Argentina afea “demostración de fuerza” de Londres en las Malvinas

Queman banderas británicas frente a embajada del Reino Unidos por guerra de las Malvinas en Buenos Aires, 2 de abril de 2022. (Foto: Getty Images)

Argentina censuró los ejercicios del Reino Unido en las islas ocupadas Malvinas y los catalogó de una “injustificada demostración de fuerza” del país europeo.

El Reino Unido llevará a cabo entre los días 18 y 29 de abril unas maniobras militares en las islas Malvinas con el fin de demostrar la habilidad del personal del contingente militar británico “para coordinar y realizar recursos para un ejercicio a gran escala”, según el contingente militar británico.

En un comunicado emitido el lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina rechazó “en los términos más contundentes” tales ejercicios en las islas “ilegítimamente” ocupadas y señaló que “constituyen una injustificada demostración de fuerza”.

Asimismo, condenó la presencia militar británica en las referidas islas, lo que, a su juicio, “se contrapone categóricamente con la permanente voluntad” de Buenos Aires de resolver la disputa a través de medios pacíficos y de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones pertinentes de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

De hecho, en su texto Argentina recuerda que las maniobras británicas en dicha región ponen de relieve el “deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas”.

 

Al hacer hincapié en la soberanía de Argentina sobre las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, la Cancillería aseguró que el país latinoamericano está dispuesto a reiniciar las negociaciones.

El 2 de abril, el ministro argentino de Asuntos Exteriores, Santiago Cafiero, reprochó la postura de Londres de seguir “actuando como si la disputa estuviera resuelta”, mientras sigue sin solución.

Desde el año 1833, Argentina y el Reino Unido están implicados en una disputa territorial sobre las Malvinas, ocupadas por los británicos. Desde entonces, Buenos Aires ha reivindicado en reiteradas ocasiones la soberanía sobre las islas en distintos foros internacionales y ha instado a Londres a negociar para resolver la disputa, a lo que los británicos se niegan.

Bolivia censura enfoque injerencista de EEUU en caso de Jeanine Áñez

La expresidente de facto de Bolivia Jeannine Áñez, marzo de 2021. (Foto: AFP)

Bolivia rechaza la injerencia de EE.UU. en el caso de la expresidenta ‘de facto’ Jeanine Áñez y convoca al encargado de negocios de este país.

A través de un comunicado emitido el sábado, la Cancillería de Bolivia denunció el informe del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la situación jurídica de Áñez constituye una intromisión en los asuntos internos del país andino.

La parte boliviana urgió a la Cartera norteamericana a respetar la soberanía del Gobierno de Bolivia, argumentando que el país nunca se entromete en las decisiones políticas, jurídicas y económicas de la Casa Blanca.

“Es mínimamente cuestionable que los informes unilaterales de EE.UU., pretenden estar por encima de otros Estados y organismos internacionales como Naciones Unidas, siendo que Washington ni siquiera es signatario de los tratados de derechos humanos fundamentales”, criticó la Cancillería boliviana.

Ante esta coyuntura, el Ministerio de Exteriores boliviano convocó al encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en el país suramericano, Jarahn Hillsman, para expresar su protesta por el enfoque injerencista de Washington.

 

En su informe anual sobre los derechos humanos, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha puesto en cuestión la impunidad y el proceso de investigar los crímenes en ciertos países de la región de América Latina, entre ellos Cuba, Nicaragua, Venezuela, México, Bolivia y Perú.

En cuanto a Bolivia, el documento destaca el arresto de Áñez alegando que “expertos legales han detectado numerosas irregularidades” en su detención.

A principios de marzo de 2021, la Policía boliviana detuvo a Áñez y a varios de sus exministros por su destacado papel en el golpe de Estado de 2019 contra el expresidente de Bolivia Evo Morales.

La expresidenta y sus exministros, además de ser acusados de “sedición” y “terrorismo”, tienen que responder ante la justicia por vulnerar los derechos humanos y causar la muerte de un sinnúmero de civiles.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, tachando a Áñez de “golpista”, afirmó entonces que el proceso judicial contra la expresidenta interina no se trata de una “venganza”, sino más bien de pura “justicia”.

