Las autoridades venezolanas incautan una tonelada de cocaína en un estado fronterizo con Colombia

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que fueron desmantelados 16 campamentos de grupos criminales y neutralizados nueve «terroristas».

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela incautó en el estado Apure, fronterizo con Colombia, 1.200 kilos de cocaína y 800 kilos de marihuana en 16 campamentos de organizaciones criminales que fueron desmantelados en días recientes.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, informó además que nueve integrantes de grupos criminales colombianos fueron neutralizados durante la ‘Operación Escudo Bolivariano 2022 Vuelvan Caras‘, desplegada principalmente en los estados venezolanos de Apure, Amazonas, Sucre, Bolívar y Zulia.

 

Las acciones son ejecutadas por el Comando Estratégico Operacional (CEO), perteneciente a la FANB, y se centran en los municipios apureños Páez, El Amparo, La Victoria y  Rómulo Gallegos, lo que se traduce en unos 25.000 kilómetros cuadrados de territorio, con la finalidad de «contener y expulsar» a los ‘Terroristas Armados Narcotraficantes Colombianos’, denominados como ‘Tancol’ por las autoridades venezolanas.

«Ni una sola baja» en la FANB

En estas operaciones, iniciadas a principios de año, el ministro recalcó que «se neutralizaron a nueve terroristas» en el estado Apure, mientras que 56 personas fueron puestas a la orden del Ministerio Público.

No obstante, Padrino resaltó que hasta la fecha no se ha registrado «ni una sola baja» en la fuerza militar venezolana.

El también vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz dijo que debido a la «presión» de los miembros del CEO, las organizaciones criminales colombianas «han ido abandonado» las áreas de Apure donde se encontraban.

Laboratorios de procesamiento de drogas

De acuerdo al ministro, el objetivo de esos grupos era «instalar un centro de procesamiento de droga» en los campamentos de los ‘Tancol’, donde se hallaron los 1.200 kilos de cocaína y 800 kilos de marihuana.

Además, fueron encontrados elementos y objetos usados para el procesamiento de sustancias ilícitas, como combustible, acetona, soda cáustica, hornos y tambores para almacenamiento.

Hasta ahora, indicó Padrino López, todas las operaciones realizadas «han tenido un acento en Apure». Desde el año pasado se incrementó la presencia de la Fuerza Armada en ese estado fronterizo, especialmente porque entre marzo y abril de 2021, se registraran varios combates entre el Ejército venezolano y grupos irregulares colombianos, que dejaron bajas de ambos lados.

16 campamentos de los ‘Tancol’

El titular de Defensa de Venezuela afirmó que durante las acciones militares han sido desmanteladas 16 instalaciones improvisadas o «cambuches» utilizados por los grupos criminales para «fines logísticos», de procesamiento de drogas y de retención de secuestrados.

En ellos se incautaron vehículos, material de uso castrense, artefactos explosivos de la industria militar colombiana y cilindros de gas hechos en el país vecino. Del mismo modo, han sido decomisadas tres aeronaves, equipos de comunicaciones, teléfonos, redes, maquinaria pesada, 3.600 municiones y armas de distinto calibre como fusiles AK-47, AR-15 y Galil, de fabricación israelí, de los cuales se hallaron 53 abandonados.

De acuerdo al ministro Padrino López, esos elementos son llevados a Venezuela a través del río Arauca, que es la frontera natural de ambos países.

«Vamos a mantener la ofensiva y el esfuerzo para que retorne la vida normal de pueblo en Apure», aseveró.

La «proyección» del conflicto colombiano

En su intervención, el jefe de la cartera consideró que la presencia de esos grupos en la zona fronteriza es la evidencia de «cómo ese conflicto en Colombia pretende proyectarse de distintas maneras» en territorio venezolano.

En ese sentido, lamentó la recurrente estrategia del Gobierno del presidente Iván Duque de señalar a Venezuela como responsable del conflicto interno colombiano.

