La Base #82 – Estallido social en Ecuador

El equipo de La Base analiza el paro nacional y la protesta del movimiento indígena y la ciudadanía ecuatoriana por mejoras en las condiciones de vida frente al gobierno del banquero Guillermo Lasso. Pablo Iglesias hace en su editorial un perfil de Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y cabeza visible de la movilización; Sara Serrano da información y datos sobre el desarrollo de la protesta y la situación social en el Ecuador de Lasso; Manu Levin analiza la ofensiva del poder mediático ecuatoriano contra la movilización popular; Inna Afinogenova amplía la perspectiva y reflexiona sobre las consecuencias del modelo neoliberal en América Latina; y Alfredo Serrano Mancilla, director de CELAG, profundiza en el análisis político de lo que está sucediendo en Ecuador. Con la participación de René Ramírez, ex ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Ecuador (2011-2018) y de Paola Pabón, actual Prefecta de la provincia de Pichincha y una de las referentes del correísmo. Con la colaboración de Julián Macías, que habla en ‘Dato mata relato’ del papel que tuvo la campaña sucia en redes sociales en la victoria electoral del derechista Lasso. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q

 

Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero

Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero. Domingo 26 de junio 2022 | Presidente AMLO. Inauguramos la primera etapa del Libramiento Poniente de Acapulco en Guerrero, un estado que por justicia social recibe más que nunca la mayor inversión federal en Programas para el Bienestar junto con Oaxaca y Chiapas. En todos los hogares de la entidad que hoy visitamos llega cuando menos un apoyo; hay un millón 297 mil 322 personas beneficiarias. El camino que hoy entregamos conectará la Autopista del Sol con la costa grande; contribuirá a impulsar la actividad turística y económica. Beneficiará a más de 800 mil habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez. Cuenta con cuatro puentes, dos entronques a desnivel, cuatro viaductos y una caseta de cobro. El financiamiento de la obra se realizó a través del Fondo Nacional de Infraestructura; significó una inversión de 4 mil 248 millones de pesos. Generó más de 60 mil empleos directos e indirectos. Seguiremos recorriendo el país. Trabajamos por el pueblo en el territorio no en el escritorio. Tenemos que seguir desterrando la corrupción y no permitir las extravagancias, los lujos en el gobierno. Más información: https://bit.ly/3yntmQ8 Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web:

Bolsonaro admite que se reunió en secreto con la expresidenta golpista de Bolivia Jeanine Áñez

El presidente de Brasil ratifica que tuvo un encuentro con la expresidenta ultraderechista y que tuvo una nota «de casi diez». Esta se enfrenta a 10 años de prisión por ocupar la presidencia de forma ilegal tras la renuncia de Evo Morales

24/06/2022 - El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2021.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2021.  Eduardo Muñoz / REUTERS

Tras más de tres décadas China tiene un embajador en Nicaragua

El embajador de China en Nicaragua, Chen Xi (izda.), es recibido por el asesor presidencial para las Inversiones, Laureano Ortega Murillo, 23 de junio de 2022.

El primer embajador de China llega a Nicaragua para reactivar la cooperación bilateral tras la consolidación de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Es un gran honor y placer poder servir como el primer embajador de la República Popular China en la República de Nicaragua después del restablecimiento de nuestras relaciones diplomáticas”, ha expresado este jueves el diplomático chino, Chen Xi, recibido por autoridades nicaragüenses en Managua, la capital.

En este sentido, Chen Xi ha subrayado que la restitución de relaciones bilaterales entre Pekín y Managua es una decisión estratégica e histórica que no solamente promueve la amistad entre ambos países, sino que también favorece las cooperaciones de los dos Estados en el escenario internacional.

Nicaragua y China firmaron en diciembre de 2021 el afianzamiento de los nexos diplomáticos después de que en 1990 la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro los rompió, reconociendo a Taiwán. De hecho, en 2021 el Gobierno de Daniel Ortega, que desde 2007 mantenía nexos tanto con Pekín como Taipéi, cortó las relaciones con este último, reconociendo que en el mundo “solo existe una sola China”.

 

Reportan la muerte de un segundo manifestante en Ecuador

La represión en Ecuador ha ido en aumento desde la declaración del Estado de Excepción por el presidente Guillermo Lasso. | Foto: EFE

Desde el inicio de las manifestaciones indígenas en Ecuador el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció el martes la muerte de un manifestante indígena en medio de la represión policial en la localidad del Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza.

LEA TAMBIÉN:

Policía ecuatoriana reprime a manifestantes del paro nacional

De acuerdo a la organización indígena, el manifestante Byron Guatatuca falleció tras recibir un disparo a quemarropa y responsabilizando del lamentable hecho al presidente Guillermo Lasso.

En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven tendido en el suelo después de haber recibido un disparo producto de la represión policial a la movilización indígena.

Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso decretará el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumple 9 días.

Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al  menos 90 heridos y 87 detenidos.

La organización defensora de DD.HH. difundido, a través de sus redes sociales, videos e imágenes que evidencian la violencia usada por las fuerzas públicas contra los asistentes a la movilización.

«Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir», alertó la Alianza.

Durante la noche del martes, varios grupos de manifestantes fueron atacados y reprimidos por las fuerzas policiales en la capital de Ecuador, evidenciando la respuesta violenta a la movilización indígena.

Las mayores acciones se concentraron en el norte de la capital ecuatoriana cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes.

Los agentes, varios en motocicleta y a caballo, intentaron dispersar la protesta con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados por vehículos antimotines.

Ante el aumento de la represión, el líder de la Conaie,  Leonidas Iza, condicionó el diálogo con el Gobierno ecuatoriano a la derogatoria del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que movilizó a militares para tratar de controlar las manifestaciones.

El dirigente indígena señaló que la respuesta del gobierno a las protestas «solo ha conseguido exacerbar los ánimos de la población y generar graves escalada de violencia”.

La movilización indígena convocada por la Conaie se mantiene con carácter indefinido, en espera de que el gobierno acepte un pedido de garantías hecho por las organizaciones sociales para sentarse a la mesa de diálogo.

Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas.

Tags

La Base #78: Victoria de Petro… Y de América Latina

Hay quienes dicen que en política es necesario saber medir la fuerza, la relación entre lo deseable y lo posible, el margen real de acción. Pero también hay quienes asumen la actitud contraria, como si su vida dependiera de ello. Estos son los que más fracasan. Pero también son los que, en contadas excepciones, lideran las grandes transformaciones. Gustavo Petro pertenece a este segundo grupo.

En La Base de Público repasamos la histórica victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales del pasado domingo y su importancia para Colombia… y América Latina.

¿Qué ha pasado en Colombia para que, tras décadas de gobiernos de derecha, un político desacreditado por todos los grandes medios por ‘guerrillero’ llegue al poder por vía democrática? ¿Qué significa para América Latina? En el podcast de hoy contamos con las opiniones de José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno de España, Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 y secretario general del PCE, Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, Jesús Ramírez, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República de México, Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Argentina, Jaime Durán Barba, asesor político ecuatoriano y Leandro Grille, periodista y director del programa ‘Legítima Defensa’ de Uruguay.

En nuestra mesa de análisis nos acompañan Alfredo Serrano, Doctor en Economía y colaborador de La Base que nos ofrece un nuevo episodio de ‘La pizarra latinoamericana’, Natalia Munevar, portavoz del Pacto Histórico en el exterior y Esther Rebollo, directora adjunta de ‘Público’.

Y cómo punto final del podcast, nuestro cazador de bulos Julián Macías y su ‘Dato mata relato’.

Colombia eligió ‘vivir sabroso’ y empieza una nueva era

El nuevo presidente Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez abren la esperanza y plantean una política del amor entendida como una política del entendimiento y del diálogo en un país absolutamente fracturado.

Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá. Fecha: 23/05/2022.
Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá, a 23 de mayo de 2022.  CHEPA BELTRAN / EUROPA PRESS

Candidato colombiano líder del partido Pacto Histórico ejerce su voto

El candidato Gustavo Petro, representante de la coalición política Pacto Histórico, ha ejercido su voto en la segunda vuelta electoral; hizo un llamado de atención respecto a la revisión por parte de los electores de los tarjetones que vienen previamente marcados con el fin de anularlos. teleSUR

 

 

Denuncian irregularidades en el proceso electoral en Colombia

Los colombianos denunciaron fraude y amedrentamiento con la fuerza pública en la campaña de elección a la presidencia de Colombia.

La falta de una auditoria internacional para el reconteo de los votos en las elecciones a presidente el próximo domingo 19 de junio, hace que la campaña del Pacto Histórico desconfíe de la eficacia que pueda tener la Registraduría Nacional en este conteo.

Otra falencia que ha tenido este proceso electoral es que los colombianos no han tenido la fortuna de poder ver a los dos candidatos en un último debate que pueda definir mejor el voto a conciencia.

Las redes sociales y algunos medios de comunicación han sido cajas resonantes y atizantes, para que este proceso se dé en cierto sentido agresivo, lo que al parecer es la nueva forma de hacer política en muchos países del mundo.

Una de las denuncias que hay en esta campaña electoral es la de la coacción del Gobierno de Iván Duque en sacar a la fuerza pública a las calles de una manera masiva por unas posibles manifestaciones violentas después del conteo electoral.

Álvaro Altamiranda, Bogotá

Responde Petro las malintencionadas preguntas de Caracol.

En la recta final y ante la cobardía de Rodolfo al no asistir a debates, Caracol hace la última entrevista a Petro antes de ser elegido presidente. Varios temas donde descolla el afán de la periodista así como la mala intención en algunas de sus preguntas, pero delante de ella tiene a un gran político, íntegro, que con la fuerza del argumento le responde todas y cada una de sus preguntas. Extraña posición de la periodista quien siempre (hasta hoy) había mantenido una posición objetiva, tal vez obligada por el medio quien en esta campaña ha arreciado los ataques mediáticos contra Petro