Reconocida jueza dimite y deja Guatemala dadas amenazas de muerte

La conocida jueza guatemalteca Erika Aifán Dávila anuncia la renuncia a su cargo y sale al exilio debido a amenazas de muerte.

De manera sorpresiva y ya en otro país la Jueza de mayor riesgo “D” Ericka Aifán renunció a su judicatura luego de 19 años de carrera judicial debido a amenazas y coacciones originadas por estructuras del crimen organizado enraizadas en el poder. Mediante un mensaje a la opinión pública externó su decisión.

Desde hace varios años las redes de corrupción e impunidad han iniciado persecuciones sin tregua a operadores de justicia, incluso fiscales del Ministerio Público han sido procesados por orden de la misma Fiscal General del Ministerio Público. Los tres últimos presidentes han sido afectados por las decisiones judiciales de jueces imparciales.

Y es que a lo interno de la Corte Suprema de Justicia que es el órgano encargado de velar por el debido proceso y administración e impartición de justica hay un grupo de magistrados incluida la presidenta de tan importante organo que obedecen al denominado pacto de corruptos integrado por mafias a todo nivel y que intentan retorcer las sentencias de jueces como Ericka Aifán.

Hasta hoy se encuentran en el exilio al menos 13 operadores de justicia incluyendo a la exfiscal general y exfiscales de la fiscalía contra la impunidad del Ministerio Público, exjueces y abogados independientes.

A pesar que las primeras versiones indicaban que Ericka Aifán se encontraba ya en el exilio, la misma jueza indicó por medio de una entrevista a un medio local que, aunque se encuentra en Estados Unidos aún no ha solicitado ese beneficio.

Miguel Salay, Ciudad de Guatemala

Bolivia: Siempre hay excusas para desestabilizar

Una de las características de la alianza entre EE.UU., la UE y aquellos gobiernos, que suelen ser comparsa de sus políticas de presión, es la hipocresía.

Una de las características de la alianza entre Estados Unidos, la Unión Europea y aquellos gobiernos, que suelen ser comparsa de sus políticas de presión, es la hipocresía y el doble rasero contra aquellos a los cuales Washington les suele negar el pan y el agua, a punta de políticas de desestabilización e incluso la implementación de golpes suaves1.

Una política, que ha recibido críticas y resistencia, de aquellos que poseen una historia de lucha contra el imperialismo, pero también de personajes vinculados al sector de los halcones. Recuerdo en ello las declaraciones del senador republicano por el Estado de Virginia, el coronel retirado del ejército y ex funcionario de la OTAN, Richard Black, quien declaró ya el año 2019 bajo el gobierno de Donald Trump que “deben terminar las operaciones de cambio de régimen, que ha emprendió contra Venezuela y también en otros países del continente americano y las sanciones que están provocando sufrimientos inimaginables a mucha gente. Políticas que deben ser derogadas” Hasta uno de los verdugos de la casta política militar del imperialismo opina, que la política de Washington genera daño, muerte y destrucción, allí donde se aplica2.

Un Estados Unidos, que suele atacar a aquellos políticos y gobiernos – considerados sus adversarios y enemigos – situados en la vereda de la izquierda generalmente – y que ha significado, emplear políticas de desestabilización, intentos de derrocamiento e incluso golpes de estado, pero cuando se trata de gobiernos serviles, dedican políticas de protección. Incluso si estos llegan al poder por medios ilegítimos como fue el caso de Juan Orlando Hernández (JOH) en Honduras el año 20173 dedicados a establecer políticas que convierten su administración en un narcogobierno, hasta que resulta tan evidente y una incomodidad para el gobierno benefactor, que ese protector termina quitándole el apoyo como ha sucedido este mes de febrero del 2022, donde una corte estadounidense solicitó la detención y extradición a Estados Unidos de JOH. En un comunicado, la Policía Nacional de Honduras informó que la captura de JOH fue el resultado de un trabajo mancomunado «En coordinación con agencias estadounidenses, en especial la Administración de Control de Drogas (DEA), en las últimas horas se ha realizado una operación policial, que conlleva la captura del expresidente de la República, abogado Juan Orlando Hernández Alvarado”. 4

 