«No hay cosa que pase en Colombia que no se señale a Venezuela como responsable. Se cae un alfiler en Colombia y el Gobierno, la ‘dictadura’ de Nicolás Maduro es el responsable de todos los atentados, del terrorismo. Es tedioso y reiterativo porque no hay argumentación ni pruebas«, lamentó.

 

Por ese motivo, instó a reflexionar sobre las razones que están detrás del aumento de la violencia en el estado colombiano del Arauca, a pesar del despliegue de fuerzas militares anunciado por Bogotá. Recientemente, en varios municipios de esa entidad fronteriza con Venezuela, fueron asesinadas por lo menos 24 personas y cientos de familias han sido desplazadas de sus comunidades.

«¿Cómo explica, Duque, al pueblo de Venezuela y al de Colombia, todo eso que está ocurriendo?«, se preguntó Padrino López, quien expresó su pesar por el «ambiente de terror y desesperación» que, a su juicio, ha se ha desatado la «oligarquía» del país vecino, en víspera de las próximas elecciones.

«Nos da mucha tristeza porque la víctima es el pueblo colombiano», puntualizó.

El Ejército mexicano recupera el control de un municipio ocupado desde hace meses por el Cártel Jalisco Nueva Generación

Unidades de Paracaidistas, Fuerzas Especiales y de Infantería han llevado a cabo la tercera fase de una estrategia que pretende liberar las localidades con presencia de delincuencia organizada.

Twitter @SEDENAmx

El Ejército mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional y la Policía, ingresó el martes en el municipio de Aguililla, con el objetivo de «fortalecer el Estado de derecho» en esa zona de Michoacán, según ha informado un comunicado de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de México.

Se trata de la primera vez en varios meses que soldados mexicanos hacen una incursión en este municipio, controlado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El despliegue del Ejército responde a una estrategia que contempla varias fases. En primer lugar, la instalación de una mesa de diálogo para la pacificación de Aguililla, a continuación la puesta en marcha de programas sociales, y, por último, la liberación de localidades con presencia de delincuencia organizada.

Así, este martes se decidió iniciar la tercera fase, contando para ello con cientos de soldados y vehículos que primero llevaron a cabo la liberación de caminos y localidades en áreas rurales, «evitando la confrontación con la base social de las organizaciones delictivas que ejercía presión entre los habitantes», según la nota difundida.

A continuación unidades de Paracaidistas, Fuerzas Especiales y de Infantería, con personal de la Guardia Nacional y de la Policía Michoacán, ingresaron desde diferentes itinerarios a la cabecera municipal de Aguililla.

Las tropas desmontaron un bloqueo civil que se encontraba apostado frente a una pequeña base del Ejército en Aguililla y que había impedido el ingreso a esas instalaciones desde el pasado verano.

La Sedena informó, además, que se produjo la aprehensión de 185 paquetes de 800 gramos cada uno de marihuana y ocho kilogramos de marihuana en greña, seis armas largas, 11 cargadores para diferentes armas, cuatro cofres, 1.138 cartuchos de diferentes calibres, 23 artefactos explosivos improvisados, 21 vehículos (tres de ellos con blindaje artesanal, y uno con blindaje de agencia) y diverso equipo táctico.

La zona en la que se ha realizado el operativo y en la que «se fortaleció el estado de derecho en 43 localidades» es el escenario de una disputa territorial entre el CJNG y el grupo local Los Viagras, también conocidos como Cárteles Unidos. Estos últimos están acusados de extorsionar a la población imponiendo un gravamen a toda mercancía que sale o ingresa en el territorio.

En su confrontación los cárteles rivales han estado utilizando trincheras, francotiradores, dispositivos explosivos e incluso drones, que también han utilizado contra efectivos del Ejército y que han dejado al menos a 10 soldados heridos.

