Culmina con éxito la feria tecnológica Irán-Venezuela

Irán y Venezuela fortalecen vínculos para las próximas dos décadas de desarrollo. Culmina en Caracas la Expo Feria Científico Tecnológica entre los dos países.

Más de 5 mil personas por día visitaron en el principal estadio cerrado de la ciudad capital esta Feria común entre Irán y Venezuela.

La primera entre los dos países, donde más de 80 empresas iraníes tejieron lazos directos con empresas venezolanas. Una feria abierta a todo el público, donde destacaron la presentación de procesos de producción y aplicaciones prácticas de tecnologías.

También se registró un punto de contacto importante entre los dos países en el área de tecnología para la salud. Donde se apuntará a la transferencia de tecnología para la producción de equipos en un nuevo parque industrial. A lo mismo se apunta en el área automotriz, donde en principio se acordó la importación de vehículos de bajo consumo de combustible.

El objetivo a largo plazo de la feria y de la creciente relación entre Irán y Venezuela es fomentar la aplicación de la tecnología a los procesos productivos y también impulsar nuevos ecosistemas económicos para modernizarlas industrias.

Esta primera feria Científico Tecnológica e Industrial Irán Venezuela es el punto de partida de una nueva etapa en la relación entre los dos países, de aquí a los próximos 20 años.

Marcos Salgado, Caracas

Los avances de Colombia para alcanzar la paz total prometida por Gustavo Petro

La política integral propuesta por el presidente es un proceso participativo del que también forman parte las antiguas FARC, el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

07/08/2022 Gustavo Petro, durante su toma de posesión como presidente de Colombia en la Plaza Bolívar, en Bogotá
Gustavo Petro, durante su toma de posesión como presidente de Colombia en la Plaza Bolívar, en Bogotá.  Luisa González / REUTERS

Argentina anula los contratos de autopistas que firmó Macri con filiales de ACS

Los contratos favorecieron a las empresas Ausol S.A. y GCO S.A, que les permitía cobrar los peajes en dólares, en lugar de en pesos argentinos.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una imagen de Archivo.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una imagen de Archivo.  Diego Izquierdo / telam / dpa / EUROPA PRESS

El presidente argentino, Alberto Fernández, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anunciaron la nulidad de los contratos firmados por Mauricio Macri, Guillermo Dietrich y Javier Iguacel que favorecieron a las empresas Ausol S.A. y GCO S.A. en 2018, que permitían cobrar en dólares los peajes de los accesos Norte y Oeste de la ciudad de Buenos Aires, ya que «les permitía tener una rentabilidad extraordinaria». El Gobierno argentino presentará el caso ante la Justicia.

Las empresas Ausol (Autopistas del Sol) y GCO (Grupo Concesionario del Oeste) tienen como accionista mayoritario a la concesionaria española de autopistas Abertis. Esta empresa está participada al 50% por la constructora ACS de Florentino Pérez (un 20% a través de su filial alemana Hochtief) y su socia italiana Atlantia. Concretamente, Abertis posee el 31,59% de Ausol, junto a otros socios como la italiana Salini-Impregilo (19,82%) y la argentina Natal Inversiones (14,12%), mientras que el 34,47% restante cotiza en bolsa. Igualmente, la concesionaria española posee, a través de su filial Acesa, el 42,87% de GCO, junto con la malaya IJM Corporation (20,1%) y el Fideicomiso de Administración Supervene I (5,73%), mientras otro 31,3% cotiza en bolsa.

«Los contratos que se firmaron y homologaron a través de dos decretos en 2018, fueron claramente desventajosos para el Estado nacional, particularmente para los usuarios de las autopistas», sostuvo el presidente en el inicio de su discurso para explicar el por qué de esta decisión.

La medida ha sido oficializada este jueves mediante el decreto 633/2022 publicado en el Boletín Oficial, en el que se considera a los contratos de concesión como «lesivos al interés general» e instruye a la institución Vialidad Nacional a interponer la acción de lesividad.