También tenemos casos como el gobierno del ex presidente ecuatoriano Lenin Moreno, que devenido en converso, traicionó a todos aquellos ciudadanos que lo votaron para ser electo presidente, tras el gobierno del ex mandatario Rafael Correa (del cual Moreno fue vicepresidente). Un Lenin Moreno, que se convirtió no sólo en aliado de Washington, sino que instrumento de ataque contra los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y que estrechó relaciones con el sionismo, además de quitar el asilo diplomático al periodista Julián Assange, quien estaba protegido en la embajada de Ecuador en Londres. Una decisión que tiene hoy, al valiente periodista fundador de WikiLeaks, en peligro no sólo por su delicado estado de salud, sino porque el socio incondicional de Washington, Gran Bretaña, puede extraditarlo a Estados Unidos y con ello cercenar la vida de Assange. Un Lenin Moreno no sólo con una discapacidad física sino lo que fue más notorio, una invalidez moral.

Sumemos a los gobiernos colombianos, que en el caso del actual, presidido por Iván Duque, ha significado contar la protección de Washington en su condición de narco estado. Una impunidad otorgada en virtud del papel de testaferro que cumplen los gobiernos de la nación sudamericana en múltiples aspectos: Primero, servir de portaaviones terrestre en los ataques desestabilizadores contra Venezuela. Recordemos que Colombia cuenta con 8 bases militares estadounidenses en su suelo, que le permite a Washington, tener una vigilancia en todos los aspectos, no sólo contra Venezuela, sino para el conjunto de Sudamérica junto a América Central y El Caribe. Una Colombia que ha servido de trampolín, para que la entidad infanticida israelí amplie sus relaciones con Latinoamérica, utilizando a este país sudamericano, para el entrenamiento de paramilitares, agentes del estado y en general, una plataforma para el régimen israelí penetre en nuestro continente como elemento desestabilizador. El sionismo en Latinoamérica se comporta como la COVID-19 hoy bajo el nombre de Virus Sión 48 generando inestabilidad, muerte y fragilidad en nuestros países.

 

El Caso Boliviano

Bolivia es un ejemplo paradigmático de las políticas de doble rasero implementadas por los gobiernos estadounidenses, sean estos demócratas o republicanos. Durante los 14 años de gobiernos del ex presidente Evo Morales las presiones de Washington se sucedieron sin descanso. Se utilizó a la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) en políticas de intervencionismo vergonzosas. Políticas de intromisión en los asuntos internos de Bolivia. Los gobiernos de Evo, que consiguieron avances sociales, económicos y de autoestima de la nación sudamericana, estuvieron sujetos a permanente presiones desde el norte, como también desde el interior con las labores de zapa de la quinta columna conformada por la derecha boliviana y los grupos secesionistas del oriente del país sudamericano, principalmente del departamento de Santa Cruz liderado por el golpista Luis Fernando Camacho que hace unos meses  mediante la Asamblea Departamental de Santa Cruz sancionó una ley de designación de autoridades, que ha sido considerada por el gobierno de Luis Arce, como una grave afrenta a la unidad del país, constituyéndose en un  indicio de delito de separatismo.

En análisis anteriores sostuve que la política de presión y de desestabilización ejercida por Washington, apoyado por el Grupo de Lima y las fuerzas reaccionarias en Bolivia, se esforzaron durante los gobiernos de Evo Morales por hacer fracasar su política progresista. Aplicando medidas de coerción, para mantener un control sobre la nación altiplánica, como quedó demostrado en las acciones de desestabilización y golpismo que propiciaron la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre del 2019, a pesar de haber ganado legítimamente las elecciones presidenciales. Una renuncia que hizo temer por su vida y que lo llevó al exilio en México y posteriormente en Argentina. Tras la salida de Morales se formó el gobierno de facto, presidido por Jeaninne Añez, que fue simplemente un mero instrumento de la influencia norteamericana y los grupos ultraderechistas bolivianos. Un gobierno, el de Añez, nefasto, acusado de crímenes de lesa humanidad, tratando de desmantelar los logros obtenidos bajo Evo Morales y transitar hacia posiciones políticas serviles a Washington y de distanciamiento del progresismo latinoamericano.

Recurro al citado senador republicano Richard Black quien confiesa, que en el proceso de golpismo contra Evo Morales, el apoyo a Añez y el posterior aval a la candidatura de Carlos Mesa Gisbert, para competir contra el actual presidente Arce, demostraron el especial interés de Washington, con relación a los enormes depósitos que el país latinoamericano tiene de un mineral clave en la actualidad: el Litio. Elemento esencial para la fabricación de baterías modernas, en el plano de la electromovilidad y tecnología de telecomunicaciones “Creo, sostiene Black, que esta influencia evidenciaba nuestro deseo de ver un nuevo Gobierno allí (el de Carlos mesa). Creo que hubo preocupación de nuestra parte de que los chinos podrían comenzar a ejercer influencia dentro de Bolivia. Y que de alguna manera podría haber hecho más difícil que Estados Unidos obtenga litio para las baterías que ahora estamos usando en automóviles (…) Creo que fue parte de la ecuación al menos” consignó el autocrítico político republicano.

Un gobierno de facto, el de Añez, que sólo duró un año y que significó, mediante la movilización social, que se llamara a elecciones presidenciales en octubre del año 2020 que se definió con el triunfo del candidato del Movimiento al Socialismo y ex vicepresidente de Evo Morales, el economista Luis Arce Catacora. Una elección que tuvo en el candidato derechista Carlos Mesa Gisbert la opción estadounidense que fue derrotada rotundamente. Similar al proceso argentino donde el candidato proestadounidense para un nuevo período, el empresario Mauricio Macri fue derrotado claramente. Un Macri que llevó a Argentina a una profunda crisis política y económica, participando incluso en la desestabilización de Venezuela, que con la planeación de una intervención militar entre Estados Unidos, Colombia y con tropas argentinas5.

La Casa Blanca, tras los fracasos en Argentina y en Bolivia, dio paso, nuevamente a los ataques contra la nación altiplánica, buscando vanamente de restaurar su influencia política en América Latina. ¿Cómo? interfiriendo, en este caso, en los asuntos internos de Bolivia, como fue el propiciar el Golpe de Estado de noviembre del año 2019, estableciendo posteriormente las pautas de actuación del gobierno de facto de Jeaninne Añez, luego privilegiando el nombre de Carlos Mesa,  para tratar de derrotar a Luis Arce y hoy obstaculizando el normal desarrollo del gobierno presidido por el triunfador de aquellas elecciones como es el propio Arce, de la manera que habitualmente lo hace: mediante la manipulación y la desinformación, mostrando a la ex presidenta Añez, detenida por sus crímenes y corrupción como una víctima de una persecución por parte del gobierno de Arce6.

Conducta muy distinta a la ejecutada contra Evo Morales tras su renuncia y posterior exilio. En esa situación, los servicios de inteligencia norteamericanos, apoyados por organismos como la USAID y los socios locales bolivianos en terreno, se centraron en tratar de dividir a la población boliviana, impulsando casos penales contra militantes y simpatizantes del MAS, así como inculcando una visión negativa entre la sociedad boliviana hacia la imagen del ex presidente Evo Morales Ayma y el gobierno que encabezó, acusándolo de conductas sexuales impropias, corrupción y terrorismo. Incluso se emitió una orden de captura internacional rechazada finalmente en tres ocasiones por la Interpol. El manejo y propiedad de los medios derechistas lograron poner estos temas en discusión y en algún momento centró el debate, pero no significaron una merma en los votos de adhesión a Luis Arce, que inteligentemente se negó a entrar en ese terreno al cual trataron de conducirlo7.

De qué otra manera Con apoyo financiero y la influencia política sobre los movimientos secesionistas, de capa caída pero siempre peligrosos. Dinero que corre a raudales a organizaciones no gubernamentales que son la tapadera de organismos estadounidenses como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), la llamada  Fundación Nacional para la Democracia (NED) que es una organización estadounidense fundada en 1983 a iniciativa del Congreso para financiar proyectos que promuevan la democracia liberal en el mundo, que es lisa y llanamente tratar de imponer el modelo político estadounidenses que exige sometimiento y servilismo.