Abaten en un operativo policial al ‘Koki’, uno de los delincuentes más buscados en Venezuela

Las autoridades siguen tras la búsqueda de otros criminales que formaban parte de la organización delictiva que dirigía desde hace años Carlos Revette.

El operativo policial desplegado para la captura de alias ‘El Koki’ Twitter @CeballosIchaso1

Carlos Revette, uno de los delincuentes más buscados en Venezuela y conocido como ‘El Koki’, fue abatido este martes durante un operativo policial realizado en el estado Aragua, al centro del país.

Revette, por quien se pedía una recompensa de 500.000 dólares, cayó durante un enfrentamiento, luego de que efectivos de los distintos cuerpos policiales lograran cercarlo en un sector de la ciudad de Las Tejerías, en el municipio Santos Michelena, a unos 100 kilómetros de Caracas, la capital venezolana.

«Se mantiene activa la Operación Indio Guaicaipuro II 2022, en estado Aragua, con nuevas detenciones y tras enfrentamiento armado contra las fuerzas policiales, resultó abatido Alias ‘el Koki, Carlos Luis Revette, CIV: 14.388.022, seguimos tras la búsqueda de sus cómplices», confirmó en su cuenta de Twitter el Ministro de Interiores, Justicia y Paz, Remigio Ceballos Ichaso.

Las autoridades dieron con ‘El Koki’ luego de desplegar el pasado domingo un intenso dispositivo policial, denominado ‘Operación Guaicaipuro II‘, con el que buscan desarticular los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas, extorsión, secuestro, sicariato, robo y homicidio que se habrían instalado en una zona montañosa de Las Tejerías.

El ministro de Relaciones Interiores, Remigio Ceballos, informó el lunes que la zona estaba controlada por las autoridades, que se había logrado la captura de cuatro personas y que realizaban labores de rescate a civiles que estaban en peligro.

Además, destacó que el sector estaba tomado por efectivos de los distintos cuerpos de seguridad del Estado, entre ellos la Policía Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y la Fuerza Armada, entre otros.

Este martes, las autoridades continúan con el despliegue policial tras la búsqueda de otros delincuentes vinculados al ‘Koki’ que han sido identificados como Garbis Ochoa Ruiz, alias ‘El Garvis’; Carlos Calderón, alias ‘El Vampi’; y Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias ‘El Conejo’. Este último era el cabecilla de la banda que operaba en Las Tejerías, específicamente en los sectores El Béisbol y El Cañaote.

¿Quién era ‘El Koki’ y con quiénes se vinculaba su grupo criminal?

Alias ‘El Koki’ era el jefe de la extinta organización criminal que operaba en la Cota 905, una zona montañosa en la que se encuentra uno de los barrios más grandes de Caracas y que tenía influencia sobre otros sectores de la capital conocidos como El Valle, El Cementerio, El Paraíso, La Vega y Santa Rosalía.

Fue en julio de 2021 cuando las fuerzas policiales venezolanas lograron —tras varios días de operaciones— desarticular la banda del ‘Koki‘ y recuperar el control de las zonas tomadas por el grupo delictivo. En esa ocasión, Revette y varios de sus cómplices lograron escapar.

Las autoridades venezolanas informaron que al tomar control de la Cota 905, lograron incautar un importante lote de armas de fuego de alto calibre, incluyendo bazucas, fusiles con miras telescópicas de gran alcance, centenares de municiones, entre otras.

La banda del ‘Koki’ acostumbraba a realizar acciones de terror contra la ciudadanía e incluso llegó a atacar una importante sede policial. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, dijo en su momento que esta organización criminal tendría vínculos con sectores extremistas de la oposición venezolana, entre ellos Juan Guaidó y el prófugo de la justicia Leopoldo López, así como también con el Gobierno de Iván Duque en Colombia.

Rodríguez acusó a los involucrados de planear la ejecución de acciones paramilitares para generar una guerra civil con la que pretendían «sembrar angustia en la población de Caracas» y socavar el Estado de Derecho en el país. En esa ocasión, la vicepresidenta venezolana detalló que entre las armas incautadas habían varias de fabricación estadounidense y otras que pertenecían a las Fuerzas Armadas de Colombia.

