Estudio da ventaja de 5 puntos a Petro para balotaje en Colombia

El candidato presidencial de izquierda colombiano Gustavo Petro en un acto en Bogotá, 2 de junio de 2022. (Foto: AFP)

Un nuevo sondeo arroja que más electores darán su apoyo a Gustavo Petro que a Rodolfo Hernández en la segunda ronda de las presidenciales en Colombia.

El Centro Nacional de Consultoría ha elaborado un estudio de opinión para la revista colombiana Semana, de acuerdo al cual, el 44,9 % del electorado votaría por el izquierdista Gustavo Petro para la presidencia del país, que disputará en la segunda vuelta frente al independiente Rodolfo Hernández, quien lograría el 41 % de los sufragios en el balotaje del próximo 19 de diciembre.

Mientras tanto, el 9,4 % de los encuestados ha afirmado que aún no ha decidido su voto, el 3 % ha asegurado que votará en blanco y el 1,7 % ha respondido que no apoyará a ninguno de los dos.

El estudio, cuyo margen de error es de menos de 2,1 puntos porcentuales, refleja los resultados de 2172 sondeos, de cara al balotaje, realizados entre el 31 de mayo y el 2 de junio en 50 municiones de Colombia.

 

Cualquiera que gane tendrá que dirigir las riendas del país para el periodo 2022-2026. En la primera vuelta, Petro obtuvo alrededor de 8,5 millones de votos, y Hernández 5,9 millones.

Los apoyos que reciban ambos son determinantes para el balotaje. Asimismo, el número de colombianos que todavía no ha ejercido su derecho al voto desempeñará un importante papel, pues hay una cifra importante de electores que no asistió a la jornada electoral, y si estos participan en la segunda vuelta, serán decisivos.

A estos factores se sumará el esencial voto de otros candidatos que cayeron en la primera vuelta.

Esta semana, Petro convocó a Hernández a hacer un acuerdo nacional independiente sin importar los resultados de la segunda vuelta, proponiéndole trabajar juntos por el país.

‘Arresto domiciliario es poco para Duque por su peor gestión’

Un analista considera “poco” el arresto domiciliario dictaminado para Iván Duque, al que cataloga como el presidente de Colombia con la peor gestión hasta ahora.

En una entrevista concedida este domingo a la cadena HispanTV, el Dr. Ángel Rafael Tortolero Leal, profesor e investigador titular en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales (UNERG), ha comentado la decisión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, una ciudad al oeste de Colombia, que emitió el sábado una orden de arresto domiciliario de cinco días contra el presidente Iván Duque por desacatar una decisión judicial que en 2020 le ordenó proteger una reserva natural.

En este sentido, el analista ha aseverado que esta orden judicial “es un escándalo montado”, una bufonada jurídica que no tiene ningún soporte, que se lanza un poco para que Duque no salga fuera del foco, pese a que es un presidente que “termina su mandato con la peor, la peor de todas las gestiones públicas que ha habido en Colombia.

Tortolero Leal ha indicado que las denuncias del presidente colombiano de que se busca lincharle políticamente en realidad es para “jugar el papel de víctima que le queda muy mal cuando es un gran victimario del pueblo colombiano”.

Gran expectativa en Bolivia por proceso judicial contra Jeanine Añez y ocho exjefes militares

1753 visualizaciones 4 jun 2022 En Bolivia existen expectativas por la reanudación del único proceso judicial que se ventila en la justicia ordinaria contra la exsenadora Jeanine Añez y ocho exjefes militares y de la policía por supuestos delitos cometidos antes que la legisladora se autoproclamara presidenta del país en noviembre de 2019. teleSUR

Vinculan a expdte. paraguayo con red de lavado de activos

Horacio Cartes, que ya fue acusado de corrupción, rechazó las imputaciones y dijo que están motivadas «políticamente por autoridades que priorizan el proselitismo y el perjuicios a sus adversarios». | Foto: Twitter @Horacio_Cartes

El Ministerio Público no ha informado hasta ahora acerca de la apertura de una investigación sobre el tema.