La realidad y el análisis de la situación boliviana – ello en el marco de una pandemia que ha causado daños en la economía – muestra, que a pesar de los esfuerzos de la administración estadounidense por establecer sus objetivos desestabilizadores contra el gobierno del MAS, cada día menos secretos, la población boliviana, según encuestas de opinión internas y externas, demuestran el significativo apoyo al gobierno del MAS, su acuerdo respecto  de mantener en la cárcel a la ex presidenta de facto y sobre todo oponerse a los planes injerencistas de Estados Unidos y sus organismos de inteligencia. Un país pacífico, que desea avanzar en su desarrollo, mantener relaciones amplias, multilaterales, con autodeterminación pero que sigue amenazado por una derecha que quiere revertir todo lo logrado en los gobiernos masistas, los presidios por Evo y el que encabeza hoy Luis Arce Catacora y sobre todo por los afanes de un Estados Unidos que quiere recuperar el dominio que tuvo alguna vez sobre esta nación sudamericana. En Segundopaso.es sostuve en aquellas elecciones del 18 de octubre del 2020 que “La responsabilidad de la dirigencia política, sus líderes de opinión, sus medios de información y en general la sociedad es que esa disyuntiva se privilegie la estabilidad por sobre un caos que debe desaparecer del mapa de opciones. Bolivia necesita equilibrio, solidez institucional, por el bien de su población y por el bien de la región”.8

Hoy se está utilizando con fruición la supuesta violación de los derechos humanos de la ex presidente de facto Jeaninne Añez, presentada como una “víctima de los rencores masistas” generando sufrimiento en su familia y la de aquellos funcionarios de Añez que también cumplen arresto por su responsabilidad en golpe de estado contra Evo Morales en noviembre del año 2019. Los medios de manipulación y desinformación de la derecha de Latinoamérica se han situado en la defensa de una Añez que cataloga la justicia de su país como sumisa al gobierno masista donde ella en declaraciones propias de una persona que no tiene noción de realidad se suma, cual Juan de Arco al martirologio de luchadoras por la democracia, precisamente ella, que fue la cara visible del golpismo. Añez afirma ““Lo que sucede en Bolivia, es una época casi medieval y totalitaria que se repite en Nicaragua, en Cuba, en Venezuela y otros lugares del mundo, donde hay presos políticos, entre ellos, grandes mujeres defensoras de la libertad y de la democracia, valientes jóvenes también, que están luchando desde sus terribles e injustos encierros por los derechos que pretenden estos regímenes arrebatarles a todos”. Sólo falta que Luis Almagro, secretario general d ela OEA, obedeciendo órdenes de Washington les otorgue algún premio a los luchadores por la democracia e incluso se postule a Jeaninne Añez al premio Nobel de la Paz.

 

Memoria frágil la de esta ex senadora responsable de las masacres de Sacaba y Senkata y la violación de los derechos humanos de millones de bolivianos, junto a la persecución por razones políticas a los ex funcionarios y militantes del MAS. Aquí si recordamos a las decenas de víctimas de una represión cruel que significó muerte y dolor en la sociedad boliviana. El juicio a Añez no es exclusivo En el juicio junto a ella se encuentran el exjefe del Estado Mayor Flavio Gustavo Arce, los excomandantes Pastor Mendieta del ejército, Gonzalo Terceros de la Fuerza Aérea y Palmiro Jarjury de la Armada boliviana (ambos sentenciados a tres años de cárcel luego de aceptar someterse a un juicio abreviado y aceptar su culpabilidad). A los mencionados se suma los prófugos: Yuri Calderón, excomandante de la Policía

Se suma el ex comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, formado en la tristemente célebre Escuela de Las Américas, entidad estadounidense formadora de cuanto golpista y torturador ha actuado en Latinoamérica. Kaliman es prófugo de la justicia boliviana y se afirma que vive bajo la protección del gobierno estadounidense, autorizado primero por el gobierno del ex presidente Donald Trump y seguido por el demócrata Joe Biden. Igualmente, en Estados Unidos, pero bajo otras condiciones se encuentra detenido por el FBI el ex ministro de gobierno de Jeaninne Añez, Arturo Murillo, considerado el cerebro de los crímenes y los actos delictivos vinculados al narcotráfico. Murillo escapó en noviembre del año 2020 de Bolivia, acusado por graves delitos de corrupción, abuso de poder, aceptar y dar sobornos, lavado de dinero entre otros. En mayo de 2021 es detenido por el FBI en Estados Unidos por los mismos cargos y está siendo juzgado.

