‘Agencias de ONU obstruyen a países que no aceptan líneas de EEUU’

Un experto enfatiza que las agencias internacionales vinculadas a la ONU ponen problemas a los países que no quiera aceptar las líneas que marca EE.UU.

“Yo creo que el punto principal no es realmente que Irán tenga algún problema en sus instalaciones, en su conducta o lo que está haciendo. Lo que está sucediendo es desde que empezaron las actividades globalistas por parte de los lobbies [sionistas] en Estados Unidos, actuando primero con la gran pandemia de COVID-19, y después provocando la guerra de Ucrania”, aseguró el analista político José Antonio Alcaide en una entrevista concedida el domingo a HispanTV.

El experto afirmó que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) no es un organismo independiente, como lo debería ser, sino que acata las órdenes de EE.UU., contrario a su compromiso de trabajar para impulsar el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.

“La agencia de seguridad nuclear y otras agencias internacionales, todas relacionadas a la ONU, están poniendo todo tipo de trabas y problemas a cualquier pequeño país que no quiera aceptar la línea que marca EE.UU., es decir, aquí no hay ningún problema con Irán, simplemente Estados Unidos está haciendo lo imposible para complicar la vida a todos los países que no quieran entrar en sus líneas de acción”, detalló.

 

Los comentarios de Alcaide se produjeron en medio de la escalada de tensiones sobre el programa nuclear iraní con fines pacíficos. El miércoles, la Junta de Gobernadores de la AIEA adoptó una resolución contra Irán, sobre la base de un informe del director general de la Agencia, Rafael Grossi, que acusa a Teherán de no haber proporcionado las respuestas “técnicamente creíbles” a las cuestiones de la organización sobre el hallazgo de “material nuclear en tres sitios en el país”.

Irán rechazó todas las acusaciones en su contra, antes de describir la resolución como “política y sesgada”. Denunció que la Agencia había utilizado “falsas informaciones” proporcionadas por el régimen de Israel para elaborar su último informe, lo que contradice las normas y los reglamentos de la AIEA.

La resolución fue aprobada con 30 votos positivos, dos en contra —Rusia y China— y tres abstenciones —Libia, Paquistán y La India— y, pese a advertencias de Moscú, Pekín y Teherán, de que tal acción pondría en riesgo todos los esfuerzos diplomáticos destinados a levantar sanciones de EE.UU. contra el país persa, y con ello, reactivar el acuerdo nuclear de 2015.

La medida fue adoptada, mientras que la misma AIEA había confirmado una y otra vez la plena cooperación del país persa con el ente, asegurando que no observó ninguna desviación en las actividades nucleares de la República Islámica.

Bukele revela: OEA busca convertir a pandillas en partido político

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pronuncia un discurso en el Palacio Nacional de San Salvador, El Salvador, 1 de junio de 2022. (Foto: Gettyimages)

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, critica el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) al plan para convertir a pandillas en partido político.

Documentos de inteligencia muestran todo el plan, con el fin de llevar a una segunda falsa negociación de paz y convertir a las pandillas en partido político. La OEA estuvo de acuerdo”, manifestó el domingo Bukele en un mensaje de Twitter.

Precisó también que se ha incautado documentos que contienen el plan, cuyo fin último, después de que los grupos terroristas se convirtieran en guerrilla, era forzar negociaciones de paz para constituirlos como partido político.

“Las pandillas no se imaginaron que ya sabíamos que intentarían evolucionar en una guerrilla. […] Por eso recibieron entrenamiento militar en los polígonos de tiro, por eso les entregaron armas”, indicó Bukele.

Para contrarrestar estos complots, agregó el mandatario, desde 2019, se pidieron vehículos y equipo para librar una guerra rural, pero que los fondos para adquirirlos fueron aprobados hasta que llegó la actual Asamblea Legislativa.

 

Como parte de la guerra contra las pandillas, la Policía Nacional Civil y el Ejército salvadoreños han desmantelado alrededor de 100 campamentos clandestinos, en las últimas semanas, en los que, además de hacer capturas, se han decomisado armas, drogas y dinero producto de las extorsiones, conforme información oficial.

No es la primera vez que Bukele critica a la OEA. El viernes catalogó al ente regional del “ministerio de colonias” de Estados Unidos y aseguró que el mecanismo ya no tiene “razón de ser”.

Previamente, el jefe de Estado ordenó romper un acuerdo con la OEA para combatir la corrupción mediante la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES).

