¡Colombia gana!: De fiesta fans de Petro pasan la noche de victoria

Los partidarios del presidenciable colombiano, Gustavo Petro, festejan su victoria electoral en la primera ronda de las elecciones en Colombia, 29 de mayo de 2022.

Aunque el candidato izquierdista no logró el domingo la mitad más uno de sufragios y por consiguiente se queda, por el momento, fuera de conquistar la Casa de Nariño, sí ganó los comicios con gran ventaja, al conseguir casi el 40 por ciento de los votos frente al 26 por ciento obtenido por su rival populista, el empresario Rodolfo Hernández.

Al final de esta primera vuelta deslindado del tradicionalismo político, al menos en teoría, una cara izquierdista consiguió la victoria, quien tiene mucha suerte para ser el primer presidente izquierdista de Colombia, tras 20 años del uribismo en el país.

Los dos candidatos medirán las fuerzas el próximo 19 de junio en un balotaje, tras tres semanas de campaña para la segunda vuelta.

Fuente: Reuters​​​​

 

Fuente: Reuters​​​​

 

Fuente: Reuters

 

En Clave Mediática 27-05: Cuba acoge XXI Cumbre del ALBA-TCP

Cuba acoge nuevamente a los países de América Latina y el Caribe que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), para celebrar este 27 de mayo su XXI Cumbre. teleSUR #Cuba #CumbreALBA

 

Izquierda dominicana rechaza exclusiones en Cumbre de las Américas

Las organizaciones de izquierda de la República Dominicana reclaman al gobierno exigir a Joe Biden no excluir ningún país de la Cumbre de las Américas.

Los representantes de las agrupaciones progresistas dominicanas están exigiendo al presidente Luis Abinader asumir una actitud similar a la que plantean los mandatarios de Argentina, México, Bolivia o Guatemala, quienes advirtieron que no asistirían a la novena Cumbre de las Américas si no son invitados los gobernantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Recordaron que este cónclave entre dignatarios de países del hemisferio occidental fue creado como un mecanismo para conciliar temas comerciales y políticos y no para generar conflictos o divisiones.

Expresaron además que bloquear la participación de un país en la Cumbre por razones ideológicas, es violatorio de convenios internacionales.

Las agrupaciones de izquierda de la República Dominicana manifestaron que negarse a invitar a Nicaragua, Cuba y Venezuela al encuentro regional, es una nueva agresión de la política estadounidense contra todos los pueblos latinoamericanos.

La novena Cumbre de las Américas está pautada para celebrarse del 6 al 10 de junio del 2022 en Los Ángeles, Estados Unidos.

Stephanie Andújar, Santo Domingo.

Relevancia de la Revolución de Chuquisaca para América

Historiadores latinoamericanos catalogan como el Primer Grito Libertario de América al levantamiento popular de Chuquisaca contra la corona española. | Foto: Europa Press

Cada año los habitantes de esa ciudad boliviana de Sucre salen a las calles a conmemorar la revolución del pueblo contra el imperio español.

Este 25 de mayo, los bolivianos celebran un nuevo aniversario de la Revolución de Chuquisaca, considerada como el Primer Grito Libertario de América, fundamental para los movimientos independentistas que surgieron después en el continente.

LEA TAMBIÉN:

Ocho datos sobre la Revolución Nacional Boliviana

Fue en esa fecha del año 1809 que los habitantes de la ciudad de Chuquisaca, en la actualidad Sucre (Bolivia), protagonizaron un levantamiento popular contra la Real Audiencia española de Charcas.

Por tradición, cada año los habitantes de esa ciudad boliviana salen a las calles a conmemorar la revolución del pueblo contra el imperio español.

Primer Grito Libertario de América

Los historiadores de la independencia latinoamericana catalogaron como el Primer Grito Libertario de América el levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, en Chuquisaca, ahora Sucre, a favor del rey Fernando VII de España.

Luego de conocerse la caída del rey español Fernando VII, los insurgentes bolivianos se levantaron ante las autoridades coloniales y entre ellos destacó Bernardo de Monteagudo, quien manifestó su desacuerdo con José Bonaparte como nuevo rey de España y de las colonias, tras la invasión francesa en la metrópoli.

Este levantamiento fue justificado por las sospechas de que la Real Audiencia de Charcas, dirigida por Ramón García de León y Pizarro, planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón.

Se llevaron a cabo protestas populares en las calles de Chuquisaca bajo el lema «Muera el mal gobierno, viva el Rey Fernando VII».

Las campanas de la iglesia de San Francisco se hicieron sonar para convocar al pueblo a levantarse en contra de las autoridades.

A raíz de este evento cada 25 de mayo la llamada “Campana de la Libertad” se toca en honor a lo que se denominó por los historiadores como la «Chispa de la Liberación Americana».

