¿Qué legado deja Bolsonaro tras 4 años de gestión? Lo analizamos en este vídeo. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
Categoría: Países latinoamericanos
Las mentiras sobre Lula en la televisión de España | Manu Levin | La Base
Manu Levin analiza en La Base la desinformación y los bulos en las principales televisiones de España sobre la primera vuelta de las elecciones en Brasil. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
La guerrilla ELN viaja a Venezuela para iniciar diálogos de paz
La guerrilla ELN se traslade de Cuba hacia Venezuela para dar los primeros pasos que lleven a un desarme de esta organización armada.
Por más de 4 años estuvieron suspendidos los diálogos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano, los militantes de este grupo estuvieron asentados todo ese tiempo en la isla de Cuba, parce ser que ahora con el gobierno de Gustavo Petro si se alcanzarán unos diálogos constructivos para la paz total.
Con su llegada a Venezuela, para reiniciar los diálogos que suspendió el expresidente Iván Duque, se espera que por fin esta guerrilla se monte en el bus de la paz ya que son muchas las veces que este grupo ha entablado diálogos infructuosos.
Algunos políticos creen que en estos diálogos deben darse unas condiciones mínimas que garanticen la seriedad de los mismos, pero todos concluyen que lo principal es escucharse entre las partes.
El Presidente de Nicolás Maduro, autorizó para que su país fuera la sede principal de estos nuevos diálogos, la delegación de esta guerrilla llegó al vecino país acompañada de los países garantes de Noruega, Cuba y Venezuela
Álvaro Altamiranda, Bogotá.
México presenta nuevo plan anti-inflación
Los altos porcentajes de inflación registrados en 2022, provocaron que México presente su segundo plan para detener el alza en los productos de consumo básico.
El gobierno mexicano presentó la ampliación del Paquete contra la Carestía y la Inflación que contiene un importante número de medidas para controlar el aumento de precios. Los números oficiales indican que la inflación llegó al 8.70 % en agosto, que es la más alta en 22 años.
El presidente de México vaticinó que 24 productos de la canasta básica reducirían su monto en alrededor de cinco dólares. El objetivo es rescatar la economía de las familias mexicanas.
El nuevo plan antiinflacionario incluye la contención al precio de los combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018. Adicionalmente, congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura, hasta el 28 de febrero de 2023. Ya no habrá aumentos para el alimento básico de los mexicanos, la tortilla.
La autoridad suspenderá la revisión de toda regulación que impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país. Analistas ven con reservas estas medidas, ya que el primer Paquete contra la Inflación y la Carestía no ha dado buenos resultados.
Otros analistas agregan que habrá que esperar los resultados de este paquete completo contra la inflación. Las familias mexicanas tienen problemas para completar sus gastos con estos altos precios de la canasta básica.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
Rodríguez Zapatero ve positivo el diálogo entre EEUU y Venezuela

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero consideró “positivo” el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos.
Desde Caracas, el político de izquierda español declaró el lunes su beneplácito por la comunicación entre el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro y la Administración estadounidense de Joe Biden.
“Valoro positivamente que EE.UU. esté por la vía del diálogo, ojalá ese diálogo sea más intenso, ojalá se sumen más regiones del mundo, la Unión Europea (UE). Durante mucho tiempo, muchos países intentaron que acá (en Venezuela) hubiera un antes y un después, un fin abrupto, pero esa vía ha fracasado”, manifestó Rodríguez Zapatero a su salida de un foro sobre petróleo en el país suramericano.
Subrayó asimismo que durante mucho tiempo recibió críticas por su postura con relación al diálogo como método para la salida de la crisis política en Venezuela, pero agregó que actos y acuerdos como el alcanzado entre los Gobiernos de Maduro y Joe Biden demuestran que esa es la verdadera ruta para la paz en el país.
El Gobierno venezolano decidió romper en enero de 2019 los lazos diplomáticos con Estados Unidos tras el apoyo de Washington a la autoproclamación como presidente interino del opositor Juan Guaidó, luego de la reelección de Maduro en los comicios del mismo año.
EEUU y Venezuela canjean presos
De este modo se refirió al reciente acuerdo entre Caracas y Washington para el canje de prisioneros. La Casa Blanca informó el sábado que Biden permitió la liberación de dos presos venezolanos y, a cambio, Venezuela excarceló a siete presos estadounidenses.
De acuerdo con un comunicado del Gobierno venezolano, el canje se produjo por “razones humanitarias” y es fruto de unas conversaciones que comenzaron el 5 de marzo, cuando Maduro se reunió en Caracas con una delegación estadounidense de alto nivel encabezada por Juan González, el asesor de Biden, para Latinoamérica.
Diálogos Gobierno de Maduro-oposición venezolana
Rodríguez Zapatero, quien desde el año 2015 ha estado presente en varios de los intentos de diálogo entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana, dijo que “los días más difíciles de Venezuela han pasado”. Por eso, insistió en la necesidad de retomar estas conversaciones, algo que calificó como “la mejor senda para el país”.
“Ese diálogo está abierto, sigue y continúa, y pienso que cualquier otra vía es un desastre y la que paga más es la ciudadanía, sobre todo los jóvenes que ven cerrado su futuro. No hace falta acudir a la historia, decir política, es decir diálogo, eso incluye reconocimiento, generosidad”, manifestó.
En mayo, representantes del Gobierno y de la oposición de Venezuela se reunieron con el objetivo de evaluar la posibilidad de reactivar los diálogos de paz que se desarrollaron en México hasta octubre de 2021.
Ese mes, el Gobierno de Venezuela suspendió los diálogos en protesta por la extradición a Estados Unidos de del diplomático Alex Saab, representante permanente del Gobierno venezolano en la mesa de diálogos.
Victoria agridulce de Lula ante un Bolsonaro que fuerza la segunda vuelta
El líder progresista obtiene un 48,4% de los votos frente al 43,2% del mandatario ultraderechista en unas elecciones cruciales para la democracia en Brasil.

