¿Por qué Biden sigue bloqueando a Cuba?, explica Sánchez Marín

EE.UU. toma los recursos de Latinoamérica, por las buenas o las malas, pero esto no le ha funcionado con Cuba, asegura el analista Juan Alberto Sánchez Marín.

Entonces, de acuerdo con el experto y director de dXmedio.com, la decisión del presidente de EE.UU., Joe Biden, de prorrogar hasta 2023 el bloqueo contra Cuba se debe a que no ha podido aplicar sus “políticas prepotentes y arrogantes” en la isla caribeña.

Todos los Gobiernos estadounidenses, sean demócratas o republicanos, ven en la región latinoamericana nada más que una despensa con ricos recursos que puede tomar cuando quiere, “por las buenas o las malas”, asegura el analista.

Sin embargo, destaca, esta política estadounidense “no ha funcionado con Cuba”, por lo que recurre al bloqueo, que afecta sobre todo al pueblo cubano.

Chile se prepara para el histórico plebiscito del 4 de septiembre

El viernes miles de ciudadanos portando banderas colmaron la céntrica avenida Alameda de Santiago, la capital del país, para el cierre de la campaña por el apruebo.

En tanto los partidarios del rechazo se movilizaron a las alturas del capitalino cerro San Cristóbal. Unos 500 mil seguidores de la opción apruebo asistieron a un multitudinario acto en el mismo lugar donde el izquierdista Gabriel Boric celebró su triunfo como presidente en marzo pasado.

La opción del apruebo apoyará en la consulta popular el nuevo texto redactado durante el último año por una Convención Constitucional, que según afirman establece mayores derechos sociales.

A las urnas fueron convocados para el 4 de septiembre más de 15 millones de para definir si sepultan o no la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet, quien gobernó el país entre 1973 y 1990.

Las encuestas previas, vetadas hasta dos semanas antes de la elección, situaban sin excepción al rechazo por delante. Sin embargo, esta última semana el escenario se ha vuelto cada vez más estrecho de cara al referendo del domingo.

Morales denuncia “guerra sucia” contra el gobernante partido MAS

El expresidente de Bolivia, Evo Morales.

 Evo Morales, denuncia una “guerra sucia” contra el gobernante partido Movimiento al Socialismo (MAS), tras el robo de su teléfono.

“Por responsabilidad hacemos conocer a nuestro pueblo que está en marcha un plan para defenestrar a la dirigencia nacional del MAS-IPSP con guerra sucia, montajes y falsas acusaciones en redes sociales. Esta arremetida se ejecuta con la complicidad de algunos medios de derecha”, escribió Morales el jueves en su cuenta de Twitter.

De igual manera, recordó que los “neoliberales golpistas” armaron innumerables juicios, persecuciones, amenazas y atentados en contra la dirigencia del MAS.

En este sentido, al recordar que los expulsaron del Parlamento por orden de la embajada de Estados Unidos con falsas acusaciones, puso de relieve que el MAS avanza y se fortalece a pesar de los ataques de la “derecha interna y externa”.

“Pero con apoyo del pueblo trabajador y humilde derrotamos esos ataques para refundar Bolivia”, aseveró el expresidente indígena.

El expresidente boliviano de izquierda denunció el lunes el robo de su teléfono celular, durante un evento de su partido político celebrado el domingo en un poblado del departamento de Santa Cruz (este), en el que se encontraba el ministro de Interior, Eduardo del Castillo.

Morales (2006-2019) había manifestado con anterioridad sus críticas públicas al desempeño del ministro Del Castillo y su partido MAS pidió al presidente Luis Arce su destitución.

Líderes mundiales repudian el atentado contra Cristina Fernández

Un hombre apunta con una pistola a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en Buenos Aires, 1 de septiembre de 2022.

Los líderes mundiales repudian el intento de magnicidio contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, lo que consideran una ataque a la democracia.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el canciller del país, Carlos Faría, han condenado “enérgicamente” “el nefasto ataque” contra Cristina Fernández de Kirchner, a quien un hombre intentó este jueves disparar con una pistola cuando ella saludaba a militantes y seguidores en la puerta de su domicilio en Buenos Aires (capital).

El mandatario venezolano ha expresado en su cuenta en Twitter su solidaridad a Cristina Fernández ante la acción que “busca desestabilizar la paz” en Argentina.

Desde Ecuador, el presidente Guillermo Lasso ha enviado un mensaje de solidaridad para la vicepresidenta, al tiempo que ha expresado su rechazo contra el odio y la violencia.

También el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, ha manifestado su “consternación” ante el intento de asesinato de la ex presidenta argentina.

Desde Brasil, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha enviado “toda” su “solidaridad a Cristina Fernández de Kirchner denunciando que ha sido “víctima de un criminal fascista que no sabe respetar las diferencias y la diversidad”, celebrando también que “gracias a Dios salió ilesa” del atentado.