Herrera: La hegemonía económica estadounidense está resquebrajando

A día de hoy, hay muchos países que ya no asumen ese servilismo que durante 50 años se ha llevado como bandera de la política norteamericana, opina un analista.

Este sábado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que llegó el viernes a Teherán (capital iraní) para realizar una visita oficial de dos días, ha subrayado el plan de su país e Irán para firmar una estrategia de cooperaciones para los próximos 20 años.

“Hemos visto como hay una nueva conformación de un bloque, el que forma parte sin duda Irán, el que forma sin ninguna duda Venezuela, en el que está China, en el que está Brasil, y en el que hay otro tipo de países que a nivel internacional han decidido ya no seguir apostando por las políticas americanas”, ha puntualizado el analista internacional, Mario Herrera, en reacción a los avances de las naciones hacia un mundo multipolar.

Durante una entrevista concedida este sábado a HispanTV, ha recordado que reforzar estos tipos de alianzas estratégicas entre los polos del mundo hace que se forme una nueva economía mundial que no es liderada por Estados Unidos.

Maduro arribó a Teherán a la cabeza de una delegación política y económica de alto nivel para una visita oficial de dos días con el fin de examinar un mapa de cooperación con planes y estrategias para los próximos 20 años.

Escandalosa cifra de asesinatos se revela en Colombia

Una entidad de derechos humanos de Colombia revela la escandalosa cifra de asesinatos en este país en lo transcurrido del gobierno de Duque.

El instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, dio a conocer su último informe donde dice que más de 2300 personas han sido asesinadas en Colombia en los últimos 4 años, según la entidad se debe a la mala administración en seguridad por parte del gobierno.

El informe dice que la comunidad con más víctimas es la de los campesinos, e indígenas pero también están los líderes sociales, defensores de derechos humanos y hasta desmovilizados de las FARC que ya llevan 245 asesinados hasta la fecha.

El estudio señala que en este periodo han ocurrido 261 masacres, ante esto el gobierno salió a defenderse. Los investigadores señalan que estas cifras se acercan a la peor época de violencia en las últimas décadas que fue entre el año 2002 y 2006

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Cumbre de Américas continua bajo fuertes críticas de diversos países

La Cumbre de las Américas continua en medio de denuncias y críticas por la política de exclusión de Estados Unidos.

Cuba, México y Chile, así como el grupo de Puebla, expresan su firme rechazo a la postura de Washington en este sentido.

Desde dentro y fuera de la Cumbre de las Américas, comenzada el lunes en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, continúan las denuncias por la política de exclusión de Estados Unidos.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien tal como sus pares de Venezuela y Nicaragua no fue invitado a la cumbre, criticó fuertemente el carácter discriminatorio de la cita organizada por Washingto.

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en solidaridad con esos tres países, anunció que no participa en la cumbre, y su canciller, Marcelo Ebrard irá en su lugar.

Ebrard al respecto, en su intervención en una sesión en el marco de la Cumbre, criticando la decisión de Estados Unidos, propuso una refundación del orden interamericano basado en los principios de no intervención y beneficio mutuo.

El recién elegido presidente de Chile, Gabriel Boric, a su vez, reaccionó a la medida de Washington, diciendo que la exclusión no es el camino correcto, ya que no ha dado resultado históricamente.

Pero es más…. El Grupo de Puebla también expresó que tal exclusión contradice el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, y entiende la legítima decisión de otros países de ausentarse del evento por solidaridad con los excluidos.

Bolivia registra el mayor superávit comercial desde 2014

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ofrece un discurso en La Paz, 17 de enero de 2021. (Foto: AFP)

Bolivia registra un superávit comercial de 698 millones de dólares, el monto más alto registrado desde el año 2014, según el corte de abril de 2022.

“A abril de 2022, Bolivia exportó 4278 millones de dólares, logrando un superávit comercial de 698 millones de dólares, la cifra más alta desde 2014”, anunció el martes el presidente boliviano, Luis Arce, en su cuenta de Twitter.

De hecho, la economía boliviana alcanzó una cifra de 527 millones de dólares en el mismo período de 2021, mientras que las exportaciones totales a abril de 2022 tuvieron el incremento del 33 %, lo que representa los 4278 millones de dólares.

Este incremento se registró en actividades económicas, tales como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un 79,6 %, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además, la extracción de hidrocarburos creció en un 33,7 %, la extracción de minerales en 16,0 % e industria manufacturera en un 40,2 %.

Por su parte, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que el superávit comercial refuerza las Reservas Internacionales Netas, contribuye a mitigar la inflación y coadyuva a la estabilidad de la economía nacional.