El Ministerio Público de Paraguay recibió este jueves del organismo antilavado del Gobierno un informe que involucra al expresidente de ese país, Horacio Cartes, y a empresas y personas vinculadas con él, con una red de lavado de activos y contrabando de cigarrillos, de acuerdo a denuncias de la prensa local.

LEA TAMBIÉN: 

Presidente Argentino realizará una visita oficial a Paraguay

No obstante, el abogado del expresidente Horacio Cartes y su hermana, la empresaria Sarah Cartes, Pedro Ovelar, volvieron a poner en duda la veracidad de las acusaciones contra el grupo empresarial del exmandatario, luego de la emisión de un informe de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).

El texto señala la posibilidad de que Tabacalera del Este S.A. (Tabesa), del Grupo Cartes, tenga relación con delitos económicos como el lavado de dinero.

Según el informe, las empresas de Cartes «entretejen la compleja red que realiza acciones para facilitar el lavado de dinero proveniente del contrabando de cigarrillos, así como del flujo de mercaderías que se benefician del tránsito por el mismo corredor logístico».

La cifra de las transacciones sería 430.273 millones de guaraníes, equivalentes a 62.865.549 dólares.

El estudio se refiere a «las firmas locales» del expresidente, «diversificadas en varios tipos de negocios de origen comercial» y señalan, entre otras a las empresas Tabesa, Palermo, Unicanal y Cementos Concepción (Cecon), así como la Fundación Ramón T. Cartes.

Asimismo, el informe hecho público por medios de prensa local indica como uno de los «clientes llamativos» de las empresas de Cartes a Mercuy Tabacos, vinculada al diputado Erico Galeano, «con reportes recientes asociados a supuestos comercios ilegales».

Al mismo tiempo, el informe cita lo que llama pruebas de conversaciones por teléfono celular entre Cartes y otros dos individuos, aportadas por la Policía Federal de Brasil, las cuales los incriminarían en el contrabando de cigarrillos.

El abogado Ovelar dijo que se trata de «facturas por consultorías y por el pago de intereses de un préstamo hecho a Sarah Cartes por la tabacalera para la estructuración de uno de los negocios del Grupo Cartes”.

Las revelaciones llegan luego que el movimiento Honor Colorado, de la Asociación Nacional Republicana (ANR, Partido Colorado), que lidera Cartes, se enfrentó con el ala “oficialista” del partido gobernante, con el cual disputará las elecciones internas de la ANR en diciembre.

En esa ocasión se elegirá, entre otras cosas, al nuevo presidente del Partido Colorado, por el que pugnarán Cartes y el actual presidente, Mario Abdo Benítez, así como la candidatura a las elecciones de 2023, donde se enfrentarán el oficialista Hugo Velázquez y el cartista Santiago Peña.

Cartes rechazó las acusaciones y dijo que están motivadas «políticamente por autoridades que priorizan el proselitismo y el perjuicios a sus adversarios». Hace dos años y medio, el expresidente paraguayo ya fue acusado en Brasil de corrupción.

FANB de Venezuela desmantela 257 estructuras de grupos armados de Colombia

La mayoría de las armas incautadas fueron fabricadas en EE.UU. y otras pertenecen a países de la OTAN, recalcó el presidente Maduro. | Foto: Prensa Presidencial

También fueron decomisados 24.700 cartuchos, 880 cargadores nuevos, 55 morteros improvisados y 19 granadas.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela ha desmantelado 257 estructuras de campamentos de los denominados grupos Terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia (Tancol) en los estados fronterizos.

LEA TAMBIÉN: 

Camilla Fabri: El caso Saab es político y manipulado por EE.UU.

Del total de estructuras destruidas, 202 eran para la fabricación de explosivos, 32 para servicios logísticos y 23 a laboratorios para la producción de cocaína, informó este jueves el jefe del Comando Estratégico Operacional (Ceofanb), Domingo Hernández Lárez, durante el balance de la Operación Escudo Bolivariano 2022, desplegada hace cinco meses.

En el acto, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, también se confirmó que fueron neutralizadas 16 aeronaves, 46 pistas clandestinas se inhabilitaron en los últimos 30 días, se desactivaron 1.647 artefactos explosivos improvisados y 1.397 bombonas; así como la incautación de 52 armas cortas y 63 armas largas.