Los estudiosos coinciden en que el apresamiento del rey Fernando VII por parte de Napoléon fue tomado por los intelectuales más librepensadores de la época como el momento ideal para la emancipación criolla.

Así que de esta manera, un grupo de dirigentes de la Revuelta de Chuquisaca intentó aprovechar las circunstancias para buscar la independencia, entre ellos destacan Mariano Michel, José Manuel Mercado, Álvarez de Arenales, Gregorio Lanza y Bernardo de Monteagudo que fueron enviados a diferentes ciudades para transmitir sus leales intenciones.

La primera victoria independentista tras la Revolución de Chuquisaca estuvo a cargo de Mariano Michel, que cumplió su cometido en La Paz, donde permaneció un mes.

Logró que los líderes independentistas locales se hiciesen con el poder y depusieran el 16 de julio al gobernador Tadeo Dávila y al obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega. Allí se formó la junta de gobierno denominada Junta Tuitiva presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo.

La campaña de emancipación duró tres lustros, alcanzando su objetivo el 6 de agosto de 1825, con la proclamación de la independencia de Bolivia.

Maduro afirma que la voz de Venezuela estará en Cumbre de Américas

El presidente Maduro afirma que las voces de Venezuela, Cuba y Nicaragua estarán presente en la Cumbre de las Américas, pese a que EE.UU. no quiere escucharlas..

“Yo les digo, a esta altura, hagan lo que hagan en Washington, la voz de Venezuela, la voz de Cuba y la voz de Nicaragua llegará a Los Ángeles en las grandes protestas del pueblo y nuestra voz estará en esa sala”, subrayó el martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

De esta forma, el mandatario venezolano retó al Gobierno de Estados Unidos que ha decidido excluir a Venezuela, Nicaragua y Cuba como países invitados a la Cumbre de las Américas que se realizará entre el 6 y 10 de junio en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (California, suroeste), acusándolos de no tener gobiernos democráticos.

Nuestra voz estará presente en la cumbre de Los Ángeles, diga lo que diga el Gobierno de Estados Unidos, allí estaremos con nuestra verdad”, ratificó Maduro.

Señaló asimismo que la exclusión se debe al “miedo” de Washington a escuchar la “voz antimperialista” de los países sudamericanos. “Ya esa cumbre es la cumbre de la protesta contra la exclusión y el imperialismo”, dijo.

El mandatario venezolano destacó que más de 25 países rechazan la exclusión de países del encuentro internacional y agradeció a las naciones por su solidaridad y posición valiente de negarse a asistir a la cumbre si hay exclusiones.

 

Entre los mandatarios que han manifestado su respaldo a Venezuela, Cuba y Nicaragua se encuentran el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, los presidentes de Bolivia y Guatemala, Luis Arce y Alejandro Giammattei, que han mostrado su rechazo de acudir en la cita como un acto de protesta.

El 2 de mayo, EE.UU. informó que no invitaría a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles, California, debido a que, a su juicio, “no respetan” la democracia. Aunque, tras las protestas, todavía no está claro si habrá o no exclusiones.

La Cumbre de las Américas reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los países del continente americano cada tres o cuatro años. La cita de este año pondrá el foco en “Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo” para el hemisferio.

mgh/ncl/hnb

Maduro reclama a España por genocidio de nativos durante conquista

Maduro vuelve a reclamar a España por el exterminio de los pueblos nativos en Latinoamérica y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la conquista.

Maduro vuelve a reclamar a España por el exterminio de los pueblos nativos en Latinoamérica y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la conquista.

“Todavía la Corona de España niega los crímenes de genocidio masivo, de lesa humanidad, el arrase de nuestros pueblos originarios”, denunció el martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su intervención en un evento cultural celebrado en Caracas, la capital, con motivo de conmemorar el bicentenario de la Batalla de Pichincha, decisiva gesta independentista para la liberación del territorio que hoy ocupa Ecuador.

Exigió al rey Felipe VI de España condenar esos crímenes, al tiempo que acusó a la Casa Real española de “tapar” la barbarie cometida por los conquistadores contra los pueblos originarios de América Latina. “Ellos [los españoles] dicen que vinieron a civilizar y a culturizarnos, que éramos una especie de bárbaros, todavía lo dicen. Es la ideología de la derecha, de la Corona española, de los imperios”, increpó.

El jefe de Estado venezolano condenó el genocidio masivo de la población nativa a manos de los conquistadores y detalló que de los 100 millones de nativos que vivían a la llegada de los invasores solo sobrevivieron 10 millones.

“Siempre se ha dicho que de la madre África salieron casi 100 millones de abuelos y abuelas, esclavizadas, y solo llegaron 50 millones vivos a las costas de América. Cuando llegó el imperio español, se calculan 100 millones de habitantes indígenas y al pasar apenas un siglo quedaban solamente 10 millones […]¿Cómo se llama eso?”, insistió.

