Bolivia registra el mayor superávit comercial desde 2014

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ofrece un discurso en La Paz, 17 de enero de 2021. (Foto: AFP)

Bolivia registra un superávit comercial de 698 millones de dólares, el monto más alto registrado desde el año 2014, según el corte de abril de 2022.

“A abril de 2022, Bolivia exportó 4278 millones de dólares, logrando un superávit comercial de 698 millones de dólares, la cifra más alta desde 2014”, anunció el martes el presidente boliviano, Luis Arce, en su cuenta de Twitter.

De hecho, la economía boliviana alcanzó una cifra de 527 millones de dólares en el mismo período de 2021, mientras que las exportaciones totales a abril de 2022 tuvieron el incremento del 33 %, lo que representa los 4278 millones de dólares.

Este incremento se registró en actividades económicas, tales como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un 79,6 %, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además, la extracción de hidrocarburos creció en un 33,7 %, la extracción de minerales en 16,0 % e industria manufacturera en un 40,2 %.

Por su parte, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que el superávit comercial refuerza las Reservas Internacionales Netas, contribuye a mitigar la inflación y coadyuva a la estabilidad de la economía nacional.

Bolivia exporta principalmente soya, girasol y derivados, castaña, maderas y manufacturas, joyería, carne bovina, bananas, azúcar, leche, quinua, cueros, frijol, confecciones textiles, café, palmito, cacao, y otros productos. Los principales destinos de las exportaciones bolivianas en el primer cuatrimestre del año en curso fueron Brasil (16 %), India (14 %) y Argentina (10 %), y los principales proveedores fueron China (22 %), Brasil (16 %) y Argentina (14 %).

Desmantelan en España red vinculada al Cártel de Sinaloa

El operativo, en el que intervinieron más de 200 efectivos, abarcó 13 localidades de las provincias de Madrid y Guadalajara. | Foto: El Siglo de Torreón

Detienen a 24 integrantes de la organización criminal, que tenían sociedades para blanquear capitales en España, Colombia, Suiza y Portugal.

La Policía Nacional de España conformó este domingo la desarticulación de una organización criminal internacional vinculada al Cártel de Sinaloa y dedicada al narcotráfico.

LEA TAMBIÉN:

Empresa española Iberdrola va a juicio por inflar precios de luz

En el operativo donde participaron más de 200 agentes, se detuvo a 24 individuos, se incautaron armas de fuego de calibres diversos, se bloquearon 20 cuentas bancarias y se requisaron 17 autos de lujo y viviendas, valorados en 7.5 millones de dólares.

Además, se aseguró una tonelada de marihuana y 37 kg de cocaína (estos en la vivienda del líder de la red), se desmantelaron dos invernaderos destinados al cultivo de marihuana y dos laboratorios para procesar la cocaína que luego distribuían.

El operativo abarcó 13 localidades de las provincias de Madrid y Guadalajara (centro). También participó el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria.

La Policía dio a conocer que la organización criminal contaba con una estructura de sociedades en España, Colombia, Suiza y Portugal, a través de la cual blanqueaban el dinero que obtenían.

Según medios de prensa, el origen de la investigación se remonta a 2020, cuando se detectó que ciudadanos mexicanos procedentes de Sinaloa llegaron a Madrid y comenzaron a trabajar en grandes plantaciones de marihuana en Guadalajara.

Para asentarse, el grupo, vinculado con cárteles mexicanos, sobornó a funcionarios para obtener documentación. A continuación, constituyó sociedades en España, Portugal y Suiza para adquirir negocios y blanquear capitales.

Las autoridades comprobaron que trabaron vínculo con ciudadanos españoles y extranjeros con antecedentes y condenas por narcotráfico, que los ayudaron a entrar al mercado.

Con posterioridad, comenzaron a utilizar a “mulas” procedentes de Suramérica para envasar cocaína base en paquetes de café y venderlos a personas de Croacia y Holanda. Incluso, su red de vendedores en Madrid introducía la droga en centros penitenciarios.

Tras el operativo, las autoridades españolas cursaron órdenes europeas de investigación y comisiones rogatorias a otros países, entre ellos México, con el propósito de que inicien otras investigaciones sobre actividades desarrolladas por esta organización criminal.

Durante Gobierno de Duque han asesinado a 930 líderes sociales

Harold Vicente Herazo Castaño es el último líder social asesinado y el número 81 registrado por Indepaz en el 2022. | Foto: EFE

Indepaz señaló que: “Desde el primer periodo de Uribe no se han registrado años más violentos en Colombia”.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz comunicó este lunes que durante la administración del presidente de Colombia, Iván Duque, se han registrado alrededor de 930 asesinatos a líderes de Derechos Humanos.

LEA TAMBIÉN:

Asesinan a líder social en departamento colombiano de Córdoba

De acuerdo con Indepaz desde el pasado 7 de agosto de 2018, cuando asumió Duque como jefe de Estado, hasta el 4 de junio de 2022 se han cometido 930 homicidios a defensores de DD.HH, de los cuales 126 son mujeres.

Asimismo, el texto señala que se han cometido 261 masacres dejando un negativo saldo de 1.144 víctimas mortales siendo el departamento de Cauca el más afectado con total de 330 eventos violentos.

De igual forma, la entidad apuntó que: “Desde el primer periodo de Uribe no se han registrado años más violentos en Colombia” mientras asegura que en el aspecto de la seguridad las cifras “se acercan a la peor época de la violencia de las últimas década”.

El coordinador de Indepaz, Leonardo González, aseguró que: «La ausencia de compromiso para implementar el acuerdo de paz, la ineficaz política de seguridad y la falta de presencia integral del estado en el territorio son las principales causas de esta violencia generalizada durante el mandato de Duque”.

Al mismo tiempo, González añadió que a solo 62 días para que Duque finalice su mandato “esperamos que el que viene logre que, como dijo Carlos Castro Saavedra, podamos andar por las calles y los pueblos sin ángel de la guarda».

Harold Vicente Herazo Castaño resulta el último líder social asesinado y el número 81 registrado por Indepaz en el transcurso del presente año, así como el 1308 desde la firma del acuerdo de paz en 2016.

Encarcelan a culpables del asesinato de fiscal paraguayo

Los acusados por el crimen del fiscal serán enviados a una cárcel de máxima seguridad en Bogotá. | Foto: EFE

Aunque el presunto jefe del clan negó los cargos, los demás miembros del grupo sí los aceptaron y se disponen a colaborar con la Fiscalía.

Los cinco individuos acusados por el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en mayo pasado en Cartagena, Colombia, se encuentran en prisión preventiva luego de que cuatro de ellos aceptaron su participación en el crimen.

LEA TAMBIÉN:

Vinculan a expdte. paraguayo con red de lavado de activos

Homicidio agravado en concurso, tenencia y porte ilegal de armas fueron los cargos imputados durante la audiencia, celebrada el lunes a puertas cerradas en un búnker de la Fiscalía, debido a las amenazas que recibió el juez del caso.

El juez declaró que “todos fueron cobijados con medida intramural y en cárcel de máxima seguridad en Bogotá, pero con reclusión transitoria en el búnker de la Fiscalía en Bogotá».

El juez 12 Penal, encargado del Control de Garantías de Cartagena, decretó prisión provisional a los acusados, quienes serán enviados a Bogotá a una cárcel de máxima seguridad, puesto que corren peligro en Cartagena de Indias tras recibir amenazas.

Marisol Londoño Bedoya y Cristian Camilo Monsalve (madre e hijo), Eiverson Zabaleta y Wendre Still Scott aceptaron los cargos imputados.

Aunque el supuesto líder del clan, Francisco Luis Correa Galeano, negó su participación, tres de los detenidos están dispuestos a colaborar con la Fiscalía a cambio de un preacuerdo.

Los acusados fueron capturados el pasado viernes en Medellín por un operativo organizado por la CTI de la Fiscalía, la Policía Nacional, otras agencias como la DEA y autoridades paraguayas, según informó el presidente colombiano Iván Duque en ese momento.

Marcelo Pecci era un fiscal paraguayo antimafia que fue asesinado en Cartagena mientras disfrutaba de su luna de miel con la periodista paraguaya Claudia Aguilera.

AMLO denuncia que existe “guerra sucia” contra Petro en Colombia

El mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, respalda al candidato presidencial colombiano Gustavo Petro por “la guerra sucia” a la que se enfrenta.

