fundamentando una acusación que jamás hemos cometido y no la vamos a hacer porque no hemos venido para eso”, dijo Castillo, acusando a la Fiscalía de politizar la justicia para lograr su objetivo.

“Nunca se ha visto en la historia del país que de forma simultánea se allanen domicilios de funcionarios, de congresistas y extrabajadores del Gobierno, haciendo creer con falsas informaciones […] que estamos enlodados”, indicó.

Cargó contra la Fiscalía por perseguir judicialmente a personas inocentes y lamentó que la Justicia peruana no tuviera el coraje de “hacerlo con los narcotraficantes, con las personas que han delinquido”.

Pese a todas estas presiones políticas y chantajes en su contra, Castillo aseguró que su Gobierno se va “a mantener en pie y firme”, y seguirá trabajando a favor del pueblo hasta que finalice su mandato en 2026.

“A nosotros no nos van a amedrentar, estamos acá más firmes que nunca, no solo para consolidar la democracia del Perú, sino también consolidar nuestra solidaridad con otras comunidades, con otros países, porque un Gobierno que nace del pueblo, nos debemos a ello y tenemos que seguir trabajando”, señaló.

Desde que asumió el poder en julio de 2021, el jefe de Estado acumula seis investigaciones preliminares de la Fiscalía en su contra, cinco de ellas en manos de la fiscal Benavides, por supuestos actos irregulares o de corrupción. Castillo, no obstante, considera todas esas acusaciones sin bases de una trama golpista y deja claro que no se replegará ante las presiones y complots urdidos por la oposición que buscan destituirlo.

  • Consideran inestabilidad política una amenaza para economía en Perú
  • Defensa de Castillo alerta de amenazas “reales” contra el presidente

AMLO: Acuerdo aeroespacial con Rusia no tiene carácter de espionaje

por abuelo abuelo10 de octubre de 202210 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221010/mexico-amlo-acuerdo.mp4

El presidente mexicano califica de “propaganda maniquea” las acusaciones infundidas sobre el carácter de espionaje de su acuerdo aeroespacial con Rusia.

El pasado 7 de octubre, el Kremlin ratificó un acuerdo que establece los mecanismos para que Rusia y México cooperen en la exploración y uso del espacio ultraterrestre, así como de equipos y tecnologías espaciales con fines pacíficos.

Este anuncio generó una ola de protestas contra México que acusaban al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de permitir a los satélites rusos utilizar el espacio aéreo mexicano y el de América del Norte para espiar.

En este sentido, el mandatario mexicano ha dejado claro este lunes en su acostumbrada conferencia matutina que este pacto no tiene nada que ver con el conflicto de Ucrania retirando que fue firmado en septiembre de 2021, antes del inicio de la guerra en el este de Europa.

  • AMLO: Conflicto ucraniano precipita el derrumbe del neoliberalismo

Tras criticar a los que intentan abusar del conflicto de Ucrania para mostrar el tratado como un “escándalo”, López Obrador ha afirmado que este tipo de acuerdos se firman con todos los países y “no tienen el propósito de espiar a nadie, ni de afectar la soberanía de ninguna nación”.

Rusia dice que no tiene espías en México | HISPANTV

Rusia dice que no tiene espías en México | HISPANTV

La embajada rusa en México rechaza la presencia de espías rusos en el país azteca, y tacha tales señalamientos de “noticias falsas” de EE.UU.

 

De acuerdo con el jefe del Estado mexicano, hay quienes en el mundo que no quieren detener la guerra. “Hay una propaganda en el mundo, maniquea, como suele suceder con todas las guerras”, ha afirmado.

  • Presidente de México carga contra ONU y OTAN por crisis en Ucrania

Según la información, el acuerdo prevé, en particular, la instalación de sistemas rusos Glonass y un sistema óptico electrónico de prevención de situaciones peligrosas espaciales en México.

De igual modo, México ha admitido que este acuerdo se suma a otros suscritos de este país con otras Agencias Espaciales de países como Argentina, Estados Unidos, Hungría, Italia, Ucrania y Venezuela.

El ‘apartheid educativo’ de Chile: de la primaria para ricos al poder | Inna Afinogenova

por abuelo abuelo10 de octubre de 202210 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos

Los colegios privados de élite en Chile representan menos del 1% de todos los centros educativos, pero más de la mitad de miembros de la Cámara de Diputados, de ministros y de gerentes de grandes empresas, por ejemplo, fueron educados en algunos de esos establecimientos. ¿Cuáles son esos colegios y por qué existe esa segregación educativa? Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • ZAPATERO DEJA EN FUERA DE JUEGO A FEIJÓO «PONE COMO EJEMPLO A PEDRO SÁNCHEZ Y HACE TEMBLAR GÉNOVA»
  • CINTORA Y VILLARROYA: EL GRAN DEBATE
  • Ayuso Pim Pam Pum, cumple del juez Peinado, Garamendi y Alcaraz, Mazón no está #ResumenSemanal 138
  • ♟ El Tablero 3×25 | Gaza marca el rumbo de la política mundial
  • ♟ El Tablero 3×24 | ¡La Flotilla SIGUE rumbo a Gaza!

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes