FANB neutraliza un avión que violó el espacio aéreo de Venezuela

La FANB de Venezuela derriba un avión que violó su espacio aéreo, diciembre de 2021.

En el marco del combate al narcotráfico, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela neutraliza un avión que violó el espacio aéreo del país.

El jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB, el general Domingo Hernández Lárez, informó el viernes de esta institución castrense detectó un avión que sin identificación ni permiso del FIR (región de información de vuelo, por sus siglas en inglés), volaba en cielos venezolanos.

El mando venezolano dijo que aeronave derribada estaría vinculada al narcotráfico. “¡Venezuela en la lucha contra el narcotráfico!”, aseveró Hernández Lárez sin dar detalles sobre la operación.

El Gobierno venezolano, presidido por Nicolás Maduro, ha dispuesto una serie de medidas para hacer frente a las aeronaves usadas para el narcotráfico que provienen normalmente de Colombia. Según los informes, 52 narcoavionetas fueron neutralizadas en 2021.

En un caso reciente, en diciembre de 2021, la FANB interceptó una aeronave operada por elementos del grupo llamado Tancol (terroristas narcotraficantes colombianos) que portaba droga colombiana, mientras intentaba violar el espacio aéreo de Venezuela.

Maduro ha denunciado en repetidas ocasiones que los tancol están integrados por grupos de “hasta 100 terroristas entrenados y financiados en Colombia”, que buscan traficar cocaína e impulsar ataques contra objetivos militares, policiales y políticos de otros países, en particular, Venezuela, con el fin de derrocar a su Gobierno chavista.

AMLO denuncia cabildeo de EEUU contra su reforma energética

México alza la voz contra EE.UU. por hacer cabildeo con la oposición del país azteca contra la reforma promovida por López Obrador al sector energético.

En una rueda de prensa mantenida el miércoles desde el Palacio Nacional, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acusó a las empresas y a los gobiernos extranjeros de hacer “lobby” en los Poderes Legislativo y Judicial mexicanos en materia energética.

“El Gobierno de EE.UU., me consta, pues han venido a eso, pues a plantearnos de que no están de acuerdo, incluso a insinuar de que se viola” el tratado comercial de Norteamérica (T-MEC), pero, según el mandatario, esa aseveración no es cierta.

En este sentido, informó, hay unas reuniones entre las autoridades estadounidenses y los opositores del país azteca. Con todo, México actúa con independencia y soberanía, tal como dejó claro el jefe de Estado mexicano.

 

Estas declaraciones se produjeron después de que Katherine Tai, representante de Comercio de EE.UU., instara a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía mexicana, a suspender el impulso de la reforma eléctrica por el impacto que tendrá en las inversiones de las empresas estadounidenses y las violaciones que afectarían al T-MEC.

Anteriormente, el Gobierno norteamericano había expresado sus “importantes preocupaciones” sobre tales cambios energéticos de su vecino, los que pondrían en riesgo “miles de millones de dólares de inversión potencial en México” e incidirían en el “aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero”, de acuerdo a la embajada de EE.UU. en México.

Se prevé que, a partir de la próxima semana, el Congreso mexicano inicie el debate parlamentario sobre la reforma que busca recuperar el papel preponderante de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), por encima de las empresas privadas.

La reforma eléctrica impulsada a López Obrador exigiría que el 54 % de la electricidad sea generada por la empresa estatal de electricidad, reduciendo la participación de las empresas privadas en el mercado a 46 %.

Desde que el presidente estadounidense Joe Biden llegó al poder en enero de 2021, las relaciones entre ambas naciones vecinas no han marchado como se esperaba. De hecho, en reiteradas ocasiones, México ha denunciado intentos de Washington para intervenir en sus asuntos internos.

Critican al Gobierno dominicano por retrasos en obras de infraestructura

En República Dominicana el Gobierno recibe fuertes críticas por anunciar la construcción de obras que luego no inician o se paralizan los trabajos.

Varias obras de infraestructura que el presidente dominicano Luis Abinader ha dejado iniciadas en el año y siete meses que lleva de gestión se encuentran paralizadas y algunas ni siquiera han empezado a ser levantadas.

El caso más notable es la construcción del muro fronterizo con Haití, cuyos trabajos el mandatario dejó iniciados el pasado 20 de febrero.

Desde la oposición acusan al Gobierno de actuar de manera improvisada, lo que estaría provocando que se pierda la credibilidad en las autoridades.

Asimismo, señalan que la política de acudir al inicio de obras tanto en el sector público como privado que ha implementado el gobernante, le ha llevado a descuidar otras áreas como la producción agropecuaria.

En muchas de estas obras el Gobierno hará importantes inversiones, como es el caso del muro en la frontera, donde presupuesto planificado es de 1750 millones de pesos, que equivale a más de 30 millones de dólares.

Además del muro en la frontera con Haití, los proyectos cuyo inicio de los trabajos fueron anunciados hace varios meses incluyen importantes obras de infraestructura vial.

Stephanie Andújar, Santo Domingo.

ONU: Violencia en Colombia registra aumento de 621% este año

Un chaleco con mensaje que pide el alto a los asesinatos de líderes sociales colgado en un aviso de tránsito en Cali, Colombina. (Foto: EFE)

La ONU revela que 274 000 personas en Colombia son afectadas por violencia en 2022, lo que registra un aumento del 621% a diferencia del mismo periodo del 2021.

Según un reporte de la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los primeros dos meses del 2022, más de 274 000 personas han sido afectadas por dinámicas asociadas a la violencia armada, lo que representa un aumento del 621% en comparación con el mismo periodo del 2021.

Conforme al informe, al menos 13 000 colombianos se han tenido que desplazar este año mientras que otras 48 000 personas están en situación de confinamiento, de las cuales el 87% están en el departamento de Chocó, lo que significa un incremento del 394 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

A su vez, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) reveló el jueves que en el primer trimestre del año en curso 48 líderes sociales han sido asesinato, lo que implica un incremento de 6% comparado con el mismo lapso de tiempo del año pasado.

 

Además, se ha registrado un aumento de masacres pues hasta el momento se han acontecido 27 masacres que le han quitado la vida a 94 personas en contraste con las 23 y 84 del 2021, respectivamente.

El pasado 23 de marzo, el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia denunció que “la mayoría de los efectos derivados de los conflictos armados y la violencia alcanzaron (en 2021) el nivel más alto de los últimos cinco años”.

Diferentes organizaciones de derechos humanos han condenado las matanzas en Colombia y han enfatizado la necesidad de cumplir con los acuerdos pertinentes para combatir la inseguridad y reforzar la protección de los grupos más vulnerables.

Argentina: Reino Unido pida respeto para Ucrania pero ocupa Malvinas

El secretario argentino de las islas Malvinas, Guillermo Carmona, durante un acto en la Plaza Malvinas de Ushuaia en diciembre de 2021.

Argentina critica “el doble estándar” del Reino Unido por pedir respeto a la integridad de Ucrania mientras “viola” la soberanía argentina en las islas Malvinas.

“No es la primera vez que Reino Unido pretende aplicar un criterio para una situación que le conviene y deja de aplicarlo para otra que no. Lo practica constantemente, exige a otros países que respeten la integridad territorial de Ucrania, pero desde hace 189 años viola la integridad territorial de Argentina” en lo que respecta a la soberanía del archipiélago malvinense, ha denunciado este viernes el secretario de las Islas Malvinas del Gobierno argentino, Guillermo Carmona, en una entrevista a Europa Press.

En vísperas del aniversario 40 de la guerra de las Malvinas que se cumple este 2 de abril, Carmona ha recordado que la ocupación británica de las Malvinas es una “violación sistemática” de la integridad territorial de Argentina.

El alto funcionario argentino ha denunciado la “reticencia” de Londres para resolver la disputa a través del diálogo.“Argentina está lista para iniciar el diálogo con Reino Unido. Así se lo hemos hecho saber en reiteradas ocasiones desde que ocupo la función de secretario hace seis meses. Es política del actual Gobierno insistir en ello, a pesar de la reticencia de la otra parte. Creemos que es el mejor momento y confiamos en que Reino Unido renuncie a esa actitud reticente”, ha remarcado.

 

El secretario de Malvinas ha recordado que tal como la comunidad internacional muestra un fuerte compromiso para exigir el respeto a la integridad de Ucrania, debe posicionarse también ante “este tipo de problemas de colonialismo pendientes” que hay en el mundo como el caso de las Malvinas, un territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833.

De cara a una posible mesa de diálogo, Carmona ha subrayado que la posición de Argentina antes de sentarse es inamovible: “Malvinas son argentinas y la presencia británica se produjo a partir de una invasión”, por lo tanto, por mandato constitucional el pleno ejercicio de soberanía argentina sobre estas islas no pueden estar sujeto a negociar.

El Gobierno de Alberto Fernández ha definido el reclamo por la soberanía de las islas como uno de los pilares de su política exterior y ha organizado distintas actividades en todo el país para conmemorar el aniversario 40.

tmv/mkh

Argentina no renunciará a las Malvinas, a 40 años de la guerra

El canciller argentino, Santiago Cafiero durante una entrevista con la agencia española de noticias EFE, 29 de marzo de 2022.

El canciller argentino reitera la soberanía de su país sobre las islas Malvinas y promete seguir luchando hasta recuperar este territorio ocupado por el Reino Unido.

 “No abandonamos la lucha que es persistente en nuestro país: que las Malvinas son argentinas, y que tenemos que recuperar la soberanía plena de todo nuestro territorio”, ha resaltado este martes, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, en una entrevista concedida a la agencia española de noticias EFE.