La Fiscalía de Paraguay abre una investigación contra el expresidente Horacio Cartes por contrabando y lavado de activos

La decisión se toma tras la denuncia interpuesta por el ministro de Interior, Arnaldo Giuzzio.

Horacio Cartes, expresidente de Paraguay

La Fiscal General de Paraguay, Sandra Quiñónez, abrió una causa penal por los presuntos delitos de contrabando y lavado de activos contra el expresidente Horacio Cartes, tras una denuncia presentada por el ministro de Interior, Arnaldo Giuzzio.

La Fiscalía detalló que tras las declaraciones de Giuzzio y la realización de un análisis técnico, se dispuso abrir la investigación penal que estará a cargo de los fiscales Liliana Alcaraz y Osmar Legal.

A finales de enero, el ministro de Interior informó que había presentado una denuncia contra Cartes, por «indicios de hechos punibles» en delitos como «lavado de dinero proveniente del contrabando, enriquecimiento ilícito en la función pública y declaración falsa».

Giuzzio señaló que introdujo la denuncia ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), al consignar «un escrito» con «datos relevantes» a los que accedió «a través de fuentes abiertas» relacionadas con la investigación periodística de los Papeles de Pandora.

La denuncia contra Cartes indica que mientras fue jefe de Estado, su familia habría creado al menos «tres empresas de papel en Panamá», que tendría «bienes no declarados oportunamente y un conjunto de inconsistencias patrimoniales«, así como «irregularidades administrativas» relacionadas con sus presuntas actividades como «prestamista o intermediario financiero».

Además, también advierte sobre irregularidades en «los movimientos financieros» del conglomerado de empresas que pertenecen al Grupo Cartes, así como «la existencia de investigaciones penales y civiles» sobre «comercialización ilegal (contrabando) de cigarrillos vinculados a la tabacalera Tabesa» —también propiedad del expresidente— hacia Brasil, Colombia, México y otros países de Centroamérica.

Alberto Fernández, en la reunión con Putin: «Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y EE.UU.»

El mandatario argentino llegó a Rusia el miércoles en visita oficial y también tiene previsto viajar a China.

Alberto Fernández y Vladímir Putin en el Kremlin, 3 de febrero de 2022. Foto: RT

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se ha reunido este jueves en Moscú con su homólogo ruso Vladímir Putin para dialogar cara a cara sobre la cooperación estratégica bilateral en materia política, económica, humanitaria y cultural, así como las perspectivas para su desarrollo.

Putin ha agradecido al mandatario argentino el hecho de que su país fue el primero del hemisferio occidental en aprobar el uso de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V. El mandatario ruso también destacó que la nación latinoamericana ya ha fabricado más de 6 millones de dosis del fármaco en su territorio nacional.

«En Argentina en este momento Rusia es un país muy valorado por la forma en que fue en socorro nuestro cuando las vacunas aparecieron», respondió Fernández, transmitiendo el agradecimiento por los suministros de Sputnik V.

Al sostener que Argentina podría convertirse en una «puerta de entrada» para el ingreso de Rusia en América Latina «de un modo más decidido», Fernández indicó que Buenos Aires colabora «para que la vacuna [Sputnik V] llegue a Ecuador, para que llegue a Paraguay, para que llegue a Perú» y otros lugares del continente.

El presidente argentino también abordó la complicada situación económica de su país que heredó de sus predecesores, y la deuda que tiene ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos.

«Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y los EE.UU. y tiene que abrirse camino hacia otros lados, y ahí es donde me parece que Rusia tiene un lugar muy importante», declaró, asegurando a Putin que existe «una gran oportunidad» de avanzar en las relaciones bilaterales.