Lula ha reclamado que “el autor sufra todas las consecuencias legales” porque “esta violencia y odio político que vienen siendo estimulados por algunos son una amenaza a la democracia de la región” y “los demócratas del mundo no tolerarán cualquier violencia por divergencias políticas”.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, también ha enviado su mensaje de solidaridad para la vicepresidenta y su familia.

Por su parte, el expresidente boliviano, Evo Morales, ha atribuido a la “derecha” y el “imperialismo” este “cobarde intento de magnicidio”.

También el presidente chileno, Gabriel Boric, ha aseverado en su cuenta en Twitter que el ataque “merece el repudio de todo el continente”.

Desde Perú, el presidente, Pedro Castillo, también se ha sumado a la ola de condenas internacionales en contra del atentado contra la vicepresidenta, expresando toda su solidaridad para Cristina Fernández.

A su vez, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ha transmitido “la solidaridad más completa de México con Cristina Fernández y el Gobierno de la República Argentina”.

Lo mismo ha hecho el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestando su solidaridad hacia Kirchner.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha pedido el esclarecimiento e investigación del caso, como forma de rechazo a la violencia.

Asimismo, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) ha afirmado su repudio al ataque. “Nuestra democracia no puede ni debe tolerar este tipo de agresiones no solo a la institucionalidad sino también al estado de derecho”, ha indicado.

En un discurso en cadena nacional que ha brindado desde la Quinta de Olivos, el presidente argentino, Alberto Fernández, ha declarado “el feriado nacional” este viernes en rechazo al atentado contra la vicepresidenta que “merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina y de todos los sectores políticos” porque a su juicio estos hechos afectan la democracia en Argentina.

Canciller colombiano recibe cartas credenciales del embajador de Venezuela

El encuentro entre Leyva y Plasencia se produjo de manera privada en la sede de la Cancillería colombiana. | Foto: @CancilleriaCol

Con la entrega de las cartas credenciales se formaliza el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales.

El ministro de Relaciones Exteriores y Paz de Colombia, Álvaro Leyva Durán, recibió este miércoles las cartas credenciales del embajador de Venezuela en Bogotá, Félix Plasencia, en el marco del proceso de reactivación de las relaciones diplomáticas.

LEA TAMBIÉN:

Presidente de Venezuela recibe cartas credenciales del embajador colombiano

El encuentro se produjo en la sede de la Cancillería colombiana luego de que el embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti, presentara el lunes pasado sus credenciales ante el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Con la entrega de las cartas credenciales por el diplomático venezolano, se formaliza el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, las cuales se rompieron en el año 2019, durante el gobierno del expresidente Iván Duque.

En este sentido, Plasencia declaró a medios de prensa, previo al encuentro, que se realizará un “trabajo de paz, de encuentro, de amor entre ambos pueblos, países hermanos, vecinos, históricamente cercanos, unidos, empeñados en una ruta de esfuerzo latinoamericano”.

Al mismo tiempo, el funcionario de la República Bolivariana enfatizó que Venezuela y Colombia son pilares fundamentales para el éxito de la comunidad latinoamericana y caribeña.

El diplomático es graduado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Cuenta con una maestría en Estudios Europeos en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y un posgrado en Estudios Diplomáticos del New College de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

El 19 de agosto de 2021 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela por el mandatario Nicolás Maduro. En mayo de este año fue sustituido como parte de un proceso de reestructuración en el Gabinete ministerial.

Asamblea de Ecuador rechaza bloqueo de EE.UU. contra Cuba

El bloqueo dificulta el desarrollo de Cuba, compromete la obtención de recursos y limita seriamente la obtención de alimentos y medicinas. | Foto: PL

De acuerdo con los legisladores, la mayoría de las naciones del mundo respaldan a la Isla y su derecho a elegir su camino; así como hacer respetar su soberanía e independencia.

La Asamblea Nacional de Ecuador sancionó este martes una resolución que rechaza el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) a Cuba durante 63 años.

LEA TAMBIÉN:

Ecuador supera los 50 casos confirmados de viruela del mono

En este sentido, la normativa fue estructurada por el Grupo Interparlamentario de Amistad con la nación caribeña, y presentado en sesión plenaria por el presidente de esta comisión, Blasco Luna.

De acuerdo con el ente, el documento cumple el objetivo de que el presidente Guillermo Lasso; así como la Cancillería ecuatoriana mantengan la posición histórica del país  de votar a favor de la carta oficial que presenta la Isla año tras año frente a la Organización de las Naciones Unidas en aras de que cese el cerco económico, financiero y comercial.

“El bloqueo contra Cuba es el más largo en la historia de la humanidad, la expresión más elevada de una política cruel e inhumana carente de legalidad y diseñada para dañar a la población que ha sufrido sus nefastas consecuencias y al mismo tiempo ha resistido de pie”, aseveró la representante de la Unión por la Esperanza (UNES), Ana Herrera.

