Garantes aplauden acuerdo tomado por Gobierno de Colombia y ELN

La decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes es “un paso importante hacia la paz en Colombia”, afirmó Noruega. La decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes es “un paso importante hacia la paz en Colombia”, afirmó Noruega. | Foto: @BrunoRguezP

“Confirmo que Cuba continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes», dijo el presidente de la isla caribeña, Miguel Díaz-Canel.

Venezuela, Cuba y Noruega, países garantes de los diálogos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aplaudieron este martes el acuerdo de reanudar la mesa de conversaciones, tomado por ambas partes en Caracas.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno de Colombia y ELN acuerdan reinstalar mesa de diálogo

Delegaciones del Gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro y del ELN anunciaron este martes la reactivación de la mesa de diálogo, que estuvo suspendida por cuatro años por decisión del Gobierno anterior de Iván Duque.

“La República Bolivariana de Venezuela expresa su más firme compromiso con el proceso de paz total de Colombia y como país garante (…) celebra el acuerdo del reinicio de la mesa” de conversaciones, aseveró el Gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro en un comunicado publicado en sus redes sociales.

Venezuela “aspira que se consolide este nuevo esfuerzo entre las partes, para que el pueblo de Colombia supere esta etapa de conflictos que fortalecería a América Latina y el Caribe como una zona de paz, logrando avanzar en el esfuerzo bolivariano de unión y prosperidad para nuestros pueblos”, agregó.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo por su parte en su cuenta de Twitter: “Confirmo que Cuba continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes. Nuestro compromiso con la paz en Colombia es invariable”.

El canciller cubano Bruno Rodríguez, de su lado, subrayó que el Gobierno de La Habana “apoya (el) anuncio realizado hoy en Caracas por representantes del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en presencia de Garantes de Venezuela, Noruega, Cuba e invitados especiales, de que se reinstalará la Mesa de Conversaciones en próximas semanas”.

“Cuba continuará apoyando y contribuyendo, de conjunto con Países Garantes, a las negociaciones con el ELN, y reitera su profunda convicción de que el pueblo merece la paz y encontrará los caminos para alcanzarla”, añadió el ministro de Relaciones Exteriores.

Noruega también publicó en sus redes sociales una felicitación por la decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes, lo cual consideró “un paso importante hacia la paz en Colombia”.

“Agradecemos la confianza puesta en nosotros para continuar en nuestro rol como país garante”, indicó el Gobierno noruego.

Guterres pide respaldo para esfuerzos de Petro

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, saludó la reanudación de la mesa de conservaciones entre el Gobierno y el ELN, y alentó a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos del presidente Petro en este asunto, dijo el vocero del dirigente del organismo, Stéphane Dujarric.

«El secretario general celebra la decisión anunciada hoy por el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de reanudar los diálogos de paz’ e «insta a ambas partes a que aprovechen plenamente esta oportunidad para poner fin a un conflicto letal que ha durado décadas, y cuya resolución es fundamental para ampliar el alcance de la paz en el país», mencionó.

Guterres manifestó además «su profundo reconocimiento a Cuba, Noruega y Venezuela por haber aceptado asistir a las partes como países garantes, y alienta a la comunidad internacional en su conjunto a prestar su apoyo».

Argentina responde a críticas de presidenta de Madrid al peronismo

Argentina respondió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien acusó al peronismo de “arruinar el motor económico” de España.

Ayuso, del conservador Partido Popular (PP), cargó el jueves contra la reforma fiscal del Gobierno del presidente español, Pedro Sánchez, calificándola de “populismo fiscal. Le quitan el dinero a la gente para luego, como hacen los peronistas, repartirlo en pagas, ayudas, subsidios”, dijo durante una presentación en la Asamblea de Madrid.

La respuesta no demoró y vino de la portavoz de la Presidencia de Argentina, Gabriela Cerruti, quien en su rueda de prensa semanal, subrayó que “el peronismo no tiene nada que ver con lo que la señora Ayuso quiere para su país, porque el peronismo defiende los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de los que menos tienen”.

Asimismo, aludió a la buena relación de Ayuso con el exmandatario argentino Mauricio Macri (2015-2019) y señaló que ambos están investigados por casos de corrupción.

De este modo, aseguró que Ayuso y Macri tienen en común “dejar todo para los ricos y quedarse con los negocios del Estado para la familia”.

Desde el Partido Justicialista, que lidera el presidente argentino Alberto Fernández, también arremetieron contra Ayuso y dejaron claro que el peronismo fue, es y será sinónimo de la búsqueda permanente de una Argentina con justicia social, independencia económica y soberanía política.

México insiste en demandar a fabricantes de armas de EEUU

México insiste en demandar a fabricantes de armas de EE.UU. a los que acusa de facilitar el tráfico de armas hacia su territorio y a los carteles de narcotráfico.

Presentará una segunda demanda la próxima semana y apelará la resolución de un juez estadounidense que desestimó la anterior.

México no se da por vencido en la lucha contra las armerías estadounidenses. Reitera que apelará la decisión del juez federal de Boston de desestimar la demanda hecha el año pasado contra 11 fabricantes. Empresas a las que el Gobierno mexicano acusa de negligencia y fomentar el tráfico ilícito de sus productos, propiciando la violencia en territorio mexicano.