  • Fernández arribó a la capital rusa el miércoles y después de su encuentro con Putin se dirigirá a China en el marco de su gira oficial, por invitación especial del presidente del país asiático, Xi Jinping. La última etapa de su viaje será Barbados, donde el mandatario argentino se reunirá el 8 de febrero con la primera ministra de la nación caribeña, Mia Mottley, y representantes de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS, por sus siglas en inglés).
  • Fernández viaja acompañado por el canciller argentino Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la secretaria de Deportes, Inés Arrondo, entre otros funcionarios importantes.

Resumen semanal: las noticias más importantes de América Latina

El Gobierno de Perú promete tomar una decisión «firme» en las próximas horas sobre el derrame de petróleo en la costa central en una refinería de Repsol. Por otra parte, en Puerto Rico y Venezuela volvieron a cuestionar el modelo colonial español en medio de una visita del Rey Felipe a la región. Estas y otras noticas de la agenda semanal de América Latina.

 

La Fiscalía de Perú ratifica que la empresaria Karelim López financió eventos proselitistas de Keiko Fujimori

La excandidata a presidenta es investigada por el presunto delito de lavado de activos.

Ernesto Benavides / AFP

El Ministerio Público de Perú ratificó este lunes que la empresaria Karelim López realizó dos depósitos por la suma de 3.400 dólares al partido Fuerza Popular, durante la campaña de la entonces candidata a presidenta Keiko Fujimori, investigada por presunto lavado de activos en el marco del caso ‘Cócteles’.

El dinero fue transferido en mayo de 2016 para la compra de ocho tarjetas, como parte de la recaudación de fondos de los llamados ‘cócteles’ que organizaba Fujimori durante la campaña proselitista.

El dato fue corroborado por el fiscal José Domingo Pérez, quien acusa a Keiko Fujimori por el delito de lavado de dinero y recaudación ilegal para su carrera presidencial.

Asimismo, Pérez apuntó que Jaime Yoshiyama —exjefe de campaña de Fujimori— habría instruido a su sobrino Jorge Yoshiyama Sasaki, «para que el dinero recaudado por la presunta organización criminal fuera ocultado y transferido al sistema financiero para solventar la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2016».

La investigación judicial conocida como el caso ‘Cócteles’ señala que la bancada Fuerza 2011 (actual Fuerza Popular) habría disfrazado dinero ilícito en forma de donaciones durante la campaña electoral de 2011 y 2016. Este ingreso habría sido entregado por la constructora brasileña Odebrecht (investigada por el caso Lava Jato) y destinado a las arcas del partido a través de pagos millonarios.

La acusación sostiene que Keiko Fujimori, quien disputó el balotaje y fue derrotada por el actual presidente Pedro Castillo, ha constituido una organización criminal en el interior del partido, con el fin de alcanzar el poder político y, por consecuencia, tener influencia en los poderes Legislativo y Judicial.

La figura de Karelim López también empaña al actual oficialismo. Una investigación que se inició en noviembre aborda una visita de la empresaria al Palacio de Gobierno, luego de la cual se otorgó una licitación a una de las empresas que ella asesoraba.

El escándalo creció cuando medios locales informaron que López también se habría encontrado con el presidente, Pedro Castillo, en un domicilio particular, aunque el mandatario ha negado las acusaciones y ha afirmado que no la conoce.

¿La amenaza velada tras un paquete de ayudas? Los gestos que más hablan de la visita de Kamala Harris a Honduras

Aunque no hubo declaraciones conjuntas sino un comunicado, la presencia de la vicepresidenta estadounidense dejó un claro mensaje sobre cuál es la posición de Washington en Centroamérica.

La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, junto a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro Twitter @VP

La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, visitó Honduras con el fin de pasar la página a la tensa relación que ha llevado Washington tanto con el anterior gobierno de Juan Orlando Hernández –acusado de narcotráfico por tribunales estadounidenses–, como con la propia coalición de la nueva mandataria, Xiomara Castro, ya que su esposo Manuel Zelaya fue derrocado en 2011 por un golpe de estado en el que se supo la imbricación de la inteligencia del gobierno demócrata de Barack Obama, del que Joe Biden era segundo a bordo.