Bolivia exporta principalmente soya, girasol y derivados, castaña, maderas y manufacturas, joyería, carne bovina, bananas, azúcar, leche, quinua, cueros, frijol, confecciones textiles, café, palmito, cacao, y otros productos. Los principales destinos de las exportaciones bolivianas en el primer cuatrimestre del año en curso fueron Brasil (16 %), India (14 %) y Argentina (10 %), y los principales proveedores fueron China (22 %), Brasil (16 %) y Argentina (14 %).

Desmantelan en España red vinculada al Cártel de Sinaloa

El operativo, en el que intervinieron más de 200 efectivos, abarcó 13 localidades de las provincias de Madrid y Guadalajara. | Foto: El Siglo de Torreón

Detienen a 24 integrantes de la organización criminal, que tenían sociedades para blanquear capitales en España, Colombia, Suiza y Portugal.

La Policía Nacional de España conformó este domingo la desarticulación de una organización criminal internacional vinculada al Cártel de Sinaloa y dedicada al narcotráfico.

LEA TAMBIÉN:

Empresa española Iberdrola va a juicio por inflar precios de luz

En el operativo donde participaron más de 200 agentes, se detuvo a 24 individuos, se incautaron armas de fuego de calibres diversos, se bloquearon 20 cuentas bancarias y se requisaron 17 autos de lujo y viviendas, valorados en 7.5 millones de dólares.

Además, se aseguró una tonelada de marihuana y 37 kg de cocaína (estos en la vivienda del líder de la red), se desmantelaron dos invernaderos destinados al cultivo de marihuana y dos laboratorios para procesar la cocaína que luego distribuían.

El operativo abarcó 13 localidades de las provincias de Madrid y Guadalajara (centro). También participó el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria.

La Policía dio a conocer que la organización criminal contaba con una estructura de sociedades en España, Colombia, Suiza y Portugal, a través de la cual blanqueaban el dinero que obtenían.

Según medios de prensa, el origen de la investigación se remonta a 2020, cuando se detectó que ciudadanos mexicanos procedentes de Sinaloa llegaron a Madrid y comenzaron a trabajar en grandes plantaciones de marihuana en Guadalajara.

Para asentarse, el grupo, vinculado con cárteles mexicanos, sobornó a funcionarios para obtener documentación. A continuación, constituyó sociedades en España, Portugal y Suiza para adquirir negocios y blanquear capitales.

Las autoridades comprobaron que trabaron vínculo con ciudadanos españoles y extranjeros con antecedentes y condenas por narcotráfico, que los ayudaron a entrar al mercado.

Con posterioridad, comenzaron a utilizar a “mulas” procedentes de Suramérica para envasar cocaína base en paquetes de café y venderlos a personas de Croacia y Holanda. Incluso, su red de vendedores en Madrid introducía la droga en centros penitenciarios.

Tras el operativo, las autoridades españolas cursaron órdenes europeas de investigación y comisiones rogatorias a otros países, entre ellos México, con el propósito de que inicien otras investigaciones sobre actividades desarrolladas por esta organización criminal.

Durante Gobierno de Duque han asesinado a 930 líderes sociales

Harold Vicente Herazo Castaño es el último líder social asesinado y el número 81 registrado por Indepaz en el 2022. | Foto: EFE

Indepaz señaló que: “Desde el primer periodo de Uribe no se han registrado años más violentos en Colombia”.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz comunicó este lunes que durante la administración del presidente de Colombia, Iván Duque, se han registrado alrededor de 930 asesinatos a líderes de Derechos Humanos.

LEA TAMBIÉN:

Asesinan a líder social en departamento colombiano de Córdoba

De acuerdo con Indepaz desde el pasado 7 de agosto de 2018, cuando asumió Duque como jefe de Estado, hasta el 4 de junio de 2022 se han cometido 930 homicidios a defensores de DD.HH, de los cuales 126 son mujeres.

Asimismo, el texto señala que se han cometido 261 masacres dejando un negativo saldo de 1.144 víctimas mortales siendo el departamento de Cauca el más afectado con total de 330 eventos violentos.

De igual forma, la entidad apuntó que: “Desde el primer periodo de Uribe no se han registrado años más violentos en Colombia” mientras asegura que en el aspecto de la seguridad las cifras “se acercan a la peor época de la violencia de las últimas década”.

El coordinador de Indepaz, Leonardo González, aseguró que: «La ausencia de compromiso para implementar el acuerdo de paz, la ineficaz política de seguridad y la falta de presencia integral del estado en el territorio son las principales causas de esta violencia generalizada durante el mandato de Duque”.

