El equipo de La Base analiza el paro nacional y la protesta del movimiento indígena y la ciudadanía ecuatoriana por mejoras en las condiciones de vida frente al gobierno del banquero Guillermo Lasso. Pablo Iglesias hace en su editorial un perfil de Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y cabeza visible de la movilización; Sara Serrano da información y datos sobre el desarrollo de la protesta y la situación social en el Ecuador de Lasso; Manu Levin analiza la ofensiva del poder mediático ecuatoriano contra la movilización popular; Inna Afinogenova amplía la perspectiva y reflexiona sobre las consecuencias del modelo neoliberal en América Latina; y Alfredo Serrano Mancilla, director de CELAG, profundiza en el análisis político de lo que está sucediendo en Ecuador. Con la participación de René Ramírez, ex ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Ecuador (2011-2018) y de Paola Pabón, actual Prefecta de la provincia de Pichincha y una de las referentes del correísmo. Con la colaboración de Julián Macías, que habla en ‘Dato mata relato’ del papel que tuvo la campaña sucia en redes sociales en la victoria electoral del derechista Lasso. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero. Domingo 26 de junio 2022 | Presidente AMLO. Inauguramos la primera etapa del Libramiento Poniente de Acapulco en Guerrero, un estado que por justicia social recibe más que nunca la mayor inversión federal en Programas para el Bienestar junto con Oaxaca y Chiapas. En todos los hogares de la entidad que hoy visitamos llega cuando menos un apoyo; hay un millón 297 mil 322 personas beneficiarias. El camino que hoy entregamos conectará la Autopista del Sol con la costa grande; contribuirá a impulsar la actividad turística y económica. Beneficiará a más de 800 mil habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez. Cuenta con cuatro puentes, dos entronques a desnivel, cuatro viaductos y una caseta de cobro. El financiamiento de la obra se realizó a través del Fondo Nacional de Infraestructura; significó una inversión de 4 mil 248 millones de pesos. Generó más de 60 mil empleos directos e indirectos. Seguiremos recorriendo el país. Trabajamos por el pueblo en el territorio no en el escritorio. Tenemos que seguir desterrando la corrupción y no permitir las extravagancias, los lujos en el gobierno. Más información: https://bit.ly/3yntmQ8 Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web:
El presidente de Brasil ratifica que tuvo un encuentro con la expresidenta ultraderechista y que tuvo una nota «de casi diez». Esta se enfrenta a 10 años de prisión por ocupar la presidencia de forma ilegal tras la renuncia de Evo Morales
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2021. —Eduardo Muñoz/REUTERS
No mentirás: en un aparente delirio de sinceridad Jair Bolsonaro afirmó ante pastores y fieles evangélicos haber mantenido un encuentro reservado con la expresidenta de facto boliviana Jeanine Añez, recientemente condenada a diez años de prisión por el golpe que depuso al mandatario Evo Morales. Esta confesión suma otro elemento a las sospechas sobre la complicidad brasileña con la asonada de noviembre de 2019.
Si la complicidad del expresidente Mauricio Macri con los golpistas fue demostrada a través de las pruebas presentadas ante la Justicia, es poco lo que se avanzó hasta el momento en el esclarecimiento sobre la participación de Brasil. El cual queda prácticamente confirmado en esta declaración de Bolsonaro realizada el sábado pasado: «¿Alguien oyó hablar de Jeanine Áñez?, ¿quién es esa mujer? Tiene aproximadamente 50 años, rubia, estuve una vez con ella en la vida, tuve una buena impresión de ella, una persona simpática, en un primer contacto tuvo nota casi de diez».
La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez camina el 15 de junio de 2022 en la cárcel de Mujeres de Miraflores en la Paz, (Bolivia). —Stringer/EFE
Lo afirmó en el templo del Ministerio Internacional de la Restauración, en Manaus, la ciudad más importante de la floresta amazónica brasileña que se prolonga hasta el norte boliviano.
Curiosamente esta fue la segunda vez que habló de su contacto cara a cara con la ocupante, por la fuerza, del Palacio del Quemado. La primera revelación ocurrió hace casi un año y de ella informó en exclusiva Página 12. De inmediato, desde La Paz los abogados de Áñez negaron la realización de ese cónclave.
«La expresidenta ha solicitado que la defensa exprese enfáticamente que jamás sostuvo una reunión con el señor Jair Bolsonaro», dijo la doctora Norka Cuéllar, citada por la agencia de noticias EFE.