Denuncian a pdte. colombiano por injerencia en proceso electoral para perjudicar a Gustavo Petro

Según Cepeda, las acciones del mandatario Iván Duque habrían dejado en evidencia su intención de perjudicar electoralmente al candidato presidencial Gustavo Petro. | Foto: Twitter @gustavopetro

En particular, lo acusan de haber utilizado su condición de servidor público para apoyar a un precandidato presidencial.

El senador colombiano del Polo Democrático, Iván Cepeda, anunció que denunció al presidente de ese país, Iván Duque, por el presunto deiito de intervención en política en la elección presidencial, luego que el mandatario manifestara su apoyo al candidato presidencial Federico Gutiérrez.

LEA TAMBIÉN: 

FANB desmantela campamento de narcos colombianos en Apure

Cepeda afirma que Duque no ha tomado una postura neutral y pidió no solo investigar al presidente, sino a siete alcaldes municipales por presunto apoyo a Gutiérrez, por lo cual no habrían cumplido su deber constitucional y legal de actuar con neutralidad durante la elección presidencial.

En la misma acusación, Cepeda pidió investigar a siete alcaldes municipales, quienes en condición de servidores públicos, también intervinieron abiertamente en política a favor de Gutiérrez.

En el caso del presidente Duque, Cepeda interpuso la denuncia ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.

Según el congresista, las acciones del mandatario habrían dejado en evidencia su intención de perjudicar electoralmente al candidato presidencial Gustavo Petro.

Agrega la denuncia que “por la manera en que ha realizado dichas intervenciones, se puede colegir que su conducta ha sido dolosa, toda vez que, sabiendo que no puede intervenir en política, ha acudido a engaños para tratar de eludir su responsabilidad, evitando mencionar el nombre del candidato».

Continúa el texto: «Sin embargo, en sus intervenciones alude a las ‘3P’ y a la ‘P’, cuando se refiere al candidato Gustavo Petro y a sus propuestas, para seguidamente criticarlas, deslegitimarlas e incluso mentir sobre ellas”.

El senador por el Polo Democrático también presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y una queja disciplinaria ante la Procuraduría General, contra los titualares de las alcaldías implicadas en actos similares, quienes, por igual, habrían intervenido en calidad de servidores públicos, en favor de Federico Gutiérrez.

Los alcaldes denunciados desempeñan sus cargos en los municipios de San Juan Nepomuceno (Bolívar), Wilfredo Romero; Timaná (Huila), Marco Adrián Artunduaga; María La Baja (Bolívar), Raquel Victoria Sierra; Cicuco (Bolívar), José́ Nicolás Ramos; Santa Rosa de Lima (Bolívar), Mario Javier Rodríguez; Arenal (Bolívar), Eugenio Lobo y de Villanueva (Bolívar), Edwin Puerta.

La denuncia de Cepada forma parte del preámbulo de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el próximo mes de mayo en Colombia, en las cuales los sondeos apuntan como vencedor a Gustavo Petro.

Violencia es el pan de cada día en Colombia; 830 víctimas en 2 años

En más de 2 años, reportan más de 217 masacres y 830 víctimas en Colombia. Anuncios que preocupan mucho a la ONU, la comunidad internacional y la población civil colombiana.

Violencia es el pan de cada día en Colombia. Inseguridad, asesinatos, y masacres son historias que se repiten constantemente en el país sudamericano. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, acaba de revelar que entre 2020 y la fecha fueron asesinadas un total de más de 830 personas en 217 masacres. Algo que ha sido denunciado repetidamente por los mismos políticos de la nación, quienes acusan al Gobierno de Iván Duque de agravar la situación con su incumplimiento del acuerdo de paz de 2016.

Desde la ONU también alzan la voz condenatoria contra la violencia. La representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió el miércoles enjuiciar a los responsables del operativo militar que dejó once muertos en el departamento de Putumayo, entre ellos cuatro presuntos civiles que fueron presentados como guerrilleros disidentes caídos en combate.

Las críticas se producen un día después que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), donde también estaba presente el presidente colombiano, pidiera investigaciones profundas para esclarecer la operación del Ejército en Putumayo y expresara su preocupación por el aumento de la violencia en varias zonas del país.