El artículo 1 de la norma señala: «Decláranse lesivos al interés general, en virtud de la existencia de graves vicios que afectan a su legitimidad, los Decretos n. 607 y 608 del 2 de julio de 2018, respectivamente, aprobatorios de los Acuerdos Integrales de Renegociación Contractual de los Contratos de Concesión del Acceso Norte y del Acceso Oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

Durante el anuncio, Katopodis detalló que «durante 2018, el Gobierno de Mauricio Macri dictó dos decretos, 608 y 607, que renegociaron los contratos de concesión y adjudicación de dos corredores viales: Acceso Norte y Acceso Oeste. En un caso, Ausol S.A y en el otro GCO S.A».

«En ese marco, se establecieron un conjunto de decisiones, acciones y premisas que quedaron fijadas en ese contrato que, a nuestro entender —y después de un minucioso análisis jurídico y de las auditorias correspondiente—, determinan la nulidad absoluta de esa renegociación», añadió el ministro.

Un impacto económico de 2.000 millones de dólares

Las concesionarias firmaron con el Gobierno anterior acuerdos que «comprometían» al Estado, con un impacto económico total para los usuarios de casi 2.000 millones de dólares, informaron el presidente y el ministro.

Para cumplir la obligación de pago incluida en los acuerdos firmados, y según la solicitud de actualización tarifaria presentada por AUSOL y GCO en mayo de 2022, la tarifa debería aumentar, en promedio, 20 veces en el Acceso Norte y más de 10 en el Acceso Oeste.

Así, en las estaciones de peaje Debenedetti y Márquez, del Acceso Norte, actualmente un automóvil paga en hora pico y de modo manual 80 pesos argentinos, una tarifa que fue fijada por Vialidad Nacional en febrero de este año. Conforme a la solicitud presentada por AUSOL, esa tarifa debería ser de 1.830 pesos argentinos.

La dolarización de los contratos de las autopistas

«En primer lugar, se estableció sin ninguna justificación, sin ningún parámetro ni ninguna base objetiva, una deuda a favor de las empresas concesionarias. En el caso de Ausol en 540 millones de dólares, y en el caso de GCO S.A en un monto de 272 millones de dólares. Un total de 813.143 millones de dólares», precisaba Katopodis.

«La segunda cuestión es la dolarización (adoptar el dólar como moneda de curso legal) de ese contrato. Desde hace años, rige un marco legal y normativo en Argentina que establece que todos los contratos deben ser pesificados (en pesos argentinos), pero en esa renegociación el Gobierno del expresidente Macri les otorga una dolarización, sin ningún componente que lo justifique», sumó Katopodis.

Asimismo, explicó que un tercer elemento que da cuenta de las irregularidades de ese contrato es que «se determinó un ajuste del 8% anual. Lo que le permite a ambas empresas tener una rentabilidad extraordinaria».

Una deuda a pagar en diez años

Para completar ese marco de decisiones, sostuvo Katopodis, que «para nosotros conllevan a un verdadero negociado de los peajes, se estableció que esa deuda se iba a pagar a lo largo de diez años, tiempo por el se iba a prorrogar el contrato».

«Por ley estaba establecido que el contrato terminaba en 2020, pero de manera absolutamente arbitraria se determinó prorrogarlo hasta el 2030, por ende están vigentes», enfatizó el ministro.

En esa misma línea, explicó: «En ese plazo lo que se iba a privilegiar era el pago de la deuda. Se modificaba la ecuación económica financiera privilegiando el pago y la compensación de la deuda a las empresas y postergando las obras y las mejoras, que tienen que ver con el objeto central de un contrato de concesión». «En definitiva lo que se hizo fue transformar un contrato de concesión en un pagaré a sola firma», afirmó.

Luego de explicar las razones que dan cuenta del negocio de Mauricio Macri con las empresas concesionarias de los peajes, Katopodis señaló que, por pedido del presidente de la Nación, se iniciarán las acciones legales correspondientes, «para que sea la Justicia la que declare la lesividad y la nulidad absoluta de este contrato».