El hijo de Bolsonaro y el símbolo comunista
La primera mención sobre la cita ocurrió en julio del año pasado y pareció ser fruto de la incontinencia verbal del presidente, cuyos aliados eliminaron inmediatamente la frase de las redes sociales, para resguardarle de un posible escándalo público.
Pero este fin de semana volvió a hablar de ese encuentro, y lo hizo de forma más explícita al comenzar un discurso varias veces interrumpido por los aplausos de sus simpatizantes entre quienes había algunos que le llamaban «mito». En rigor, Bolsonaro no hizo otra cosa que ratificar la reunión negada por su correligionaria de ultraderecha Áñez. Uno de los dos falta a la verdad.
«Los defensores de la libertad, podemos enfrentar la misma suerte que la inocente Áñez si Brasil vuelve Lula da Silva», dijo Bolsonaro
En tono pastoral, acompañado por el apóstol René Terra Nova, el gobernante sermoneó en el templo amazónico «no es nuestra regla mentir, yo en mi campaña electoral hablé mucho de Juan 832 (versículo bíblico), la mentira no es aceptable». Además, aseguró que la expresentadora de televisión, senadora y presidenta está siendo víctima de la persecución por parte de un Gobierno autoritario. Y pronosticó que él y los defensores de la «libertad» podrán enfrentar la misma suerte que la «inocente» Áñez si Brasil vuelve a ser gobernado por Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT).
Un par de días después de aquel sermón, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del mandatario, divulgó este lunes un mapa de América del Sur donde Bolivia aparecía marcada con una hoz y un martillo. Símbolo repetido sobre los mapas de Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Colombia por el recientemente electo Gustavo Petro.
El «Bolsonaro de Bolivia»
El diputado Arlindo Chinaglia del PT, una fuente diplomática boliviana y el muy bien informado periodista de investigación brasileño, Marco Aurelio de Carvalho coincidieron en considerar bastante probable que Bolsonaro y Áñez hayan conversado en persona.
«No tengo pruebas de lo que pasó pero el propio Bolsonaro declaró que se encontró con Áñez. ¿Qué es lo que se comenta ? Que se habrían reunido sin dejar registro en el Palacio del Planalto (Brasilia), esto podría haber ocurrido, pero no lo estoy afirmando», dijo Chinaglia.
Brasil fue el primer Gobierno que reconoció a Áñez como presidenta de Bolivia
Sus sospechas son compartidas por otros legisladores del PT, como el senador Humberto Costa que requirió al gabinete personal de Bolsonaro que informe si hubo reuniones con Áñez y con el líder cruceño Luis Fernando Camaño entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. Esa interpelación partiría del supuesto de que la ahora condenada exgobernante pudo haber viajado a Brasilia antes y después del golpe.
Sobre Camacho, el hombre fuerte del movimiento sedicioso, está confirmada su presencia en Brasilia a principios de mayo de 2019, cuando estuvo y se fotografió junto al canciller de entonces, Ernesto Araújo. Según varias fuentes, en ese mismo viaje el «Bolsonaro de Bolivia» -así lo apodan- habría sido recibido por el original de Brasil.
Por su parte la fuente boliviana, que es miembro del cuadro diplomático de su país, sostiene que Áñez pudo haberse trasladado a Brasil en alguno de los más de 20 vuelos realizados por el avión presidencial FAB001 a partir del 11 de noviembre de 2019, un día después de la caída de Morales.
«No sabemos con seguridad si fue, pero tiene sentido que haya ido para recibir el apoyo del Gobierno de un país fundamental en la región como es Brasil, que además fue el primer Gobierno que reconoció a Áñez y el que dijo que todo se hizo con respeto a las instituciones», señaló la diplomática.
Para ella el dato «fuerte» es que todos esos vuelos fueron registrados por la empresa norteamericana FlightAware, en plantillas publicadas en el citado diario por Felipe Yapur.
Posible implicación en el comercio de armas
La fuente diplomática señala que esos viajes del FAB001 se realizaron sin registro oficial, violando la ley boliviana, ya sea porque trasladaron a Áñez o porque fueron a buscar «algo que uno no sabe».
«Hay indicios sobre la implicación de la familia Bolsonaro en el comercio de armas», apunta Carvalho
En ese punto aparece el investigador brasileño, Carvalho, para quien es razonable suponer que en algunos de esos vuelos hubo transporte de «armas». Carvalho agrega que si bien no tiene pruebas, «hay indicios sobre la implicación de la familia Bolsonaro en el comercio de armas». «Yo digo claramente que hay que investigar a fondo la participación del Gobierno brasileño» en el golpe, como se hizo en Argentina con Macri, concluye Carvalho.