Por su parte, el movimiento Defendamos La Paz ha tachado de mentiras las afirmaciones positivas de Duque sobre el avance en materia de seguridad en el Consejo de Seguridad. Dice que puede entregar miles de datos para demostrar que el mandatario ha acabado con la integralidad del Acuerdo de Paz en violación de los compromisos estatales asumidos, cumpliendo solo partes que él y su partido de Gobierno consideran aceptables.

Revelado rol de Londres en complots de EEUU para matar a Fidel Castro

El difunto líder revolucionario cubano, Fidel Castro.

Documentos recién desclasificados revelan que el Reino Unido colaboró con EE.UU. en sus intentos de asesinar a Fidel Castro a principios de la década de 1960.

El difunto líder revolucionario cubano, Fidel Castro, sufrió 634 intentos de asesinato en su contra que fueron de dulces envenenados a cigarros explosivos; la presencia de un gobierno revolucionario en Cuba, a solo 90 millas de la costa del estado estadounidense de Florida era intolerable para Washington.

Lo que es menos conocido es que el Reino Unido colaboró con las operaciones de Washington para matar a Fidel Castro, que falleció en noviembre de 2016 a los 90 años de edad.

Un documento del Ministerio británico de Relaciones Exteriores, clasificado durante seis décadas y publicado recientemente revela que diplomáticos británicos discutieron la “desaparición” de Castro con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU.

¿Cómo se inició el cuento?

En noviembre de 1961, Thomas Brimelow, un diplomático británico de alto rango en Washington D.C. (capital estadounidense), se reunió con la CIA junto a su colega Alan Clark, que estaba de visita en EE.UU. desde su puesto en la embajada británica en La Habana (capital cubana); Clark proporcionó a la inteligencia norteamericana una “ventana” a Cuba, país con el que Washignton había roto sus relaciones diplomáticas.

Tras las declaraciones iniciales, los funcionarios de la CIA entraron directamente en materia, preguntando a Clark “si la desaparición del propio Fidel Castro tendría graves repercusiones” en Cuba. Las actas de Brimelow de esa reunión, marcadas como “secretas y personales”, muestran que el británico no protestó por la sutil alusión al asesinato de Castro.

“Raúl Castro había sido nominado como el sucesor de Fidel […] él podría tener éxito en tomar el lugar de Fidel si se le concediera el tiempo adecuado […] Si Fidel es asesinado, entonces será menos seguro una toma del poder sin problemas. El aparato [del Estado], que aparentemente es lo suficientemente fuerte para hacer frente a un cambio gradual, podría no hacer frente a una crisis repentina”, respondió Clark.

Apenas unos días después de la reunión de la CIA y el Reino Unido, el entonces presidente de EE.UU. John F. Kennedy autorizó la Operación Mangosta, un programa secreto para eliminar a Castro por cualquier medio necesario; el año siguiente, Clark se convirtió en primer secretario de la embajada británica en Washington y Brimelow finalmente pasó a dirigir la Cancillería como subsecretario permanente.

Ahora, las revelaciones plantean nuevas preguntas sobre cuánto sabía el Reino Unido de los esfuerzos secretos de su aliado estadounidense para derrocar a Castro.

Venezuela pide a EEUU “desmontar” camino equivocado de sanciones

Venezuela llama a la Administración de Estados Unidos a sentarse a la mesa de diálogos y eliminar las anacrónicas sanciones contra el país suramericano.

“Yo le invito, me sumo a la invitación que hace el presidente Nicolás Maduro, como su subalterno, […] para invitar también a mi autoridad homóloga, a mi colega, canciller, jefe de Departamento de Estado de los Estados Unidos, a que construyamos una ruta de diálogo y entendimiento respetuoso entre Estados soberanos”, señaló el martes el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia, en una entrevista emitida por la cadena estatal VTV.

Según el canciller venezolano, las sanciones impuestas unilateralmente a Venezuela son “violatorias, anacrónicas y violan el derecho internacional”, por lo que exhortó al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a dialogar para “desmontar la ruta equivocada de persecución y de sanciones” contra Caracas que no contribuyen al acercamiento de los pueblos.

