Categoría: Países latinoamericanos
Lo último sobre el pacto nuclear; Se celebra primer debate electoral en Brasil – Noticiero 01:30
Irán concluirá en días análisis a la respuesta de EE.UU. sobre pacto nuclear. México perdió el 60 % del poder adquisitivo. En Brasil se celebra primer debate.
1. Irán anuncia que concluirá en días el análisis a la respuesta de EE.UU. sobre el pacto nuclear. Sin ofrecer una fecha precisa, aclara que busca un buen acuerdo.
2. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, denuncia que se perdió en todo el periodo neoliberal el 60 % del poder adquisitivo.
3. Los candidatos a la presidencia de Brasil se enfrentan en el primer debate de cara a los comicios del próximo 2 de octubre.
¿Cómo cala en Latam la reapertura de lazos colombo-venezolanos?
La reapertura de lazos colombo-venezolanos es “la mejor noticia” que puede tener la gente en ambos países, considera el politólogo Jorge Amin Turbay Velandia.
Entrevistado por el canal HispanTV, el analista colombiano ha mostrado este lunes su gran alegría por el florecimiento de la paz entre Caracas y Bogotá.
Esto por muchas razones, “primero porque somos pueblos hermanos”, hay millones de seres humanos que pueden cruzar la frontera común fácilmente, “sin pasar por trochas, sin tener que correr riesgos y caer víctima de grupos ilegales” a la hora de ir a visitar a su familia al otro lado de la zona limítrofe, ha explicado.
El domingo, en el marco del proceso de normalización de lazos bilaterales —estancados desde 2019— viajaron a las capitales mutuas los embajadores recién designados; es decir, el venezolano Félix Plasencia y el colombiano Armando Benedetti.
Después del 7 de agosto, día en que se posesionó Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Venezuela, que estuvieron congeladas desde febrero de 2019, a raíz de que el Gobierno colombiano, presidido entonces por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.
Irán-Latam, cada vez más amigos: Teherán fortalece nexos con Bolivia

Los Gobiernos de Irán y Bolivia destacan la necesidad de aumentar las cooperaciones y apuestan por incrementar el comercio bilateral en distintas áreas.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, en una reunión sostenida el domingo con el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, quien está de visita oficial en Teherán (capital iraní), destacó la importancia que otorga Teherán al desarrollo de las cooperaciones con el país andino.
El canciller persa también anunció la disposición del sector privado iraní para desarrollar relaciones económicas con Bolivia y dijo que, en general, la República Islámica considera importante las relaciones con los países de América del Sur.
Además, mostró la preparación de Irán para implementar proyectos de infraestructura en Bolivia y exportar servicios técnicos y de ingeniería al país suramericano e incrementar el comercio bilateral en áreas de interés, como la agricultura.
A su vez, Mamani consideró útil su viaje a Irán para conocer las altas capacidades de la República Islámica de Irán, y enfatizó la importancia de mantener la cooperación y solidaridad entre ambos países para fortalecer multilateralismo y fortalecer la paz y la seguridad internacionales. De igual modo, calificó de impresionante las capacidades de Irán en los campos de la industria, la ciencia, la tecnología y la medicina.
Es más, el vicecanciller de Bolivia, quien ha viajado a Irán a la cabeza de una delegación de alto rango para realizar la primera comisión económica conjunta y la cuarta reunión de consultas políticas, consideró la celebración de la referida comisión como una oportunidad importante en el desarrollo de las relaciones entre los dos países.
Teherán mantiene con Bolivia extensas relaciones estratégicas y lazos de cooperación bilateral en diversas áreas.
Estos nexos se vieron interrumpidos en junio de 2019, cuando el gobierno de facto boliviano, encabezado por Jeanine Áñez, anunció el cierre de la embajada boliviana en el país persa. Sin embargo, las relaciones bilaterales entre Teherán y La Paz se han consolidado con la llegada a la Presidencia del actual jefe de Estado boliviano, Luis Arce, y se ha abierto una nueva etapa de relaciones entre los dos Estados.
AMLO culpa al neoliberalismo por baja en 60 % del poder adquisitivo
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador está enlistando los alcances en materia económica registrados en lo que va de su Administración.