El objetivo norteamericano, no es distinto a los planes de dominio y hegemonía en otras partes del planeta. En este caso, cuando se trata de Bolivia, juega un rol esencial la postura de relaciones amplias en el plano internacional que incluyen la temida presencia china para Washington, que ve como se le escurre de los dedos una hegemonía que creía tenía asegurada en Latinoamérica. Una eso la riqueza mineral que posee el país sudamericano, donde las reservas de 21 millones de toneladas métricas de litio son un brillo enceguecedor para las amciones estadounidenses. Un metal alcalino, estratégico para la transición energética, lo que supone casi el 70% de las reservas mundiales. Por la dignidad de Bolivia y los pueblos latinoamericanos la injerencia estadounidense debe tener el más amplio rechazo y estar siempre alertas pues para Washington y su política siempre, en forma permanente existirán motivos, excusas y objetivos por los cuales intervenir en la marcha de nuestros pueblos. En Bolivia hoy esa idea se expresa en presentar a la ex presidente de facto Jeaninne Añez como una blanca paloma, víctima de persecución política.

 

Pablo Jofré Leal

Artículo Para SegundoPaso ConoSur

Permitida su reproducción citando la fuente

 

  1. El llamado “golpe blando” o “golpe suave” es una estrategia de “acción no violenta” ideada por el politólogo estadounidense Gene Sharp, ampliamente utilizada en las últimas dos décadas. Señala Sharp que «la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (…) Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas…en los gobiernos, si el sujeto no obedece los líderes no tienen poder. Estas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar Gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales. Actualmente, la guerra “cuerpo a cuerpo” no es eficaz y, además, implica enormes costos económicos y de movilización. Ejemplo de ello son las costosas operaciones militares de Estados Unidos en países como Irak y Afganistán. Por ello, Sharp apuesta por una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, https://www.telesurtv.net/news/El-golpe-suave-en-Venezuela-en-cinco-pasos-20140220-0054.html
  2. https://www.elpais.cr/2019/12/09/eeuu-debe-dejar-que-venezolanos-y-bolivianos-superen-sus-crisis-politicas-dice-senador/
  3. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5350/535055632003/html/index.html
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60391379
  5. https://www.t13.cl/noticia/mundo/documentos-filtrados-mauricio-macri-invasion-venezuela-estados-unidos-donald-trump-14-02-2022
  6. La expresidenta interina de Bolivia fue detenida el 13 de marzo del 2021 dentro de la causa judicial denominada “Golpe de Estado”. En agosto del 2021 la justicia boliviana decidió extender por seis meses la prisión preventiva bajo la acusación de “terrorismo, sedición y conspiración» por su participación durante 2019 en un golpe de Estado contra el en ese entonces, presidente Evo Morales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56381792
  7. https://www.nodal.am/2020/10/como-amenaza-a-bolivia-la-posible-victoria-de-un-candidato-proestadounidense-por-pablo-jofre-leal/
  8. https://segundopaso.es/news/939/Bolivia-En-La-Recta-Final-Electoral

REACCIONANDO a la NUEVA CANCIÓN de RESIDENTE – This is NOT America

Canción histórica! La referencia que hace a Gambino es por la canción que sacó Childish Gambino en 2018 (This is America) donde denunciaba el racismo en EEUU pero pecaba, como Occidente en general, de EEUUcentrismo, sin duda Residente se basó en ella para hacer esta canción.

 

Cae el telón y se revelan nexos de Guiadó con narcos, ¿ahora qué?

EE.UU. expande el narcotráfico en Venezuela para financiar a los grupos paramilitares y politicos que buscan acabar con la Revolución Bolivariana, opina una experta.

En una entrevista concedida este sábado a la cadena HispanTV, la investigadora María Fernanda Barreto ha explicado que EE.UU. desarrolla actividades relacionadas con el narcotráfico para mejorar su economía y financiar a los grupos paramilitares y los políticos que pretenden derrocar la Revolución Bolivariana en Venezuela.

En otra parte de sus declaraciones, Barreto señaló que el Gobierno de EE.UU. no se ha atrevido a desconocer formalmente al opositor Juan Guaidó, autoproclamado ‘presidente interino’ de Venezuela, porque esta decisión conllevaría consecuencias políticas para Washington y tendría que asumir sus errores y devolver los bienes robados a la nación venezolana y que ha adjudicado a Guaidó.