En la presentación, Fernández subrayó que el Gobierno nacional «lleva adelante una política tendiente a ordenar el sistema de las autovías concesionadas». «Hemos recuperado para el Estado siete mil kilómetros que estuvieron concesionados y hoy administra el Estado, con buenos resultados», manifestó.

Además, anticipó que la demanda que el Estado presentará en la Justicia por la concesión de las autopistas de los accesos Norte y Oeste «seguramente será acercada como prueba en la causa penal por los peajes», en la que se investiga la renegociación de contratos para la concesión de autovías durante el Gobierno de Cambiemos. «Vamos a reclamar que estas cosas dejen de suceder de una vez y para siempre en la Argentina», resaltó.

Maduro inaugura la Expo Feria Científica Irán-Venezuela

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, inauguró la primera feria científica tecnológica e industrial entre Irán y Venezuela.

Un punto de encuentro, entre empresas e innovadores de Irán y Venezuela, en el principal estadio cerrado de la capital Caracas. Maduro se encargó personalmente de poner en marcha la primera Expo Feria Científico Tecnológica Industrial Irán Venezuela.

El jefe de Estado recorrió la feria donde exponen más de 80 empresas iraníes, y donde ya se pautaron para los próximos cuatro días más de 800 encuentros entre empresas iraníes y venezolanas.

Petróleo, gas, tecnologías de la información y la comunicación, equipos médicos, tractores y automóviles, figuran en el centro de la cooperación entre los dos países.

El mandatario también valoró el reciente encuentro entre los presidentes de Irán y Rusia, durante la cumbre de la organización de cooperación de Shanghái.

Irán es una potencia emergente del siglo XXI. Así lo definió en el arranque de esta Expo Feria Científico Tecnológica Industrial Irán Venezuela el presidente Nicolás Maduro.

Marcos Salgado, Caracas.

Mes de la Herencia Hispana en EEUU: promesas sin cumplir

El Mes de la Herencia Hispana da inicio en Estados Unidos. Se trata de una celebración de la cultura latina y sus expresiones.

Este evento inaugura el Mes de la Herencia Hispana en la capital estadounidense. No obstante, en realidad no hay nada que celebrar. Al contrario, aquí solo resuenan las promesas sin cumplir del Presidente Joe Biden y los legisladores demócratas.

El TPS o Estatus de Protección Temporal para Centroamérica es una breve pausa legal para muchos inmigrantes y sus familias. Con ocasión del Mes de la Herencia Hispana, activistas esperan que la medida pueda ser reconsiderada por el Ejecutivo y Legislativo, en vista de lo improbable del paso de una reforma migratoria.

Cientos de miles de personas podría beneficiarse con el Estatus de Protección Temporal. No obstante, la Administración Biden prefirió darle este beneficio a cientos de miles de Ucranianos. Y es que en el caso de los inmigrantes centroamericanos no se trata de inmigración económica, simplemente de personas que están huyendo de las consecuencias de las políticas imperialistas y hegemónicas de Estados Unidos en sus países de origen.

No obstante, no todos los inmigrantes quieren TPS. La demanda es por una reforma migratoria. Algo que Biden y los Demócratas prometieron una y otra vez, pero fallaron en cumplir. Cuando este activista intenta obtener respuestas de parte de los legisladores demócratas, se encuentra con una muralla de indiferencia.

Desde que Biden llegó a la Casa Blanca, este solo presentó excusas ante los votantes hispanos. Los legisladores demócratas tampoco cumplen con las expectativas del electorado. Irónico y lamentable, pues en 2024, sin voto latino no habrá presidente demócrata.

Marcelo Sánchez, Washington.

 

Dato Mata Relato #1 – Fake news sobre el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner

15 sept 2022 Tras el intento de asesinato a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el 1 de septiembre, hubo un estallido de noticias falsas para argumentar que el intento de asesinato fue un montaje. Analizamos las 5 principales campañas de desinformación al respecto

Venezuela está lista para exportar petróleo y gas a EEUU y Europa

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una reunión en Caracas, 14 de septiembre de 2022. (Foto: Getty images)

Venezuela manifiesta su disposición a exportar su petróleo y gas a EE.UU. y a los países europeos que se están viendo azotados por una grave crisis energética.