El embajador de China en Nicaragua, Chen Xi (izda.), es recibido por el asesor presidencial para las Inversiones, Laureano Ortega Murillo, 23 de junio de 2022.
El primer embajador de China llega a Nicaragua para reactivar la cooperación bilateral tras la consolidación de relaciones diplomáticas entre los dos países.
“Es un gran honor y placer poder servir como el primer embajador de la República Popular China en la República de Nicaragua después del restablecimiento de nuestras relaciones diplomáticas”, ha expresado este jueves el diplomático chino, Chen Xi, recibido por autoridades nicaragüenses en Managua, la capital.
En este sentido, Chen Xi ha subrayado que la restitución de relaciones bilaterales entre Pekín y Managua es una decisión estratégica e histórica que no solamente promueve la amistad entre ambos países, sino que también favorece las cooperaciones de los dos Estados en el escenario internacional.
Nicaragua y China firmaron en diciembre de 2021 el afianzamiento de los nexos diplomáticos después de que en 1990 la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro los rompió, reconociendo a Taiwán. De hecho, en 2021 el Gobierno de Daniel Ortega, que desde 2007 mantenía nexos tanto con Pekín como Taipéi, cortó las relaciones con este último, reconociendo que en el mundo “solo existe una sola China”.
La represión en Ecuador ha ido en aumento desde la declaración del Estado de Excepción por el presidente Guillermo Lasso. | Foto: EFE
Desde el inicio de las manifestaciones indígenas en Ecuador el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció el martes la muerte de un manifestante indígena en medio de la represión policial en la localidad del Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza.
De acuerdo a la organización indígena, el manifestante Byron Guatatuca falleció tras recibir un disparo a quemarropa y responsabilizando del lamentable hecho al presidente Guillermo Lasso.
En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven tendido en el suelo después de haber recibido un disparo producto de la represión policial a la movilización indígena.
Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso decretará el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumple 9 días.
Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.
La organización defensora de DD.HH. difundido, a través de sus redes sociales, videos e imágenes que evidencian la violencia usada por las fuerzas públicas contra los asistentes a la movilización.
«Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir», alertó la Alianza.
Durante la noche del martes, varios grupos de manifestantes fueron atacados y reprimidos por las fuerzas policiales en la capital de Ecuador, evidenciando la respuesta violenta a la movilización indígena.
Las mayores acciones se concentraron en el norte de la capital ecuatoriana cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes.
Los agentes, varios en motocicleta y a caballo, intentaron dispersar la protesta con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados por vehículos antimotines.
Ante el aumento de la represión, el líder de la Conaie, Leonidas Iza, condicionó el diálogo con el Gobierno ecuatoriano a la derogatoria del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que movilizó a militares para tratar de controlar las manifestaciones.
El dirigente indígena señaló que la respuesta del gobierno a las protestas «solo ha conseguido exacerbar los ánimos de la población y generar graves escalada de violencia”.
La movilización indígena convocada por la Conaie se mantiene con carácter indefinido, en espera de que el gobierno acepte un pedido de garantías hecho por las organizaciones sociales para sentarse a la mesa de diálogo.
Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas.
Hay quienes dicen que en política es necesario saber medir la fuerza, la relación entre lo deseable y lo posible, el margen real de acción. Pero también hay quienes asumen la actitud contraria, como si su vida dependiera de ello. Estos son los que más fracasan. Pero también son los que, en contadas excepciones, lideran las grandes transformaciones. Gustavo Petro pertenece a este segundo grupo.
En La Base de Público repasamos la histórica victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales del pasado domingo y su importancia para Colombia… y América Latina.
¿Qué ha pasado en Colombia para que, tras décadas de gobiernos de derecha, un político desacreditado por todos los grandes medios por ‘guerrillero’ llegue al poder por vía democrática? ¿Qué significa para América Latina? En el podcast de hoy contamos con las opiniones de José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno de España, Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 y secretario general del PCE, Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, Jesús Ramírez, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República de México, Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Argentina, Jaime Durán Barba, asesor político ecuatoriano y Leandro Grille, periodista y director del programa ‘Legítima Defensa’ de Uruguay.
En nuestra mesa de análisis nos acompañan Alfredo Serrano, Doctor en Economía y colaborador de La Base que nos ofrece un nuevo episodio de ‘La pizarra latinoamericana’, Natalia Munevar, portavoz del Pacto Histórico en el exterior y Esther Rebollo, directora adjunta de ‘Público’.
Y cómo punto final del podcast, nuestro cazador de bulos Julián Macías y su ‘Dato mata relato’.