 

Fuente: HispanTV Noticias

Boric pide para Palestina la misma solidaridad que se muestra a Ucrania

El presidente chileno, Gabriel Boric, hace un llamado a la comunidad internacional a expresar solidaridad con Yemen y Palestina, como lo hace hoy con Ucrania.

“Estamos siguiendo lo que está sucediendo en Ucrania., (…) Nos solidarizamos con el pueblo ucraniano por el conflicto. Pero, hay otras partes donde esto está sucediendo, en Yemen, la ocupación de Palestina y en tantos otros lugares donde muchas veces se está sufriendo muchísimo y sale poco de solidaridad”, denunció el mandatario en una entrevista exclusiva con Canal 13 de Chile.

Boric afirmó que “Palestina ha estado ocupada durante mucho tiempo y no sabemos mucho sobre lo que está pasando allí”, y subrayó que “es importante saber lo que está pasando allí también”.

El presidente chileno, quien asumió el cargo el viernes pasado, es un crítico del régimen israelí y un defensor de la causa palestina y la importación de productos palestinos desde los territorios ocupados.

 

Cuando fue legislador apoyó un proyecto de ley que proponía boicotear los productos israelíes de los ocupados altos del Golán, los asentamientos ilegales en Cisjordania y áreas de Al-Quds (Jerusalén) que fueron ocupados por Israel en 1967.

Durante una entrevista televisiva, cuestionó además las violaciones de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel, describiendo al régimen israelí como “un estado genocida y asesino”.

Chile alberga la comunidad palestina más grande de América del Sur, con más de medio millón de palestinos viviendo allí.

OPEP: Producción petrolera de Venezuela aumentó 4 % en febrero

La refinería El Palito, en el norte de Venezuela, 9 de marzo de 2022. (Foto: Getty Images)

La producción de crudo en Venezuela se elevó un 4 % en febrero con respecto al mes de enero, informa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

De acuerdo con un documento divulgado el martes por la OPEP, la producción petrolera de Venezuela tuvo en febrero de este año un aumento del 4 %, lo que equivale a 33 000 toneladas más por día respecto a la cifra  registrada en enero.

El texto pone de relieve que las autoridades venezolanas informaron al organismo internacional que el país suramericano produjo en febrero un total de 788 000 barriles por día (bpd) mientras que en enero bombeó 755 000 bpd de crudo.

La semana pasada, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que la meta de la producción petrolera para el año 2022 en el país sudamericano es de dos millones de barriles diarios.

A su vez, el ministro venezolano del Petróleo, Tareck El Aissami, confirmó la preparación de Caracas para elevar su producción de crudo a pesar del impacto de las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno estadounidense en medio de una crisis energética generada por la operación militar especial de Rusia, el segundo productor mundial de petróleo, en Ucrania.

Pisotean la bandera de EEUU en una protesta en Puerto Rico

Los puertorriqueños pisotearon banderas de Estados Unidos al que responsabilizan de las medidas de austeridad impuestas a la isla.

Manifestantes en San Juan (capital) bloquearon el lunes varias carreteras y quitaron las banderas de Estados Unidos que estaban colgadas en un puente y pasaron por encima de los pendones con sus vehículos para expresar su oposición al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) que entró en vigor desde el martes (15 de marzo).

Los participantes en la protesta, organizada por el grupo ‘Jornada Se Acabaron Las Promesas’, también colocaron las banderas de Puerto Rico en blanco y negro, como símbolo de lucha ante la condición colonial y de resistencia, mientras enarbolaban pancartas en las que se leía lemas como “La colonia no da para vivir”.

Responsabilizamos al Gobierno de EE.UU. por el empobrecimiento de nuestra gente y la terrible crisis social, humana y económica que este Plan de Ajuste de la Deuda causará. Ese momento de que el Gobierno de EE.UU. asuma su responsabilidad por esta crisis”, subrayó la portavoz del colectivo, Jocelyn Velázquez.

La activista acusó a las autoridades y entidades gubernamentales de poner en práctica las políticas del Gobierno norteamericano en la isla sin pensar en los intereses del pueblo.