“Voy a decir que le mando un abrazo a Petro, desde aquí. ¿Y saben por qué lo abrazo? Porque está enfrentando una guerra sucia de lo más indigno y cobarde”, indicó López Obrador el viernes en una rueda de prensa.

El mandatario mexicano aludió a las elecciones presidenciales de 2006 en México en las que ocurrió “un fraude electoral en su contra” confirmando que los mismos señalamientos que sufrió durante la campaña de aquel año, actualmente, padece el candidato presidencial por la alianza Pacto Histórico, Gustavo Francisco Petro Urrego.

A pesar de toda la guerra sucia promovida por los conservadores, a su juicio, hay que confiar en la inteligencia del pueblo.

Asimismo, calificó la campaña contra el aspirante colombiano de “indigna y ruin”, y agregó que los medios de comunicación controlados por los grupos hegemónicos “dominan, aturden, se imponen”, al respecto expresó su deseo de que el pueblo colombiano no se deje manipular y que vote con libertad por quien quiera.

 

El domingo, unos 39 millones de colombianos aptos participaron en los comicios presidenciales para elegir el sucesor de Iván Duque para el período 2022-2026. Ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje suficiente para obtener la victoria en primera vuelta, por lo que los dos más votados se medirán el próximo 19 de junio en un balotaje.

Petro consiguió unos 8,5 millones de votos, 2,5 millones más que su rival. En concreto, consiguió el 40,32 % de votos frente al 28,15 % de Hernández. Ambos se verán las caras el 19 de junio en un balotaje que, según las primeras encuestas electorales tras la celebración de la primera vuelta, tendrán un resultado muy ajustado, casi un empate técnico.

Estudio da ventaja de 5 puntos a Petro para balotaje en Colombia

El candidato presidencial de izquierda colombiano Gustavo Petro en un acto en Bogotá, 2 de junio de 2022. (Foto: AFP)

Un nuevo sondeo arroja que más electores darán su apoyo a Gustavo Petro que a Rodolfo Hernández en la segunda ronda de las presidenciales en Colombia.

El Centro Nacional de Consultoría ha elaborado un estudio de opinión para la revista colombiana Semana, de acuerdo al cual, el 44,9 % del electorado votaría por el izquierdista Gustavo Petro para la presidencia del país, que disputará en la segunda vuelta frente al independiente Rodolfo Hernández, quien lograría el 41 % de los sufragios en el balotaje del próximo 19 de diciembre.

Mientras tanto, el 9,4 % de los encuestados ha afirmado que aún no ha decidido su voto, el 3 % ha asegurado que votará en blanco y el 1,7 % ha respondido que no apoyará a ninguno de los dos.

El estudio, cuyo margen de error es de menos de 2,1 puntos porcentuales, refleja los resultados de 2172 sondeos, de cara al balotaje, realizados entre el 31 de mayo y el 2 de junio en 50 municiones de Colombia.

 

Cualquiera que gane tendrá que dirigir las riendas del país para el periodo 2022-2026. En la primera vuelta, Petro obtuvo alrededor de 8,5 millones de votos, y Hernández 5,9 millones.

Los apoyos que reciban ambos son determinantes para el balotaje. Asimismo, el número de colombianos que todavía no ha ejercido su derecho al voto desempeñará un importante papel, pues hay una cifra importante de electores que no asistió a la jornada electoral, y si estos participan en la segunda vuelta, serán decisivos.

A estos factores se sumará el esencial voto de otros candidatos que cayeron en la primera vuelta.

Esta semana, Petro convocó a Hernández a hacer un acuerdo nacional independiente sin importar los resultados de la segunda vuelta, proponiéndole trabajar juntos por el país.

‘Arresto domiciliario es poco para Duque por su peor gestión’

Un analista considera “poco” el arresto domiciliario dictaminado para Iván Duque, al que cataloga como el presidente de Colombia con la peor gestión hasta ahora.

En una entrevista concedida este domingo a la cadena HispanTV, el Dr. Ángel Rafael Tortolero Leal, profesor e investigador titular en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales (UNERG), ha comentado la decisión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, una ciudad al oeste de Colombia, que emitió el sábado una orden de arresto domiciliario de cinco días contra el presidente Iván Duque por desacatar una decisión judicial que en 2020 le ordenó proteger una reserva natural.