Aunque el encuentro entre ambas fue divulgado, no hubo declaraciones públicas conjuntas. Sin embargo, hay elementos de la visita que deben resaltarse.

Palma Sola

Lo primero que llama la atención de su visita es el ingreso que tuvo la funcionaria estadounidense por los «caminos verdes». Harris no llegó por el aeropuerto internacional de Tegucigalpa, sino que hizo acto de presencia directamente en la base militar que tiene EE.UU. en Honduras, llamada Palma Sola.

Esa base militar, utilizada como cabeza de playa contra las insurgencias en la región durante los años 70 y 80 fue la manzana de la discordia entre el gobierno de Obama y el de Zelaya, que probablemente llevó a su derrocamiento.  Durante su gestión, el esposo de la actual presidenta trató de convertir el asentamiento militar en un aeropuerto comercial y ese pudo ser el principal motivo de la discordia, o al menos de la estrategia del Departamento de Estado para dejarlo caer.

El día del golpe, el entonces presidente Zelaya fue detenido y llevado a esa base, en la que había al menos 600 militares estadounidenses, antes de que lo sacaran del país por la fuerza.

El arribo de Harris por Palma Sola ha lanzado una señal inequívoca: es una cuestión de honor para el país norteamericano mantener esta base y cambiar eso podría reabrir las heridas y la inestabilidad.

Si bien el aeropuerto ha comenzado a permitir vuelos comerciales desde el año pasado, la presencia militar estadounidense continua posicionada.

El arribo de Harris por Palma Sola ha lanzado una señal inequívoca: es una cuestión de honor para el país norteamericano mantener esta base y cambiar eso podría reabrir las heridas y la inestabilidad.

He allí un foco de tensión que tendrá Castro durante su mandato, por lo que cabe preguntarse si mantendrá Palma Sola como sede de los militares estadounidenses o intentará desplazarlos.

Migración: punto central en la agenda

La vicepresidenta Harris llegó con el afán de tender un apoyo que ayude a mitigar la situación económica interna y con ello disminuir la migración hacia EE.UU., que es el gran dolor de cabeza de la gestión Biden.

Y es que el epicentro de la problemática migratoria para EE.UU. se engendra en Centroamérica, especialmente en el denominado Triángulo del Norte, donde se encuentran El Salvador y Guatemala, además de Honduras.

Según la síntesis de la reunión redactada por el Departamento de Estado: «La vicepresidenta Harris consideró positiva la oportunidad de colaborar con la presidenta Castro al inicio de su gestión y destacó que la elección reciente representa un mandato de cambio positivo en Honduras«.

En el texto, que insiste en que hay muchas vías para impulsar los «intereses en común», se detalla que tanto Harris como Castro «analizaron vías mediante las cuales Estados Unidos y Honduras pueden trabajar conjuntamente para promover una recuperación económica equitativa e inclusiva, estimulando el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad».

En ese punto, EE.UU. se comprometió a enviar una misión comercial de alto nivel y una delegación empresarial, que estarán encabezadas por el Departamento de Comercio, para propiciar «oportunidades de negocio en Honduras», como parte de un plan de acción anunciado por la vicepresidenta en mayo del año pasado, que habría generado inversiones por el orden de los 1.200 millones de dólares en la región por parte del sector privado.

La mano tendida de Harris luce como un intento del Gobierno de EE.UU. de abrir un nuevo capítulo en Honduras, que deje atrás su papel en el derrocamiento de Zelaya. El saldo sería otro aliado en la conflictiva región.

Según declararon voceros oficiales antes de la reunión, el apoyo incluye la iniciativa privada a cargo de empresas como PepsiCo, Microsoft y Master Card. La mano tendida de Harris luce como un intento del Gobierno de EE.UU. de abrir un nuevo capítulo en Honduras, que deje atrás su papel en el derrocamiento de Zelaya y ponga en la mesa el respaldo a Castro en esta nueva experiencia. El saldo sería otro aliado en la conflictiva región.