 

Tres años después de que Venezuela rompiera relaciones diplomáticas con EE.UU. por el apoyo de Washington al autoproclamado presidente de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, Maduro recibió el pasado 8 de marzo a una delegación de alto nivel del país norteamericano.

Durante la reunión, el presidente legítimo venezolano transmitió su voluntad de “avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de América Latina y el Caribe”.

“Ratifico, como le dije a la delegación, toda la voluntad para, desde la diplomacia, el respeto y la máxima esperanza de un mundo mejor, poder avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de nuestro hemisferio, de nuestra región”, afirmó el jefe de Estado venezolano.

Cuba refuta “mentiras” de EEUU en su informe sobre DDHH

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, habla durante una rueda de prensa en La Habana

Cuba tacha de una mentira el informe anual divulgado por el Gobierno de EE.UU. en el que manifiesta su preocupación por el respeto a los DD.HH. en la isla.

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, escribió el martes en su cuenta de Twitter“el Gobierno de EE.UU. miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano”.

Mientras que, destacó el canciller cubano, el proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos.

Por su parte, la subdirectora de Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, Johana Tablada, denunció la misma jornada que la campaña de desinformación liderada y financiada por Washington no responde a la situación de derechos humanos en el país caribeño.

 

En este sentido, tachó de un descrédito para la Administración de EE.UU. presidida por Joe Biden, seguir una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Además, aseguró que Estados Unidos y los otros países que reciben un trato de preferencial de Washington reprimen a su pueblo.

La tensión en las relaciones entre EE.UU. y Cuba sigue escalando, sobre todo después de que Biden prorrogara en febrero la declaración de emergencia contra Cuba, impulsada en 1996, hasta 2022.

El Gobierno cubano denuncia constantemente el bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU. que no solo impide el total desarrollo de la isla, sino que, además, obstaculiza el acceso a los insumos médicos y equipos necesarios para combatir la COVID-19.

Los daños acumulados en seis décadas de férreas medidas estadounidenses contra la isla, ascienden a 144 413 millones de dólares, conforme a datos oficiales del Gobierno de Cuba.

La Base #40: Elecciones en Francia: Macron y Le Pen, a la segunda vuelta

Francia repite casi idénticos resultados que en 2017. Emmanuel Macron y Marie Le Pen, se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones del próximo 24 de abril. Otra vez la ultraderecha francesa a las puertas del Elíseo.

En La Base de Público, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, analizan en profundidad, las presidenciales celebradas ayer en Francia.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estos resultados? ¿Lo tiene ganado Macron? ¿Cuál es el mejor cordón democrático frente a la ultraderecha? En nuestra mesa de debate contamos con Lilith Verstrynge, politóloga especializada en relaciones internacionales y estudios europeos y secretaría de organización de Podemos, y con Elisabeth Duval, filósofa y escritora.

Y como punto final, la visión política desde un punto de vista cinematográfico de  Anita Fuentes y su sección ‘Placeres culpables’.

¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?

Santa Cruz: EEUU busca en México energía barata para sus empresas

Estados Unidos busca producir energía eléctrica en México para sus instituciones y compañías y rebajar así sus costos, afirma un analista.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), acusó el miércoles a las empresas y a los gobiernos extranjeros, incluidos de Estados Unidos, de hacer “lobby” en los Poderes Legislativo y Judicial mexicanos en materia energética.

Sobre el tema, el periodista Jorge Luis Santa Cruz ha destacado este sábado que lo que EE.UU. está buscando es “generar, producir, distribuir” energía eléctrica en México para sus empresas “a fin de que esto abarate costos”.

No es lo mismo para EE.UU. producir energía eléctrica en México a bajos costos que producirla en Asia, donde, además, el choque con China es cada vez más evidente y más fuerte”, ha subrayado el experto, en una entrevista con HispanTV.

 

De acuerdo con Santa Cruz, Washington está interesado en instalar empresas que generen energía eléctrica con base en la utilización del aire y energía solar, pero México carece, en estos momentos, de estas tecnologías, por lo que seguirá produciendo energía eléctrica “a partir de su petróleo”.