México buscaba responsabilizar a las grandes fabricantes de armas de EE.UU. por diseñar armas que, a su criterio, facilitan que sean traficadas a los cárteles de drogas. Pero el juez Dennis Saylor argumentó el viernes pasado, que la ley federal prohíbe “inequívocamente” los recursos legales que responsabilizan a la industria de que las armas terminen en poder de los narcotraficantes. Además de la apelación, el país azteca prepara una segunda demanda que será presentada en Arizona.

La nueva queja estará sustentada bajo el argumento de la legislación aprobada el pasado 4 de agosto que considera delito federal el tráfico de armas en Estados Unidos. Pues el Gobierno de AMLO estima que el 2.2 % de los casi 40 millones de armas fabricadas anualmente en Estados Unidos se introducen como contrabando en México, incluidas hasta 597 mil armas producidas por los acusados.

La mayoría de esas armas terminan en las manos de los temibles carteles del narcotráfico. Por lo que México considera que el contrabando ha sido un factor crucial para empujar al país al tercer puesto mundial en el número de muertes relacionadas con armas.

La Base #2×15 – La Nueva Internacional Ultraderechista

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la estructura internacional organizada, bien financiada y con especial fuerza en el terreno mediático que ha sido capaz de construir la nueva ultraderecha, con tentáculos en España, Europa y América. Con la participación de Nuria Alabao, periodista que estudia los vínculos entre la extrema derecha y la cuestión de género. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

Exmilitares en Guatemala salen de nuevo a protestar

En Guatemala los expatrulleros de autodefensa civil salieron de nuevo a protestar para que el gobierno les pague por haber participado en el conflicto armado interno.

Los veteranos de guerra de Guatemala tomaron las principales carreteras del país, con palos y machetes en mano amedrentaron incluso a la policía, el grupo que llegó a la capital intentó presionar a los diputados para que aprobaran la ley que les permitiría un resarcimiento por haber participado en el conflicto armado interno, los dirigentes se desentendieron de quienes provocaron disturbios en el interior.

Otras organizaciones sociales que representan a los campesinos consideran que resarcir a quienes reprimieron al pueblo y participaron en masacres durante el conflicto armado interno es un error, la manera en que amenazan tampoco es una vía para lograr sus objetivos advierten.

La comitiva que llegó en representación de los al menos 95 mil veteranos de guerra fue atendida por un funcionario del congreso, dentro de las pláticas que se llevan a cabo en torno a la aprobación de la ley los manifestantes piden que no se les imponga una carga de trabajo a quienes ya sirvieron al país a cambio del resarcimiento como se tiene contemplado.

Y es que de acuerdo a lo que piden que son aproximadamente 12 mil dólares por cada uno, el país se tendría que endeudar porque la suma incluso es más alta que un presupuesto general de la nación de todo un año.

Los expatrulleros de autodefensa civil advierten que no dejaran de protestar, incluso amenazaron con tomar de nuevo las principales carreteras del país por dos días más.

Miguel Salay, Ciudad de Guatemala.

Las mentiras sobre Lula en la televisión de España | Manu Levin | La Base

Manu Levin analiza en La Base la desinformación y los bulos en las principales televisiones de España sobre la primera vuelta de las elecciones en Brasil. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

La guerrilla ELN viaja a Venezuela para iniciar diálogos de paz

La guerrilla ELN se traslade de Cuba hacia Venezuela para dar los primeros pasos que lleven a un desarme de esta organización armada.

Por más de 4 años estuvieron suspendidos los diálogos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano, los militantes de este grupo estuvieron asentados todo ese tiempo en la isla de Cuba, parce ser que ahora con el gobierno de Gustavo Petro si se alcanzarán unos diálogos constructivos para la paz total.

Con su llegada a Venezuela, para reiniciar los diálogos que suspendió el expresidente Iván Duque, se espera que por fin esta guerrilla se monte en el bus de la paz ya que son muchas las veces que este grupo ha entablado diálogos infructuosos.

Algunos políticos creen que en estos diálogos deben darse unas condiciones mínimas que garanticen la seriedad de los mismos, pero todos concluyen que lo principal es escucharse entre las partes.

El Presidente de Nicolás Maduro, autorizó para que  su país fuera la sede principal de estos nuevos diálogos, la delegación de esta guerrilla llegó al vecino país acompañada de los países garantes de Noruega, Cuba y Venezuela

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

México presenta nuevo plan anti-inflación

Los altos porcentajes de inflación registrados en 2022, provocaron que México presente su segundo plan para detener el alza en los productos de consumo básico.

El gobierno mexicano presentó la ampliación del Paquete contra la Carestía y la Inflación que contiene un importante número de medidas para controlar el aumento de precios. Los números oficiales indican que la inflación llegó al 8.70 % en agosto, que es la más alta en 22 años.

El presidente de México vaticinó que 24 productos de la canasta básica reducirían su monto en alrededor de cinco dólares. El objetivo es rescatar la economía de las familias mexicanas.

El nuevo plan antiinflacionario incluye la contención al precio de los combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018. Adicionalmente, congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura, hasta el 28 de febrero de 2023. Ya no habrá aumentos para el alimento básico de los mexicanos, la tortilla.

La autoridad suspenderá la revisión de toda regulación que impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país. Analistas ven con reservas estas medidas, ya que el primer Paquete contra la Inflación y la Carestía no ha dado buenos resultados.

Otros analistas agregan que habrá que esperar los resultados de este paquete completo contra la inflación. Las familias mexicanas tienen problemas para completar sus gastos con estos altos precios de la canasta básica.

Arturo Calvillo, Ciudad de México.