No es la primera vez que el líder chavista reclama al país Ibérico por los abusos de la conquista. Ya en octubre, Maduro acusó al monarca de avalar genocidio en manos de los españoles que “vinieron a llevarse nuestras riquezas, a violar a las mujeres, a matar a sangre y fuego en toda América”.

El mandatario venezolano tampoco es el único líder latinoamericano que demanda a España por la conquista de los países latinoamericanos en los siglos pasados. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, es uno de los que ha exigido a Madrid que se disculpe por la conquista, los delitos, así como las vejaciones que se cometieron contra los pueblos nativos durante aquella época. El país europeo, sin embargo, ha rechazado con firmeza toda esa exigencia.

ftm/ncl/hnb

Gustavo Petro cierra su campaña electoral en Zipaquirá

A una semana de presidenciales en Colombia, el candidato izquierdista Gustavo petro, llegó a Zipaquirá para realizar su cierre de campaña.

En medio de fuertes medidas de seguridad, este domingo, el candidato presidencial, Gustavo Petro, llegó a Zipaquirá, cerca de Bogotá, para realizar su cierre de campaña, a una semana de las elecciones presidenciales. Frente a miles de seguidores habló del reto, que según él, tiene Colombia por delante en estas elecciones.

Petro aprovechó su discurso para mandar un mensaje a esa élite que, según él, se opone al cambio en Colombia.

Después de señalar las reformas que llevarían al país a tener la paz y la justicia, dio a conocer sus propuestas para Colombia.

Y defendió su postura frente a la política energética de Colombia, una postura apoyada por alrededor de 27 intelectuales de talla mundial, entre ellos el estadounidense, Noam Chomsky.

El izquierdista Gustavo Petro con una amplia ventaja, lidera los sondeos y se mantiene como el favorito de cara a las elecciones del próximo 29 de mayo.

ffa/mkh

Esper confirma que EEUU sabía que Alex Saab era diplomático

El reciente libro de Mark Esper arroja luz sobre la agenda política de persecución del expresidente de EE.UU., Donald Trump, a Venezuela y el rol de Alex Saab.

Venezuela ha demostrado en múltiples oportunidades y sobre la base de un sin número de documentos que Alex Saab es un funcionario Diplomático que cumplía una función específica al momento de su detención el 12 de junio de 2020 en Cabo Verde. Sin embargo, desde Estados Unidos han insistido que la condición diplomática de Alex Saab es falsa y que no portaba con ningún documento al momento de su detención. Por supuesto, tampoco han podido explicar cómo es que los medios de comunicación de Cabo Verde (a través de una fuente del Departamento Policial de ese país), publicó los documentos que llevaba Alex Saab consigo al momento de su detención. Los distintos documentos estaban dirigidos a las altas autoridades de la República Islámica de Irán por parte de sus homólogos de la República Bolivariana de Venezuela.

Lo que olvidaban los incrédulos en Estados Unidos y sus aliados de los medios de comunicación es que la misión especial de junio de 2020 era la tercera misión que realizaba Saab a la nación persa. El enviado especial Alex Saab había viajado a Irán en marzo y abril de 2020. El primer viaje tenía como objetivo profundizar los lazos comerciales entre los dos países aliados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el segundo era para asegurar la tan necesaria gasolina que escaseaba en Venezuela luego de las ilegales sanciones económicas unilaterales impuestas por Estados Unidos y las consecuencias mundiales causadas por la pandemia del COVID-19.

Tal vez ayude a quienes se empeñan en negar esta realidad el leer con detenimiento el reciente libro de Mark Esper, ex secretario de Defensa de Estados Unidos, llamado “Un juramento sagrado”. En el mismo, Esper deja clara la agenda política de persecución del régimen de Donald Trump a Venezuela y su diplomático Alex Saab. Por supuesto, el autor del libro se pinta como uno de los pocos altos funcionarios del gobierno de Trump que actuaba con cordura ante las caprichosas e infantiles elucubraciones de Trump sobre “invadir a Venezuela”.

El exjefe del Pentágono relató que: “Bajo la dirección de Maduro, Saab habría estado en misión especial para negociar un acuerdo con Irán para que Venezuela reciba más combustible, alimentos y suministros médicos. Saab era el hombre de confianza de Maduro cuando se trataba de elaborar los acuerdos económicos y otras transacciones que mantenían al régimen a flote.”

La confesión de Esper no deja dudas que Estados Unidos estaba al tanto que Alex Saab cumplía una función diplomática, por cuanto negociaba al más alto nivel un acuerdo con Irán de entrega de alimentos básicos, medicinas y combustible a Venezuela. Solo en el mundo diplomático civilizado es bien sabido que solo los funcionarios diplomáticos son los que negocian acuerdos entre Estados.