Además, fueron decomisados 24.700 cartuchos, 880 cargadores nuevos, 55 morteros improvisados y 19 granadas. De igual manera, fueron neutralizadas 26 embarcaciones, 14 vehículos (carros bombas), y dos submarinos, los cuales poseían una capacidad de transportación de entre 2.000 – 2.500 kilos de cocaína.

Durante esta operación también se incautaron 11.300 kilogramos (kg) de cocaína, «11.856 toneladas de material y sustancias para la elaboración de explosivos».

Mayores acciones contra grupos Tancol

El jefe de Estado reconoció la labor realizada por la FANB en esta operación y ordenó incrementar las acciones para con los restos de grupos Tancol, extendiendo esta lucha al oriente del país.

Además, denunció al Gobierno colombiano de Iván Duque por el financiamiento de dichos grupos, respaldados por Estados Unidos (EE.UU.) para promover acciones desestabilizadoras contra Venezuela.

“Todos estos grupos narcotraficantes (Tancol) responden a la narcoligarquía que gobierna a Bogotá, amparada desde Washington”, destacó el presidente Maduro.

Igualmente, comentó que la mayoría de las armas se han fabricado en EE.UU. y otras en países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), reiterando que la fuerzas venezolanas deben lidiar con “el mal del narcotráfico, del terrorismo, de la violencia exportado desde Colombia”.

“Desde Colombia se ha pretendido vulnerar la moral y la unión de algunas unidades militares”, acotó el mandatario, y exhortó a cuidar a la FANB, “construirla con buen liderazgo, dando el ejemplo”.

Asimismo, insistió en que se han promovido conspiraciones para sabotear la recuperación económica del país, atacar refinerías, servicios públicos, y atentar contra la paz y la seguridad.

«Todos estos grupos están dedicados al terrorismo, al narcotráfico. Estos grupos Tancol son enemigos de Venezuela y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana», enfatizó.

La Base #65: Elecciones en Colombia: ¿Gobernará la izquierda?

Gustavo Petro obtuvo este domingo un triunfo histórico consiguiendo ocho millones y medio de votos, el doble de los obtenidos en los pasados comicios de 2018, pero habrá segunda vuelta. Necesitará un millón de votos más si quiere gobernar y no será fácil porque ya sabemos que la derecha y los grandes poderes siempre han estado dispuestos a todo porque la izquierda siga sin gobernar en Colombia.

La victoria del Pacto Histórico representa hoy el eje central de La Base de Público. Con datos, con rigor y aportando información veraz, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, analizan las claves para entender los resultados de las elecciones colombianas.

Petro, pasa a segunda vuelta con el 40% de los votos y Hernández con el 28%. ¿Pero quién es Rodolfo Hernández, el ultra que se va a enfrentar el candidato de la izquierda en segunda vuelta? ¿Qué puede pasar el 19 de junio?

En nuestra mesa contamos con Alfredo Serrano Mancilla, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Natalia Munévar, candidata internacional del Pacto Histórico, Daniel Mendoza, creador de la serie ‘Matarife’ y José Manuel Martín Medem, durante muchos años corresponsal de RTVE en Colombia.

¡Colombia gana!: De fiesta fans de Petro pasan la noche de victoria

Los partidarios del presidenciable colombiano, Gustavo Petro, festejan su victoria electoral en la primera ronda de las elecciones en Colombia, 29 de mayo de 2022.

Aunque el candidato izquierdista no logró el domingo la mitad más uno de sufragios y por consiguiente se queda, por el momento, fuera de conquistar la Casa de Nariño, sí ganó los comicios con gran ventaja, al conseguir casi el 40 por ciento de los votos frente al 26 por ciento obtenido por su rival populista, el empresario Rodolfo Hernández.

Al final de esta primera vuelta deslindado del tradicionalismo político, al menos en teoría, una cara izquierdista consiguió la victoria, quien tiene mucha suerte para ser el primer presidente izquierdista de Colombia, tras 20 años del uribismo en el país.

Los dos candidatos medirán las fuerzas el próximo 19 de junio en un balotaje, tras tres semanas de campaña para la segunda vuelta.

Fuente: Reuters​​​​

 

Fuente: Reuters​​​​

 

Fuente: Reuters