Es posible que la situación en la que la funcionaria encontró el estamento político hondureño, con dos jefes del Congreso y una división tajante en el partido de gobierno, le haya impedido llevarse certezas sobre la fortaleza de su nueva aliada.

Pasar la página 

El gobierno de EE.UU. ha llevado una relación tensa con la gestión del presidente saliente Juan Orlando Hernández, debido a los señalamientos de narcotráfico emitidos por los tribunales estadounidenses que condenaron a su hermano a cadena perpetua por tráfico de drogas.

Hernández se habría convertido, según la sentencia que incluye el testimonio de varios testigos, en un aliado de las mafias narcotraficantes y en el engranaje clave del Estado para facilitarlo, además de recibir prebendas por ello.

A pesar de la sentencia, no se conoce pedido de extradición en su contra y ya tiene una cara más lavada en los medios internacionales, según los cuales ya no es recordado desde su acusación como narcotraficante (tal como lo enunciaron durante los últimos meses) sino desde el nuevo cargo que ahora detenta como diputado del Parlamento Centroamericano.

Llama la atención que dentro de la agenda de Harris, ni en el resumen del Departamento de Estado, el tema del narcotráfico ni siquiera se haya mencionado.

Las principales preocupaciones de EE.UU., además de la migración, ahora tienen que ver con la corrupción en el país, por lo que agradecen a la nueva presidenta por su empuje para enfrentarla.

Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

ALCE: qué se sabe de la primera agencia espacial de América Latina y el Caribe

Muchos países de la región ya pusieron su firma para crear el organismo, que promete brindar más independencia tecnológica y mejorar la observación de la Tierra. Pero, ¿para qué sirve esto?

Imagen ilustrativa Maps4media / Gettyimages.ru

ALCE es una sigla que tiene obsesionada a la cancillería mexicana. Es que, el anhelo de crear la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, impulsada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, está próximo a convertirse en una realidad, siendo un hito para la región. El lanzamiento de este centro fue propuesto bajo la presidencia temporal de México en la CELAC, y aspira a ser uno de los principales logros en la historia del organismo.

Actualmente, son varios los países de esta parte del continente que tienen recursos y experiencia en el rubro. Sin embargo, es «un sector en donde la región está reservada con respecto a otras», le dice a RT Martín Borrego Llorente, a cargo de la oficina para América del Sur y mano derecha de Ebrard. «Hay que apostar a lo grande», agrega. Y, ¿por qué no?

Fue así como a mediados de septiembre 18 naciones firmaron el Convenio Constitutivo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Venezuela. México, por su parte, pondrá la sede principal.

«Este proyecto no solo busca concentrar a los Estados con agencias espaciales propias, sino impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las naciones que aún no cuentan con una, de manera que los países de la región se puedan beneficiar», señala el funcionario. «Es la expresión máxima de cooperación a la que podemos aspirar», afirma.

¿Por qué es importante?

La unificación de saberes y equipamientos desde los distintos países puede servir para afrontar diferentes desafíos en la región, impactando directamente en la vida del ciudadano de a pie. Aunque parezca complejo, su lógica es sencilla: con mejores datos, los gobiernos pueden lanzar mejores políticas, y los habitantes tomar mejores decisiones.

«La ALCE potenciará la capacidad de los sistemas de observación de la Tierra», indica Borrego Llorente. Esto, «en mejora de la agricultura, la alerta temprana de desastres naturales (sequías, inundaciones, incendios o huracanes), seguridad y vigilancia«. También menciona «fines relacionados con la oceanografíameteorologíaexploración de recursos naturalesinteligencia urbana y cartografía«.

Desde Argentina, el director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, destaca que el proyecto ayudará a promover la educación espacial, pero también será un factor clave en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, dando «información a los sectores productivos».