Al mismo tiempo, González añadió que a solo 62 días para que Duque finalice su mandato “esperamos que el que viene logre que, como dijo Carlos Castro Saavedra, podamos andar por las calles y los pueblos sin ángel de la guarda».

Harold Vicente Herazo Castaño resulta el último líder social asesinado y el número 81 registrado por Indepaz en el transcurso del presente año, así como el 1308 desde la firma del acuerdo de paz en 2016.

Encarcelan a culpables del asesinato de fiscal paraguayo

Los acusados por el crimen del fiscal serán enviados a una cárcel de máxima seguridad en Bogotá. | Foto: EFE

Aunque el presunto jefe del clan negó los cargos, los demás miembros del grupo sí los aceptaron y se disponen a colaborar con la Fiscalía.

Los cinco individuos acusados por el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en mayo pasado en Cartagena, Colombia, se encuentran en prisión preventiva luego de que cuatro de ellos aceptaron su participación en el crimen.

LEA TAMBIÉN:

Vinculan a expdte. paraguayo con red de lavado de activos

Homicidio agravado en concurso, tenencia y porte ilegal de armas fueron los cargos imputados durante la audiencia, celebrada el lunes a puertas cerradas en un búnker de la Fiscalía, debido a las amenazas que recibió el juez del caso.

El juez declaró que “todos fueron cobijados con medida intramural y en cárcel de máxima seguridad en Bogotá, pero con reclusión transitoria en el búnker de la Fiscalía en Bogotá».

El juez 12 Penal, encargado del Control de Garantías de Cartagena, decretó prisión provisional a los acusados, quienes serán enviados a Bogotá a una cárcel de máxima seguridad, puesto que corren peligro en Cartagena de Indias tras recibir amenazas.

Marisol Londoño Bedoya y Cristian Camilo Monsalve (madre e hijo), Eiverson Zabaleta y Wendre Still Scott aceptaron los cargos imputados.

Aunque el supuesto líder del clan, Francisco Luis Correa Galeano, negó su participación, tres de los detenidos están dispuestos a colaborar con la Fiscalía a cambio de un preacuerdo.

Los acusados fueron capturados el pasado viernes en Medellín por un operativo organizado por la CTI de la Fiscalía, la Policía Nacional, otras agencias como la DEA y autoridades paraguayas, según informó el presidente colombiano Iván Duque en ese momento.

Marcelo Pecci era un fiscal paraguayo antimafia que fue asesinado en Cartagena mientras disfrutaba de su luna de miel con la periodista paraguaya Claudia Aguilera.

AMLO denuncia que existe “guerra sucia” contra Petro en Colombia

El mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, respalda al candidato presidencial colombiano Gustavo Petro por “la guerra sucia” a la que se enfrenta.

“Voy a decir que le mando un abrazo a Petro, desde aquí. ¿Y saben por qué lo abrazo? Porque está enfrentando una guerra sucia de lo más indigno y cobarde”, indicó López Obrador el viernes en una rueda de prensa.

El mandatario mexicano aludió a las elecciones presidenciales de 2006 en México en las que ocurrió “un fraude electoral en su contra” confirmando que los mismos señalamientos que sufrió durante la campaña de aquel año, actualmente, padece el candidato presidencial por la alianza Pacto Histórico, Gustavo Francisco Petro Urrego.

A pesar de toda la guerra sucia promovida por los conservadores, a su juicio, hay que confiar en la inteligencia del pueblo.

Asimismo, calificó la campaña contra el aspirante colombiano de “indigna y ruin”, y agregó que los medios de comunicación controlados por los grupos hegemónicos “dominan, aturden, se imponen”, al respecto expresó su deseo de que el pueblo colombiano no se deje manipular y que vote con libertad por quien quiera.

 

El domingo, unos 39 millones de colombianos aptos participaron en los comicios presidenciales para elegir el sucesor de Iván Duque para el período 2022-2026. Ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje suficiente para obtener la victoria en primera vuelta, por lo que los dos más votados se medirán el próximo 19 de junio en un balotaje.

Petro consiguió unos 8,5 millones de votos, 2,5 millones más que su rival. En concreto, consiguió el 40,32 % de votos frente al 28,15 % de Hernández. Ambos se verán las caras el 19 de junio en un balotaje que, según las primeras encuestas electorales tras la celebración de la primera vuelta, tendrán un resultado muy ajustado, casi un empate técnico.