Durante la entrevista realizada con motivo de conmemorarse el próximo 2 de abril, el 40 aniversario del comienzo de la guerra de las Malvinas, Cafiero ha explicado que la estrategia es seguir apegados al derecho internacional y a los mecanismos que la comunidad internacional también dispuso para resolver este conflicto de soberanía.

De acuerdo con el jefe de la Diplomacia argentina, el apoyo internacional que Buenos Aires ha recibido es muy masivo y se ha logrado siempre un entendimiento de que este tipo de “colonialismo en el siglo XXI ya no tiene lugar”.

El aniversario coincide en una reciente reafirmación por parte del Reino Unido sobre la soberanía de las islas en febrero, donde la ministra de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, defendió la pertenencia de Malvinas a “la familia británica”.

 

El 2 de abril de 1982, Argentina desembarcó tropas en las islas para recuperar su soberanía sobre este territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833. Sin embargo, 74 días después, tuvo que aceptar la derrota al perder a 649 soldados.

Desde entonces, Argentina ha reivindicado la soberanía sobre las islas en distintos foros internacionales y ha instado a Londres a negociar para resolver la disputa, a lo que los británicos se niegan.

mmo/rba

Candidatos presidenciales de Colombia acuden a su primer debate

En Colombia, 5 de los 8 candidatos presidenciales, se enfrentaron en un debate, de cara a los comicios de mayo para presentar sus iniciativas.

Luego de los resultados en las pasadas consultas partidistas, el tablero del ajedrez de la contienda electoral en Colombia, ya está armado. Los candidatos presidenciales ya empiezan a mover las fichas electorales. En un debate presidencial, organizado por la universidad Externado, los aspirantes trataron de exponer sus ideas ante los académicos.

Participaron Íngrid Betancourt del partido Verde Oxígeno; Enrique Gómez del Movimiento de Salvación Nacional; Gustavo Petro del Pacto Histórico; Luis Pérez del movimiento Piensa en Grande y John Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres. Los grandes ausentes fueron: Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández.

Sobre, el asesinato de líderes sociales, Gustavo Petro, así expuso sus iniciativas.

Para Íngrid Betancourt, la equidad de género es una prioridad.

Por su parte, Luis Pérez, afirmó que apostará por los jóvenes.

Y a su vez, John Milton Rodríguez abogó por una Colombia en paz.

Todos los participantes afirmaron que están a favor de restablecer las relaciones con Venezuela. En cuanto a la reanudación de diálogos con el ejército de Liberación Nacional, solo Gómez se opuso a la iniciativa.

Venezuela amplía operaciones aéreas para enfrentar bloqueo de EEUU

En Venezuela se avanza en la interconexión aérea con Asia y Europa, para enfrentar el bloqueo de los Estados Unidos.

Los colores blanco y naranja, de los aviones de Conviasa, la línea aérea estatal venezolana creada por Hugo Chávez hace 18 años, son cada vez más vistos en regiones lejanas. Ya llegan a Moscú, en Rusia, y a Teherán, en la República Islámica de Irán, en operaciones que no se detienen y, por el contrario, tienden a crecer, a pesar de las sanciones directas de los Estados Unidos contra los aviones de la empresa.

Una contraofensiva que se traduce en la ampliación de instalaciones en el aeropuerto que sirve a la ciudad de Caracas y en otros del país, especialmente en los destinos turísticos.

Conviasa se prepara para recibir más aviones como estos, de largo alcance, para crear un puente entre Rusia, Irán y Caracas.

La expansión de los vuelos trasatlánticos de la línea aérea de bandera venezolana convertirán a este aeropuerto Simón Bolívar también en un centro de conexiones desde Rusia y desde Irán para vencer el bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

Marcos Salgado, Maiquetía.

Frustran ataque armado contra una central térmica en Venezuela

El Complejo Termoeléctrico Rafael Urdaneta de estado de Zulia, en el oeste de Venezuela.

Venezuela neutraliza un intento de ataque por individuos armados contra el Complejo Termoeléctrico Rafael Urdaneta de Zulia, en el oeste del país.

“Informamos que hemos neutralizado un nuevo intento de sabotaje en el Complejo Termoeléctrico G/J Rafael Urdaneta”, explicó el ministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, en un mensaje publicado el viernes en Twitter.

De acuerdo con el titular, en horas de la madrugada del viernes un grupo de personas armadas intentaron afectar la máquina 7 de Termozulia, ubicada en el complejo, y los organismos de seguridad actuaron efectivamente y lograron impedir este nuevo ataque.

El funcionario indicó que como consecuencia de este ataque, un hombre indocumentado fue abatido y le fue incautada un arma de fuego.

Reverol ha precisado que los labores de mantenimiento que se llevan a cabo en este complejo termoeléctrico son de vital importancia para la generación de energía en el estado de Zulia.