El nuevo presidente Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez abren la esperanza y plantean una política del amor entendida como una política del entendimiento y del diálogo en un país absolutamente fracturado.
Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá, a 23 de mayo de 2022. —CHEPA BELTRAN/EUROPA PRESS
Gustavo Petro, presidente. Francia Márquez, vicepresidenta. Así lo quisieron 11.277.407 colombianos y colombianas que hicieron realidad que Colombia vaya a tener su primer Gobierno de izquierdas y popular en casi dos siglos. El Pacto Histórico que lidera Petro obtuvo casi tres millones de votos más de los conseguidos en la primera vuelta y superó en 700.000 a su oponente, el populista Rodolfo Hernández que obtuvo 10.562.894 sufragios.
Unas 14.000 personas celebraron la victoria en el Movistar Arena, sede electoral de Petro, y otras cientos de miles en las calles de Bogotá y de todo el país hasta altas horas de la noche. Pese a que se predecía un resultado muy ajustado, la victoria se empezó a gestar muy temprano, apenas quince minutos después de haber cerrado las urnas, a medida que se iban ofreciendo datos oficiales del conteo de votos.
Gustavo Petro: «El cambio consiste en dejar el odio y los sectarismos atrás. Queremos que Colombia sea una»
«Después de 214 años logramos un Gobierno popular, el Gobierno de la gente de a pie, el Gobierno de las nadie y los nadie. Vamos a reconciliar esta nación, vamos a por la paz de manera decidida, vamos a por la dignidad, vamos a por la justicia social y a erradicar el patriarcado, vamos a por los derechos de nuestra madre tierra», señaló esta lideresa social ambientalista que será la primera vicepresidenta negra de Colombia y que convirtió en dogma de fe su eslogan Vivir sabroso que no es más que vivir en paz, sin miedo y con dignidad.
Tras Márquez, apareció el presidente electo Gustavo Petro para decir que era un día histórico porque lo que se venía era un cambio de verdad, un cambio real: «No es un cambio para vengarnos ni para construir más odios ni sectarismos. El cambio consiste en dejar el odio y los sectarismos atrás. Queremos que, en medio de su diversidad, Colombia sea una sola y no dos. Necesitamos la política del amor entendida como una política del entendimiento y del diálogo. El cambio significa que llegó el gobierno de la esperanza«.
Y es que Petro ha propuesto ya un gran acuerdo nacional que tiene que ver con la necesidad de reconstruirse y repensarse como nación. En ese sentido, tendió incluso la mano a sus mayores oponentes ideológicos como el expresidente Álvaro Uribe y también a su opositor político Rodolfo Hernández en pro de la convivencia nacional.
Para Colombia, la victoria de Petro significa una nueva era que rompe con las mayorías conservadoras y las élites que tradicionalmente han dominado el país, lo que supone el fin del llamado uribismo, la corriente política que durante casi 20 años giró en torno a la figura del expresidente Álvaro Uribe y una muy cuestionada forma de gobernar. Petro supo capitalizar el gran descontento social de un país que se vio reflejado en el estallido social de hace un año con el llamado Paro Nacional al que el Gobierno de Iván Duque respondió con una durísima represión.
Las nadie y los nadie
Petro ha propuesto un gran acuerdo nacional que tiene que ver con la necesidad de repensarse como país
La Colombia más feliz este lunes era la que representan los nadie y las nadie de las que siempre habla Francia Márquez. Es decir, aquellas personas que viven en los territorios que más han sufrido y siguen sufriendo la violencia de la guerra y el olvido del Estado durante años. Son los campesinos, los afrodescendientes, las mujeres, los niños y niñas y las poblaciones indígenas que habitan las regiones del Cauca, del Putumayo, de todo el Pacífico y tantas otras.
«Para los pueblos indígenas y muchos sectores sociales el triunfo de Petro es determinante porque su programa político recoge muchas de nuestras propuestas. La presencia de Petro, pero en particular la de Francia Márquez, de alguna manera, impregna esa propuesta política con unas visiones y un trabajo de mucho tiempo y de muchas organizaciones sociales alrededor de temas ambientales, de participación política, de autonomía territorial, de construcción colectiva, de diversidad étnica, de pluralismo político, de respeto a los pueblos indígenas. Es una oportunidad enorme», dice a PúblicoMauricio Capaz, Consejero mayor del Consejo regional Indígena de la región del Cauca.