“Lo hemos dicho, lo hemos ratificado a todos los diplomáticos: Venezuela está lista y preparada para cumplir su papel para abastecer con el petróleo y el gas que necesita la economía mundial, de manera estable y segura”, aseguró el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una reunión mantenida el miércoles con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham al-Ghais.

El mandatario venezolano indicó que su Gobierno viene “recuperando sustancialmente” la industria petrolera. “Hoy ronda los 700 000 barriles diarios”, remarcó Maduro para luego recordar que en 2002 se llegó a la cifra de 2,3 millones de barriles por día.

Asimismo, abogó por “un precio justo, equilibrado, ya asimilado” de 100 dólares el barril y reiteró su llamado a petroleras extranjeras para producir en Venezuela.

 

En este sentido, aseguró que su país está listo para elevar de manera progresiva y acelerada la producción petrolera, para ampliar y elevar la producción de productos refinados.

El jefe de Estado puntualizó que el país suramericano tiene un portafolio de más de 50 proyectos gasíferos de primer nivel con los estudios de sísmica hechos y con todas las garantías jurídicas para que los inversionistas internacionales vengan a producir gas en Venezuela y llevar el gas a los mercados internacionales.

Estas declaraciones se producen mientras crecen las discrepancias entre los líderes en Europa que alertan sobre las consecuencias de la crisis en el continente, especialmente en vista de la alta inflación en la eurozona y las dificultades energéticas ante el recorte de los suministros gasísticos rusos.

Dos países de Sudamérica que necesitan una #LeyDeMediosYa

Arrancamos la nueva temporada de la Base repasando algunas de las infamias mediáticas que marcaron la actualidad informativa de Latinoamérica ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×01 – La Base arranca una nueva temporada

¡Empezamos una nueva temporada! Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova vuelven a la carga con este primer programa del curso, en el que analizan el papel del poder mediático en varios acontecimientos políticos y sociales de las últimas semanas: el atentado contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la derrota del «Apruebo» en el referéndum sobre la nueva Constitución en Chile, la muerte de Isabel II del Reino Unido… Con la participación del periodista Jonathan Martínez.

Irán y Venezuela organizan feria de ciencia, tecnología e industrias

Presidente iraní, Ebrahim Raisi (dcha.) y su par de Venezuela, Nicolás Maduro, en Teherán, 11 de junio de 2022.

Los Gobiernos de Irán y Venezuela realizarán una feria, de manera conjunta, en sectores de ciencia, industria y tecnología en el país sudamericano.

Se acerca la ExpoFeria Científica, Tecnológica e Industrial Irán-Venezuela, que se estará realizando en los espacios del Poliedro de Caracas del 14 al 18 de septiembre”, ha informado este sábado el ministro de Comunicación e Información venezolano, Freddy Ñáñez, en su cuenta de Twitter.

El 24 de agosto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, explicó que más de 300 empresas de Irán visitarán Venezuela para participar en una feria industrial. “Se van a quedar locos con lo que van a ver ahí. Yo fui al futuro y me traje el futuro para acá, para que ustedes vean los avances científicos tecnológicos de Irán, una de las nuevas potencias emergentes del mundo”, alabó Maduro la misma jornada durante el Consejo Nacional de Economía Productiva de Venezuela.

La presencia de 300 compañías iraníes, ha destacado el jefe de Estado, constituye también una oportunidad inmejorable para cerrar nuevos tratos comerciales, ya que, a su juicio, los empresarios persas están interesados en comprar diversos productos venezolanos.

 

En este sentido, Maduro ordenó a las autoridades del país diseñar, arrancar e instalar inmediatamente un parque tecnológico-industrial con Irán, “hermanado” con Venezuela, el fin de desarrollar la alimentación, la salud y la educación.

Maduro visitó Irán en junio y firmó un documento de cooperación de 20 años entre ambas naciones, en momentos en que ambos países son objeto de duras sanciones de Estados Unidos.