Asimismo, la creación de la Agencia va en sintonía con las prioridades establecidas por el Gobierno argentino al asumir la dirección de la CELAC para el 2022, remarcando que el foco primordial estará en la respuesta al cambio climático en El Caribe.

¿Cuándo comenzará a funcionar y cuál será su primer objetivo?

«El Convenio Constitutivo estipula que, para la entrada en vigor del mismo, se requiere la ratificación de 11 Estados», detalla Borrego Llorente. Por ahora, los países firmantes, inclusive México, están avanzando en estos procesos internos, que no tienen fecha prevista para su culminación. «Se espera que las ratificaciones se realicen durante el presente año», acota Kulichevsky desde el Cono Sur. Y explica: «En el caso argentino, esa ratificación tiene que realizarla el Congreso».

Entre tanto, aunque todavía es muy pronto para revelar posibles metas, el diplomático le adelanta a este medio que la Agencia Espacial Mexicana, junto a otras oficinas de la región, «están elaborando un nanosatélite». Si bien es cierto que países como Argentina ya han lanzado al espacio varios de estos instrumentos, caracterizados por su tamaño pequeño, este «sería el primer entregable en el marco de la ALCE».

Con un poco más de hermetismo, el político avisa: «Tenemos en puerta otros proyectos importantes, de los que pronto daremos detalles».

¿Cómo se financiará y por qué la oficina central estará en México?

El futuro organismo obtendrá sus recursos económicos gracias a los aportes de los países miembros, pero también «dejará espacio para colaboraciones en proyectos especiales con actores externos», aclara Llorente. Cuando avancen las tratativas, la Asamblea de la entidad multilateral determinará su presupuesto y también cómo se distribuirán las contribuciones para el financiamiento.

De todos modos, ya se definió que las oficinas principales se localizarán en la Agencia Especial Mexicana, por ser «una de las más capaces de la región». En efecto, su director general, Salvador Landeros Ayala, propuso usar aquellas instalaciones y los Estados firmantes «gratamente apoyaron la iniciativa».

Además de su propia nación, el diplomático norteamericano destaca los avances de otros importantes actores, como Brasil, Chile y Colombia, que todavía no se incorporaron al proyecto naciente.

Entre los países que sí se plegaron a esta idea regional, Llorente valora los aportes de Perú, Bolivia, Paraguay y Venezuela, con agencias espaciales propias, sumado a los profesionales de Cuba. Kulichevsky complementa: «La Argentina viene desarrollando el sector espacial desde hace décadas y cuenta con instituciones públicas y privadas con amplia experiencia, a partir del desarrollo de este sector como una política de Estado».

De hecho, aunque todavía no se discutió, está abierta la posibilidad para que se abran más sedes en otras partes del continente. Ahora, mientras continúan los acuerdos para su puesta en marcha inicial, otros países latinos mostraron su interés en la ALCE, pero todavía están pendientes sus firmas.

¿Pueden surgir alianzas con otras entidades, como la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Federal Rusa?

«Existe la posibilidad de trabajo conjunto», se entusiasma el titular de la CONAE. Sin embargo, desde México aclaran que no se podrán concretar alianzas hasta que la ALCE inicie sus operaciones, aunque «se han tenido acercamientos y varias agencias extra regionales han expresado su intención de colaborar«, adelanta el funcionario. Esto, «es central para potenciar los beneficios en la región», comenta.

Más allá de celebrar el acompañamiento de otras importantes instituciones con trayectoria y reconocimiento a nivel global, Borrego Llorente subraya que el objetivo principal es lograr mayor independencia. Es decir, usar los satélites latinoamericanos para los asuntos latinoamericanos: «No queremos depender de otros países», enfatiza. El objetivo final, se basa en «fijar las propias necesidades y prioridades», sabiendo que «la tecnología espacial no solo es el futuro, es parte fundamental de la sociedad presente».