Los puertorriqueños denuncian que el PAD pone en riesgo los servicios esenciales, las pensiones de empleados públicos y precarizar la vida en la isla.

El Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas, establecido en 1961, registra 17 territorios del planeta en condición de colonias, entre ellos Puerto Rico.

La isla, que se convirtió en propiedad estadounidense en 1898, tiene estatus de Estado Libre Asociado de EE.UU. Los puertorriqueños tienen pasaporte estadounidense, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales ni tienen representación con voto en el Congreso, donde solo cuentan con un comisionado residente en la Cámara de Representantes sin derecho a sufragio.

Ucrania denuncia ‘gesto hostil’ de Israel hacia sus ciudadanos

Refugiados ucranianos en una estación de tren en Polonia,14 de marzo de 2022. (Foto: AP)

Ucrania dice estar sorprendida por la decisión de Israel de restringir la entrada de refugiados ucranianos y asegura una respuesta dura a cualquier gesto hostil.

“Consideramos que la suspensión de los viajes sin visa y la introducción del sistema de permisos electrónicos del ministerio del interior para ingresar a Israel es un gesto hostil para los ciudadanos de Ucrania, que debe corregirse de inmediato”, enfatizó el jefe del gabinete de la Presidencia de Ucrania, Andrey Yermak en un post de Facebook publicado el martes.

Además de tachar de “sorprendente” la decisión del régimen de Tel Aviv de limitar la entrada de los refugiados ucranianos, escribió: “Les recordaré a todos nuestros socios: sus pueblos han mostrado y dicho durante mucho tiempo y claramente lo que deben hacer. Vean y escuchen a sus electores (…) Ellos apoyan a Ucrania, están con nosotros, ¿Y ustedes?”, preguntó el alto funcionario ucraniano.

A continuación, prometió que Kiev responderá “con dureza y prontitud” a cualquier paso que perjudique sus intereses y los de sus ciudadanos.

 

El pasado domingo, la ministra israelí de interior, Ayelet Shaked, anunció que solo los ucranianos que tienen una invitación de un ciudadano israelí podrían ingresar como refugiados hasta el final del conflicto.

Actualmente, el régimen israelí otorga a los refugiados ucranianos una visa de turista de tres meses, que no les permite trabajar.

Según el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de tres millones de ucranianos han abandonado su país en medio de la operación militar especial que lleva a cabo Rusia desde el 24 de febrero en Ucrania, a pedido de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

Venezuela: OTAN es una institución anacrónica que no debe existir

El canciller venezolano, Félix Plasencia, habla durante una rueda de prensa en Moscú, capital rusa, 8 de noviembre de 2021. (Foto: AFP)

Venezuela asegura que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha convertido en un ente anacrónico que no “debería existir”.

“[La OTAN] Ha sido un anacronismo desde su creación. Nunca debería haber existido. Es una institución para guerras, para ataques, para armamento, una institución que promueve diferencias, guerras y significa la muerte”, indicó el lunes el canciller venezolano, Félix Plasencia, durante una entrevista con la agencia de noticias rusa Sputnik.

El jefe de la Diplomacia venezolana denunció que la Alianza Atlántica se creó “con el objetivo de atacar al Este”, por lo que ahora no es necesario que exista y tachó de “una agresión” su expansión hacia las fronteras rusas.

Además, Plasencia expresó la “condena enérgica” que hace Venezuela por las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a Rusia, en medio del conflicto con Ucrania.

 

Dejó claro que tales “medidas unilaterales son ilegales” y “una violación de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios de la comunidad internacional que no puede ser aceptada” criticando que estas acciones solo llevan al unilateralismo, en lugar de contribuir a la unidad de los países.

Plasencia hizo alusión a las “sanciones unilaterales” que sufre también Venezuela y expresó agradecimiento al Gobierno ruso por brindar apoyo a su país en momentos de crisis.

“Junto a Rusia, China y muchos otros países que defienden el corpus completo de la Carta de las Naciones Unidas, proclamamos la paz, la comprensión y el multilateralismo, y no el unilateralismo y la imposición de sanciones. No podemos enfatizar esto lo suficiente, estamos muy en contra de esto, siempre vamos a alzar nuestras voces contra las sanciones”, sentenció.

tmv/ctl/hnb