En este sentido, el analista ha aseverado que esta orden judicial “es un escándalo montado”, una bufonada jurídica que no tiene ningún soporte, que se lanza un poco para que Duque no salga fuera del foco, pese a que es un presidente que “termina su mandato con la peor, la peor de todas las gestiones públicas que ha habido en Colombia.

Tortolero Leal ha indicado que las denuncias del presidente colombiano de que se busca lincharle políticamente en realidad es para “jugar el papel de víctima que le queda muy mal cuando es un gran victimario del pueblo colombiano”.

Gran expectativa en Bolivia por proceso judicial contra Jeanine Añez y ocho exjefes militares

1753 visualizaciones 4 jun 2022 En Bolivia existen expectativas por la reanudación del único proceso judicial que se ventila en la justicia ordinaria contra la exsenadora Jeanine Añez y ocho exjefes militares y de la policía por supuestos delitos cometidos antes que la legisladora se autoproclamara presidenta del país en noviembre de 2019. teleSUR

Vinculan a expdte. paraguayo con red de lavado de activos

Horacio Cartes, que ya fue acusado de corrupción, rechazó las imputaciones y dijo que están motivadas «políticamente por autoridades que priorizan el proselitismo y el perjuicios a sus adversarios». | Foto: Twitter @Horacio_Cartes

El Ministerio Público no ha informado hasta ahora acerca de la apertura de una investigación sobre el tema.

El Ministerio Público de Paraguay recibió este jueves del organismo antilavado del Gobierno un informe que involucra al expresidente de ese país, Horacio Cartes, y a empresas y personas vinculadas con él, con una red de lavado de activos y contrabando de cigarrillos, de acuerdo a denuncias de la prensa local.

LEA TAMBIÉN: 

Presidente Argentino realizará una visita oficial a Paraguay

No obstante, el abogado del expresidente Horacio Cartes y su hermana, la empresaria Sarah Cartes, Pedro Ovelar, volvieron a poner en duda la veracidad de las acusaciones contra el grupo empresarial del exmandatario, luego de la emisión de un informe de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).

El texto señala la posibilidad de que Tabacalera del Este S.A. (Tabesa), del Grupo Cartes, tenga relación con delitos económicos como el lavado de dinero.

Según el informe, las empresas de Cartes «entretejen la compleja red que realiza acciones para facilitar el lavado de dinero proveniente del contrabando de cigarrillos, así como del flujo de mercaderías que se benefician del tránsito por el mismo corredor logístico».

La cifra de las transacciones sería 430.273 millones de guaraníes, equivalentes a 62.865.549 dólares.

El estudio se refiere a «las firmas locales» del expresidente, «diversificadas en varios tipos de negocios de origen comercial» y señalan, entre otras a las empresas Tabesa, Palermo, Unicanal y Cementos Concepción (Cecon), así como la Fundación Ramón T. Cartes.

Asimismo, el informe hecho público por medios de prensa local indica como uno de los «clientes llamativos» de las empresas de Cartes a Mercuy Tabacos, vinculada al diputado Erico Galeano, «con reportes recientes asociados a supuestos comercios ilegales».

Al mismo tiempo, el informe cita lo que llama pruebas de conversaciones por teléfono celular entre Cartes y otros dos individuos, aportadas por la Policía Federal de Brasil, las cuales los incriminarían en el contrabando de cigarrillos.

El abogado Ovelar dijo que se trata de «facturas por consultorías y por el pago de intereses de un préstamo hecho a Sarah Cartes por la tabacalera para la estructuración de uno de los negocios del Grupo Cartes”.

Las revelaciones llegan luego que el movimiento Honor Colorado, de la Asociación Nacional Republicana (ANR, Partido Colorado), que lidera Cartes, se enfrentó con el ala “oficialista” del partido gobernante, con el cual disputará las elecciones internas de la ANR en diciembre.

En esa ocasión se elegirá, entre otras cosas, al nuevo presidente del Partido Colorado, por el que pugnarán Cartes y el actual presidente, Mario Abdo Benítez, así como la candidatura a las elecciones de 2023, donde se enfrentarán el oficialista Hugo Velázquez y el cartista Santiago Peña.

Cartes rechazó las acusaciones y dijo que están motivadas «políticamente por autoridades que priorizan el proselitismo y el perjuicios a sus adversarios». Hace dos años y medio, el expresidente paraguayo ya fue acusado en Brasil de corrupción.