Juliana Guerrero, una mujer joven, afro (como Francia) y costeña del Caribe (como Petro), responsable de Juventudes del Pacto Histórico en la región caribeña, explica feliz: «Con Petro va a cambiar la perspectiva de los colombianos respecto a sus nuevas políticas porque lo que plantea es una transformación de raíz para Colombia. La gente se dará cuenta que el miedo que tenían no estaba justificado. Y Francia me representa porque ella, como yo, también es negra, víctima del conflicto armado y ambientalista que defiende la madre tierra. Es un orgullo tener una mujer así como vicepresidenta«.
También está contenta Francely Manrique, una mujer de un barrio popular de Bogotá presente en el Movistar Arena. Tiene toda la fe y las esperanzas puestas en Petro: «Tendrá muchas dificultades por la cantidad de fuerzas que tiene en contra y porque sus políticas pretenden cambiar el modelo económico vigente. No lo va a hacer de manera arbitraria porque es un hombre que respeta la institucionalidad. Y estoy seguro de que mejorará las condiciones de vida y la seguridad de la población, de las nadie y los nadie que decimos».
Mauricio Capaz: «Para los pueblos indígenas y muchos sectores sociales el triunfo de Petro es determinante»
Lejos de Colombia, hay otras «Colombias», la de la diáspora que forman los exiliados y exiliadas que debieron dejar el país por la violencia de la guerra y la violencia política y económica. Hay cientos y cientos de miles viviendo en muchos rincones del mundo, muchos de ellos en España, como Betty Buerto, una defensora de derechos humanos y activista social que pertenece a la Colectiva de Mujeres Refugiadas Exiliadas y Migradas. Su emoción tras conocer la victoria de Petro era enorme. «Para nosotras es sobre todo muy importante que haya una persona como Francia Márquez que se identifica muchísimo con el trabajo que hemos hecho nosotras y eso nos motiva a construir una Colombia diferente, más incluyente, una Colombia que no te desprecie. Nos identificamos mucho con la propuesta de la política de la vida que plantea el Pacto Histórico», manifiesta a Público.
Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, tampoco quiso perderse un momento histórico tan importante para la izquierda latinoamericana y la izquierda del mundo que él tanto defiende. «Hoy Colombia ha expresado sus ganas de cambio. El uribismo es ya una reliquia. Petro no solventará los problemas de Colombia en un año ni en dos porque son cambios que reclaman tiempo y coherencia, pero sí vamos a ver un debilitamiento de las políticas neoliberales, un debilitamiento de la violencia, de la corrupción y una apuesta decidida por la gente más humilde«, declara.
El nuevo Gobierno de Colombia, que comenzará su andadura el 7 de agosto, dice estar decidido a hacer del país una potencia mundial de la vida que se coloque al frente de la lucha contra el cambio climático y trabajar por la paz, la justicia social y la justicia ambiental.
El candidato Gustavo Petro, representante de la coalición política Pacto Histórico, ha ejercido su voto en la segunda vuelta electoral; hizo un llamado de atención respecto a la revisión por parte de los electores de los tarjetones que vienen previamente marcados con el fin de anularlos. teleSUR
Los colombianos denunciaron fraude y amedrentamiento con la fuerza pública en la campaña de elección a la presidencia de Colombia.
La falta de una auditoria internacional para el reconteo de los votos en las elecciones a presidente el próximo domingo 19 de junio, hace que la campaña del Pacto Histórico desconfíe de la eficacia que pueda tener la Registraduría Nacional en este conteo.
Otra falencia que ha tenido este proceso electoral es que los colombianos no han tenido la fortuna de poder ver a los dos candidatos en un último debate que pueda definir mejor el voto a conciencia.
Las redes sociales y algunos medios de comunicación han sido cajas resonantes y atizantes, para que este proceso se dé en cierto sentido agresivo, lo que al parecer es la nueva forma de hacer política en muchos países del mundo.
Una de las denuncias que hay en esta campaña electoral es la de la coacción del Gobierno de Iván Duque en sacar a la fuerza pública a las calles de una manera masiva por unas posibles manifestaciones violentas después del conteo electoral.
En la recta final y ante la cobardía de Rodolfo al no asistir a debates, Caracol hace la última entrevista a Petro antes de ser elegido presidente. Varios temas donde descolla el afán de la periodista así como la mala intención en algunas de sus preguntas, pero delante de ella tiene a un gran político, íntegro, que con la fuerza del argumento le responde todas y cada una de sus preguntas. Extraña posición de la periodista quien siempre (hasta hoy) había mantenido una posición objetiva, tal vez obligada por el medio quien en esta campaña ha arreciado los ataques mediáticos contra Petro