Como parte de su gira semanal, el presidente de México, en una reunión con trabajadores de la comisión Federal de Electricidad en Sinaloa, al destacar que la política de privatización del periodo neoliberal rebasó los límites del fracaso, abordó su plan de llevar internet a las comunidades apartadas.
AMLO culpó al neoliberalismo por baja en 60 % del poder adquisitivo, mientras prometió mantener el salario mínimo por encima de la inflación.
El mandatario también recordó que la industria petroquímica fue casi destruida en periodos previos.
El próximo 1 de septiembre, López Obrador presentará el cuarto informe de Gobierno enfocado en el logro de reducir la brecha de desigualdad social.
Manifestaciones en apoyo a Cristina Fernández son reprimidas por policía de Buenos Aires
Entrevista con Aissa García 27-08: Doctora Scherezada Mejía Loza
Síntesis 27-08: Venezuela registró un crecimiento económico de 17,04 %
Recorrido por los hechos que fueron noticia durante toda la semana en América Latina y el resto del mundo. Espacio que brinda un dossier periodístico completo de todas las informaciones más relevantes del panorama mundial. teleSUR.
Plebiscito en Chile entre ‘fake news’ y manipulaciones: ¿qué hay detrás?
El 4 de septiembre los chilenos decidirán en un plebiscito si aprueban o rechazan el borrador de la nueva Constitución, que sustituirá a la que está en vigor, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Pese a que la campaña electoral comenzó a principios de agosto, el país ha estado sometido a un bombardeo constante de informaciones falsas, sesgadas, sensacionalistas, ataques a líderes de la izquierda y a pueblos originarios, desde hace meses. ¿Quiénes son sus principales impulsores? Analizamos, junto con Julián Macías Tovar, el ecosistema digital chileno que dio lugar a todo tipo de ‘fake news’ como las de muertos votando por el ‘apruebo’ o Evo Morales anexionándose territorios ancestrales.
Lula promete “arreglar” Brasil y luchar contra la corrupción
El expresidente brasileño Lula da Silva apuesta por volver al poder para arreglar el país e investigar el fenómeno por el que fue “enmascarada” la corrupción.
En una entrevista televisiva difundida por la cadena local Globo, el candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva aseguró el jueves que, si gana las elecciones en octubre, lograría que el país supere los desafíos que enfrenta, en especial la crisis económica y el fascismo.
“Voy a volver a gobernar este país para hacer las cosas mejor de lo que lo hice; mi obsesión, un hombre de 76 años con una energía de 30 años, es porque creo que es posible recuperar este país, que la economía vuelva a crecer, generar empleos, mejorar las condiciones de vida de las personas; voy a volver para probar que es posible hacer más”, matizó.
El líder del Partido de los Trabajadores (PT) también prometió seguir la lucha contra la corrupción denunciando que el discurso anticorrupción que se instaló en Brasil hace años con la Operación Lava Jato tomó un camino político, cuyo objetivo era “condenar a Lula”: “Durante cinco años yo fui masacrado”, criticó.
Lula arremetió contra el actual presidente Jair Bolsonaro por no dar autonomía a la Policía Federal y a la Fiscalía para investigar la corrupción, aseverando que este problema solo se evidencia cuando se permite dar paso a investigaciones.
En cuanto a las relaciones internacionales de su eventual Gobierno, el político izquierdista de Brasil afirmó que mantendría buenas relaciones con líderes de todo el mundo, tal como lo hizo en sus anteriores mandatos (2003-2011). “Si gano las elecciones verás la cantidad de amigos desaparecidos que van a visitar Brasil”, subrayó.
Millones de brasileños seguían las afirmaciones de Lula en sus casas, y una vez finalizada la entrevista, muchos de los ciudadanos salieron a sus ventanas para aplaudir al expresidente, quien, de acuerdo con los últimos sondeos, se mantiene como máximo favorito para ganar las próximas elecciones presidenciales, con el 47 % de la intención de voto, mientras que Bolsonaro, que busca la reelección mediante su candidatura por el Partido Liberal (PL), cuenta con el 32 % de los votos válidos.