El ajustado triunfo del líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva frente al mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro en los comicios de este domingo conduce a Brasil a una segunda vuelta electoral el 30 de octubre, dado que ningún candidato ha logrado traspasar el umbral del 50% de los votos. Lula se ha impuesto a Bolsonaro por un estrecho margen (48,4%-43,2%) con el 100% de los sufragios escrutados. Una victoria agridulce ante un rival con más fortaleza de la que apuntaban las encuestas y que arroja muchas incertidumbres sobre la posibilidad de que Lula acceda a un tercer mandato presidencial.
Nayib Bukele se presenta a la presidencia de El Salvador: ¿Por qué es noticia? | Inna Afinogenova
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se postula para la reelección en las presidenciales de 2024. Lo anunció durante el 201 aniversario de la independencia de su país. Hasta aquí, todo bien. Si no fuera por un detalle. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Nayib Bukele se presenta a la presidencia de El Salvador: ¿Por qué es noticia? | Inna Afinogenova
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se postula para la reelección en las presidenciales de 2024. Lo anunció durante el 201 aniversario de la independencia de su país. Hasta aquí, todo bien. Si no fuera por un detalle. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Sector salud dominicano marcha en demanda de seguridad social
Por segunda ocasión en menos de un mes miles de dominicanos reclaman en las calles la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud.
También los manifestantes reclaman la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones y las compañías privadas que dirigen el negocio de la salud y las jubilaciones en el país insular.
Tras la manifestación organizada por el Colegio Médico Dominicano el pasado 6 de septiembre en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, el gremio volvió a demostrar su capacidad de convocatoria esta vez en Santiago, la ciudad más importante de la región norte del país.
Los médicos acusan al Gobierno de no impulsar una modificación profunda a la Ley de Seguridad Social por temor a la clase empresarial del país.
En la manifestación participaron delegaciones médicas de toda la región norte, así como representantes de otras organizaciones sociales de la zona.
A la marcha en Santiago se unieron también personas con diferentes condiciones de Salud.
La tercera manifestación del gremio médico en contra de las ARS y las AFP será realizada en la región sur del país en una fecha y ciudad que serán anunciadas próximamente.
Stephanie Andújar, Santo Domingo.
Daniel Ortega tacha a Boric de “perrito faldero” de Estados Unidos

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, llama a su homólogo chileno el “perrito faldero” de EE.UU. después de que este arremetiera contra Nicaragua en la ONU.
“El gobierno que quiere recibir aplausos del imperio yanqui (EE.UU.) y de algunos gobiernos de la Unión Europea salen allí, como perritos falderos, a hablar que hay que poner en libertad a los presos políticos en Nicaragua y se olvidan de los presos políticos que tienen en su país en Chile”, criticó el miércoles Ortega durante un acto con ocasión del 43.º aniversario de la fundación de la Policía Nacional.
El líder sandinista cuestionó la autoridad que tiene su par chileno, Gabriel Boric, para demandar la liberación de los presos políticos en Nicaragua mientras allí “tiene cantidad de presos del gobierno anterior, de jóvenes que protestaban en las calles buscando un cambio profundo” en Chile.
“¡Cómo si solo hubiera presos en Nicaragua! Tienen el techo de vidrio. Tienen los presos en su casa. Tienen un régimen constitucional golpista, terrorista y hablan de esa manera”, censuró Ortega pidiendo a Boric dejar “de estar contando chiles (bromas) o chistes cuando está montado sobre las bases de una dictadura y una tiranía pinochetista que ejerce la represión contra los estudiantes”.
Ortega consideró al mandatario chileno como un “pobre negro” al subsecretario de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, Brian Nichols, quien “parece un perro bulldog (…) que ladra contra Cuba, contra Venezuela, contra Nicaragua”. El funcionario estadounidense ha pedido también a Ortega liberar a los presos políticos y que retorne a Nicaragua a la democracia.
Durante su intervención en la 77.ª sesión ordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), Boric criticó a la izquierda, que a su juicio a diferencia de él, no se atreve a criticar a los gobiernos como el de Daniel Ortega, en Nicaragua, y de Nicolás Maduro en Venezuela por la violación de los derechos humanos y pidió la liberación de los presos políticos nicaragüenses.