En paralelo, el también representante de UNES, Lenin Lara, indicó que Ecuador tiene plena libertad y esa vocación histórica de solidaridad con los pueblos del mundo que son marginados, continuará vigente.

“El cerco económico en contra de Cuba es una grosera violación a la Carta de las Naciones Unidas, que garantiza en su documento constitutivo el derecho de todos los pueblos del orbe a precautelar su libre autodeterminación”, recalcó el representante del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Joel Aba.

Tags

Gustavo Petro: “Colombia no puede ser el país de las masacres”

Presidente de Colombia, Gustavo Petro (centro), en una ceremonia con la participación de la policía colombiana, 20 de agosto de 2022. (Foto: @petrogustavo)

El nuevo Gobierno de Colombia ha recibido órdenes de mejorar las condiciones de seguridad en todo el país para acabar con las “masacres”.

“Le he pedido al ministro de Defensa garantizar la protección de la vida de los colombianos en todo el territorio”, ha afirmado este lunes el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Mediante un tuit emitido, el mandatario colombiano ha asegurado que tal medida se producirá ante la “historia de sangre” que sacude al país sudamericano de forma prácticamente diaria. “Colombia no puede ser el país de las masacres”, ha manifestado Petro.

Desde otro ángulo, respecto al asesinato de periodistas colombianos, Petro ha instado a la Fiscalía del país a iniciar una investigación “urgente” para depurar responsabilidades. En este marco, el primer presidente de izquierda colombiana ha aseverado que “la prensa debe tener las garantías para hacer su trabajo”.

 

Esta nueva orden presidencial ha llegado, mientras que, según las cifras recopiladas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en lo que va de año, se han cometido en Colombia 71 masacres, con al menos 222 víctimas.

Ante esta coyuntura, el presidente colombiano, como parte de su programa de Gobierno, ha prometido renovar la cúpula militar y policial del país para desarrollar una política de seguridad, enfocada en la paz y los derechos humanos.

Es más, Comprometido con alcanzar la paz total en Colombia, azotada por más de medio siglo del conflicto armado, Petro ha subrayado en repetidas ocasiones que intenta lograr la paz con los grupos armados en el país.

Petro llama a reintegración de Chile y Venezuela a Comunidad Andina

Los líderes de la Comunidad Andina (CAN) en una reunión del bloque celebrada en Lima, Perú, 29 de agosto de 2022. (Foto: @PedroCastilloTe)

El presidente colombiano, Gustavo Petro, pide la reintegración de Chile y Venezuela al Consejo Presidencial Andino (CAN) para formar un bloque unido y poderoso.

El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su primer viaje internacional como mandatario del país sudamericano, ha llegado a Perú para asistir a la Cumbre de la Comunidad Andina, (CAN), compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

“Debemos ser más poderosos, juntar más voces. Las solicitudes de Chile y Venezuela deben ser tenidas en cuenta. Volver al primer escenario de la comunidad andina cuando ellos integraban este instrumento”, ha anunciado este lunes el presidente colombiano, Gustavo Petro, proponiendo así la reintegración de Venezuela y Chile al bloque regional, del cual fueron miembros plenos en el pasado.

En declaraciones ofrecidas durante su participación en la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino, el mandatario colombiano, también ha destacado que “entre más unidos, más poderosa será la voz de Latinoamérica”.

De hecho, Petro ha invitado a sus homólogos “a llevar a cabo una reingeniería social de la CAN que ponga a las personas como eje central del proceso de integración y fin último de esos avances”.

Petro avalúa las políticas antidrogas

Además, el primer presidente de izquierda en Colombia, ha propuesto convocar una conferencia de países andinos para evaluar la política antidrogas ya que “es notorio el fracaso en la lucha contra las drogas” en la región.

Petro llama a proteger la Amazonía

De igual manera, Petro ha llamado a proteger la Amazonía y tomar la crisis climática como eje transversal, con la construcción de una red eléctrica integrada en la región.

Esto mientras que Chile, fue miembro pleno de la CAN entre 1969 y 1976, cuando se retiró durante la dictadura de Augusto Pinochet; sin embargo, desde 2006 ha sido como miembro asociado del bloque. Es más, Argentina, también es miembro asociado de la CAN, desde el año 2005.

Las propuestas de Petro han llegado mientras que el presidente peruano, Pedro Castillo, ejercerá durante un año la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN), y según ha asegurado Castillo ya queda en manos de los peruanos “abrir los espacios” al resto de integrantes del bloque, compuesto también por Bolivia y Colombia, además de Ecuador y Perú, “para ser una sola familia”.

Asimismo, mediante otro tuit emitido, Petro ha hecho saber que había reunido esta misma jornada en privado con su homólogo peruano, Pedro Castillo, antes de la cumbre de la Comunidad Andina.