¿Cómo se ha hecho famoso el ‘Pollo’ Carvajal, el James Bond caribeño? | Inna Afinogenova

Un testigo acusado de narcotráfico sobre el que se cierne una orden de extradición a EE.UU., una “causa secreta” hecha a base de refritos de prensa de cuarta categoría, el malvado régimen venezolano que adorna cualquier titular sobre cualquier sujeto al que quieras destruir. ¿Qué puede salir mal? Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Guaidó no tiene crudo: EE.UU. se acerca a Venezuela pese al ‘presidente legítimo’ | Inna Afinogenova

Cada vez que el precio del barril de petróleo sube un poquito, el de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, baja. Porque cuando se trata de petróleo, EE.UU. no tiene socios ni enemigos, tiene relaciones meramente comerciales o de negocios. Y si del oro negro se trata, ni las más bellas historias de amor tienen final feliz.  Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Nuevas reformas inquietan a los gremios de comerciantes de Colombia

El gremio de comerciantes formales de Colombia debatieron con el Gobierno de Petro las inquietudes que tienen con las nuevas reformas que se avecinan en este sector.

Los miles de comerciantes que agrupan el gremio de Fenalco en Colombia, están preocupados en temas como los costos laborales, la oportunidad laboral de la mujer, la formalización, pero principalmente, cómo los va a afectar la nueva reforma tributaria.

El Gobierno sabe que siempre las reformas van a traer detractores, por eso acude a su política de oír a los comerciantes para llegar a acuerdos que sean coherentes y no los afecte tanto.

En esta oportunidad el gremio de comerciantes de Colombia firma un acuerdo con su homólogo de Venezuela para coordinar las nuevas estrategias comerciales por motivo de la reactivación de las relaciones entre estos países.

Según la Federación nacional de comerciantes de Colombia ya hay más de 8 mil empresarios que están inscritos para comenzar el nuevo comercio con el país de Venezuela.

Álvaro Altamiranda, Bogotá

Perú continúa con éxito el empadronamiento de agricultores

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el Padrón de Productores Agrarios (PPA) alcanzó los 701 379 registrados en todo el Perú.

De esta manera, miles de campesinos serán beneficiados con los servicios que ofrece el Estado peruano, entre los cuales se encuentra la entrega del fertilizante y el Fertiabono.

En Perú, más de medio millón de productores agrícolas han sido empadronados gracias al programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el cual podrán recibir la urea correspondiente y kits de vacunación, así como también se les brindará capacitaciones para que mejoren sus labores agrícolas. De esta forma, se reforzará la seguridad alimentaria nacional.

En los últimos meses, la gestión del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego atravesó diversas dificultades para comprar el fertilizante, sin embargo, finalmente pudo adquirirla, y todo el proceso se llevó a cabo de forma transparente.

Ante los problemas que se presentaron durante la compra de la urea, los mismos campesinos peruanos decidieron conseguir su propio abono, por lo que esperan que el Gobierno agilice este proceso y así no se vean afectadas sus cosechas en el futuro.

El Padrón de Productores Agrarios es una herramienta que tiene como fin beneficiar a más de 2 millones 100.000 campesinos, quienes estarán mejor preparados para la ejecución de la actual campaña agrícola.

Aarón Rodríguez, Lima

México pide una vez más a EEUU congelar tráfico de armas

México exige una vez más a Washington congelar el tráfico ilegal de armas estadounidenses con las que se comete la mayor parte de los delitos en su territorio.

Es sumamente importante frenar el tráfico ilícito de armas estadounidenses hacia México, porque son utilizadas para cometer miles de homicidios al año. Así lo denunció el canciller del país latinoamericano, Marcelo Ebrard, en una reunión de alto nivel sobre seguridad celebrada en Washington con la presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y altos funcionarios de ambos Gobiernos.

Marcelo Ebrard aseveró que durante el último año ambos países decomisaron 32000 armas, lo que permitió una reducción del 9% de los asesinatos en México. Asimismo enlistó las acciones de México para frenar el tráfico de drogas a EE.UU. y pidió que el vecino del norte intensifique el decomiso de armas que cruzan la frontera.

La reunión de este jueves, conocida como Diálogo de Alto Nivel de Seguridad, sirve para evaluar la implementación desde hace un año del Acuerdo Bicentenario, la nueva estrategia integral de seguridad entre ambos países que sustituyó la Iniciativa Mérida, muy centrada en el enfoque militar.

El Gobierno de México ya ha presentado demandas contra varias empresas y tiendas de armas de estadounidenses, a las que acusa del tráfico ilícito de sus productos al país azteca, propiciando más violencia.

Colombianos conviven con los artefactos explosivos de la guerra

Una de las grandes problemáticas que causa la guerra en Colombia es el uso de artefactos explosivos que lesionan a la población civil.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, revela las consecuencias de esta problemática. Las afectaciones de los explosivos controlados, los restos de explosivos y las minas anti personas, dejan secuelas directas por las lesiones personales, pero también existen efectos indirectos como el confinamiento, desplazamiento y afectaciones sicológicas en las personas.

En Colombia hay niños, jóvenes y adultos que han sido afectados de manera física y sicológica por los explosivos que deja el convivir con la guerra en las regiones asediadas por el conflicto armado.