Mark Esper no tiene reparo en dejar clara la importancia que tenía para Estados Unidos la detención del diplomático venezolano, al plasmar que “…el acceso a él (Saab) podría ayudar a explicar cómo funcionaban Maduro y su régimen. Era importante conseguir detenerlo. Esto podría proporcionar una verdadera hoja de ruta para que el gobierno de EE.UU. desentrañe los planes ilícitos del gobierno venezolano y llevarlos a la justicia”.

Así pues, las motivaciones políticas quedan al descubierto para todos. Los supuestos delitos que se le imputan a Alex Saab no son más que una artimaña para justificar la extralimitación judicial de Estados Unidos por motivos políticos. En esta explicación se verifica que los cargos penales contra Alex Saab corresponden más bien a un montaje por el interés de Estados Unidos de detener la llegada de alimentos, medicamentos y combustibles a Venezuela, de allí que Esper admitiera que “era importante conseguir detenerlo”, y como consecuencia se le construye la acusación de “Lavado de Dinero” en Estados Unidos, por supuesto, sobre la base de débiles pruebas que en un juicio serio y no político hubieran sido inmediatamente desestimadas.

El caso del diplomático venezolano Alex Saab revela la flagrante violación del Derecho Internacional por parte de Estados Unidos, algo que muy claramente lo entienden los conocedores de la materia en la nación norteamericana, por ello Mark Esper admite que la detención del Diplomático venezolano asustó “…a los funcionarios del Departamento de Estado, departamento de Justicia y el NSC que estaban trabajando en este caso.” Esto después que el Canciller de Venezuela para ese momento denunciara que la acción de Estados Unidos violaba las leyes que protegen a los funcionarios diplomáticos.

Mark Esper describe a su antiguo jefe, Donald Trump, de tener un comportamiento errático y desquiciado, que tuvo su máxima expresión con la obsesión de Trump de que Alex iba a ser liberado por “rusos y venezolanos”. Trump ordenó el traslado del USS San Jacinto del Mediterráneo a Cabo Verde. Según el medio estadounidense The New York Times, el buque costó a los contribuyentes de Estados Unidos 52 mil dólares diarios, lo que equivalió a 25 millones de dólares en total. Dinero que se desperdició sin ninguna explicación racional. Esper relata en su libro que esto se debió a los “rumores que circulaban”, que Rusia enviaría a fuerzas especiales para sacar a Saab, que Venezuela estaba fletando un avión especial para volar a Cabo Verde o que el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán estaba preparando una misión de rescate, entre otros. El autor del libro afirmó que el hecho de no estar de acuerdo con la necesidad de enviar el buque San Jacinto al microestado de África Occidental provocó su destitución como secretario de Defensa en noviembre de 2020.

Los siguientes detalles son más reveladores de la vida en el Despacho Oval de Trump al mostrar desprecio por Juan Guaidó y paralelamente al reconocer Trump el respeto por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al que calificó, según Mark Esper, de hombre “fuerte”.

También fue revelador en el libro de Esper el intento de Juan Guaidó y otros representantes de la oposición radical de Venezuela en alentar una invasión a gran escala de Venezuela, sin importarle el sufrimiento y la destrucción que esto hubiera traído para los venezolanos. A la vez, Trump planteó bombardear un complejo refinador venezolano, que sirve de puerto para barcos de productos petrolíferos, con el objeto de paralizar por completo la economía petrolera de Venezuela; igualmente, propusieron realizar ataques con operaciones cibernéticas de los sistemas de control digital de la infraestructura económica de Venezuela, tal como ocurrió con el ataque del sistema eléctrico venezolano que dejó al país suramericano sin ese vital servicio durante muchos días.

La irracionalidad y obsesión de Trump no solo se centraba en Venezuela, también, de acuerdo al libro de Mark Esper, el expresidente de Estados Unidos contempló lanzar misiles Patriot en México sin decir que provenían de Estados Unidos, planeaba una intervención en la República Islámica de Irán y seguir asfixiando económicamente a la República de Cuba. Pero también en su propio país, Trump instruyó disparar a los manifestantes que tomaron las calles en los alrededores de la Casa Blanca.

Las revelaciones del libro del exsecretario de Defensa, Mark Esper, verifican que estamos frente a la nación que más ha violado el derecho internacional y los derechos humanos en la historia mundial, y se generaliza por cuanto hasta la fecha no ha existido un cambio de política en las distintas administraciones de Estados Unidos. En el caso del diplomático venezolano Alex Saab, hasta la fecha el Gobierno de Joe Biden no ha mostrado su intención de enmendar la condenable acción de secuestrar a un funcionario diplomático claramente identificado. Esta acción sin duda abre una nueva etapa en la diplomacia mundial y rompe con las reglas del orden internacional a la que la nación norteamericana deberá atenerse en lo adelante.

Por Laila Tajeldine