Ante este fenómeno, el Comité Internacional de la Cruz Roja, inicia la campaña denominada El Confinamiento Más Largo, una iniciativa humanitaria que pretende sensibilizar a la sociedad colombiana de las múltiples afectaciones y sufrimientos que dejan estos artefactos.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, desde enero del 2018 hasta agosto de este año se han registrado 1938 víctimas de artefactos explosivos, las cuales corresponden en su mayoría a la población civil.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Castillo denuncia ‘nueva modalidad de golpe de Estado’ en su contra

El presidente de Perú, Pedro Castillo, en una conferencia con la prensa extranjera, 11 de octubre de 2022.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, denuncia nuevo intento de lanzar un golpe de Estado para derrocar su Gobierno, pero asegura que se mantendrá firme.

“Hoy, en horas de la mañana, se ha iniciado la ejecución de una modalidad de golpe de Estado en el Perú”, aseveró el martes Castillo en una conferencia con la prensa extranjera en Perú, después de que la Fiscalía presentara una denuncia constitucional en su contra en el Congreso, acusándolo de liderar una supuesta ‘organización criminal’ en el Ejecutivo.

La denuncia, presentada por la fiscal general, Patricia Benavides, acusó además al mandatario de tráfico de influencias y complicidad en un presunto caso de colusión (fraude), y ordenó allanamientos en la vivienda de varios parlamentarios y de su hermana, vinculándolos con esa llamada red criminal.

El mandatario, sin embargo, rechazó categóricamente todas las acusaciones en su contra y dijo que eso es parte de una “persecución política”, de la que ha sido víctima desde el inicio de su mandato.

 

“Están fundamentando una acusación que jamás hemos cometido y no la vamos a hacer porque no hemos venido para eso”, dijo Castillo, acusando a la Fiscalía de politizar la justicia para lograr su objetivo.

“Nunca se ha visto en la historia del país que de forma simultánea se allanen domicilios de funcionarios, de congresistas y extrabajadores del Gobierno, haciendo creer con falsas informaciones […] que estamos enlodados”, indicó.

Cargó contra la Fiscalía por perseguir judicialmente a personas inocentes y lamentó que la Justicia peruana no tuviera el coraje de “hacerlo con los narcotraficantes, con las personas que han delinquido”.

Pese a todas estas presiones políticas y chantajes en su contra, Castillo aseguró que su Gobierno se va “a mantener en pie y firme”, y seguirá trabajando a favor del pueblo hasta que finalice su mandato en 2026.

“A nosotros no nos van a amedrentar, estamos acá más firmes que nunca, no solo para consolidar la democracia del Perú, sino también consolidar nuestra solidaridad con otras comunidades, con otros países, porque un Gobierno que nace del pueblo, nos debemos a ello y tenemos que seguir trabajando”, señaló.

Desde que asumió el poder en julio de 2021, el jefe de Estado acumula seis investigaciones preliminares de la Fiscalía en su contra, cinco de ellas en manos de la fiscal Benavides, por supuestos actos irregulares o de corrupción. Castillo, no obstante, considera todas esas acusaciones sin bases de una trama golpista y deja claro que no se replegará ante las presiones y complots urdidos por la oposición que buscan destituirlo.

AMLO: Acuerdo aeroespacial con Rusia no tiene carácter de espionaje

El presidente mexicano califica de “propaganda maniquea” las acusaciones infundidas sobre el carácter de espionaje de su acuerdo aeroespacial con Rusia.

El pasado 7 de octubre, el Kremlin ratificó un acuerdo que establece los mecanismos para que Rusia y México cooperen en la exploración y uso del espacio ultraterrestre, así como de equipos y tecnologías espaciales con fines pacíficos.

Este anuncio generó una ola de protestas contra México que acusaban al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de permitir a los satélites rusos utilizar el espacio aéreo mexicano y el de América del Norte para espiar.

En este sentido, el mandatario mexicano ha dejado claro este lunes en su acostumbrada conferencia matutina que este pacto no tiene nada que ver con el conflicto de Ucrania retirando que fue firmado en septiembre de 2021, antes del inicio de la guerra en el este de Europa.

Tras criticar a los que intentan abusar del conflicto de Ucrania para mostrar el tratado como un “escándalo”, López Obrador ha afirmado que este tipo de acuerdos se firman con todos los países y “no tienen el propósito de espiar a nadie, ni de afectar la soberanía de ninguna nación”.

 

De acuerdo con el jefe del Estado mexicano, hay quienes en el mundo que no quieren detener la guerra. “Hay una propaganda en el mundo, maniquea, como suele suceder con todas las guerras”, ha afirmado.

Según la información, el acuerdo prevé, en particular, la instalación de sistemas rusos Glonass y un sistema óptico electrónico de prevención de situaciones peligrosas espaciales en México.

De igual modo, México ha admitido que este acuerdo se suma a otros suscritos de este país con otras Agencias Espaciales de países como Argentina, Estados Unidos, Hungría, Italia, Ucrania y Venezuela.

El ‘apartheid educativo’ de Chile: de la primaria para ricos al poder | Inna Afinogenova

Los colegios privados de élite en Chile representan menos del 1% de todos los centros educativos, pero más de la mitad de miembros de la Cámara de Diputados, de ministros y de gerentes de grandes empresas, por ejemplo, fueron educados en algunos de esos establecimientos. ¿Cuáles son esos colegios y por qué existe esa segregación educativa? Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx