Caracas acusa a España de seguidismo de EE.UU. tras su informe sobre «deficiencias» en los comicios

Venezuela manifestó su decepción y rechazo ante el comunicado divulgado por la Cancillería de España sobre las elecciones regionales y municipales del pasado 21 de noviembre. Madrid aseguró que los comicios «no han cumplido con las expectativas democráticas» y denunció supuestas «deficiencias» en el proceso electoral. A su vez, Caracas denuncia que la postura del país ibérico se ve como apegada a los intereses de Washington.

 

 

Castillo reta a oposición: Pidan mi salida en la calle y ante pueblo

El presidente de Perú, Pedro Castillo, habla con la población de la región Huancavelica (suroeste), 23 de noviembre de 2021.

El presidente de Perú reta a la oposición que impulsa una moción de vacancia en su contra a pedir su salida “ante el pueblo” y no “dentro de cuatro paredes”.

“Yo quisiera invocar a los congresistas que vengan y caminen conmigo, que pidan mi vacancia [destitución] ante el pueblo, acá en estos espacios, no dentro de cuatro paredes”, afirmó el martes Pedro Castillo durante un acto oficial dirigido a la población en la región de Huancavelica, en el suroeste del país.

De este modo, el mandatario peruano respondió al intento de la congresista opositora Patricia Chirinos, del partido derechista Avanza País, quien reclamó la semana pasada al resto de fuerzas contrarias a Castillo firmas para poder presentar una moción de destitución contra Castillo.

También recordó a los legisladores opositores que tanto los congresistas como el Gobierno han sido elegidos en la misma fecha y oportunidad, para luego criticar que se pida la vacancia a una persona que ha sido elegida por la población, cuando, en cambio, es tiempo de que el Congreso “le rinda cuentas al país”.

Castillo dijo que ha “guardado silencio” y ha sido “respetuoso” hasta el momento, pero anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición desde el Parlamento. “Y desde acá, debo decirles que es momento de que el Congreso le rinda cuentas al país de estos más de 100 días. ¿Qué cosa están haciendo por el Perú?”, cuestionó el jefe de Estado.

 

El presidente de Perú asimismo criticó a la oposición por el enésimo intento de presentar una moción de censura contra él mientras su Gobierno trabaja para llevar gas natural a todos los hogares peruanos.

“Piden vacancia a una persona elegida por el pueblo cuando estamos fajándonos para darle gas a todos los peruanos”, denunció Castillo, mientras que ratificó su compromiso de trabajar por los pueblos del país y llevar educación y salud para los niños. Además, tras señalar que ha pasado “luchas cruentas”, dejó claro que no retrocederá.

Pedro Castillo asumió las riendas del país andino para el período 2021-2026, después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo proclamara en agosto ganador del balotaje del 6 de junio frente a Keiko Fujimori, tras el conteo del 100 % de votos. Desde la juramentación del también profesor de primaria, el 28 de julio de 2021, los partidos de derecha de Perú han intentado preparar las condiciones para una vacancia presidencial.

Para presentar formalmente la referida moción de destitución contra Castillo hacen falta 26 firmas de congresistas, y para aceptarla a trámite se requieren 52 votos del pleno del Parlamento, mientras que para que salga adelante se requieren 87 votos de los 130 escaños, equivalente a dos tercios del hemiciclo peruano.

Luque: Es muy probable un golpe de Estado contra Castillo en Perú

Venezuela: Canadá descalifica las elecciones por obedecer a EEUU

El ministro venezolano de Asuntos Exteriores, Félix Plasencia.

Venezuela expresa su rechazo a las declaraciones “injerencistas” de Canadá sobre las elecciones regionales del pasado domingo en el país sudamericano.

“Es lamentable que, ante la ausencia de una política exterior propia y por cumplir con las expectativas de los Estados Unidos, el Gobierno de Canadá recurra a la descalificación de un proceso electoral, ampliamente validado por más de 300 veedores internacionales”, ha denunciado la Cancillería venezolana en un comunicado emitido este miércoles.

La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, manifestó el martes que en Venezuela no existen las condiciones para unas “elecciones libres y justas” al igual que los comicios presidenciales de 2018.

En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela subraya que, a pesar de tales declaraciones sobre libertad y derechos humanos, Canadá fue el único país que con sus acciones intentó impedir a los venezolanos residentes en territorio canadiense votar en la embajada y los consulados de Venezuela durante las elecciones del 2018.

“A diferencia de Canadá, Venezuela es un país libre de tutelaje extranjero y lo demuestra en cada elección en la que se profundiza el modelo de democracia participativa y protagónica, consagrado en la Constitución y respaldado por la voluntad democrática del pueblo venezolano”, enfatiza el comunicado.

Además, el texto hace una llamada a las autoridades canadienses a poner fin de forma inmediata a sus medidas ilegales y acabar con su apoyo a los individuos corruptos que promueven el desfalco de los activos pertenecientes al Estado venezolano.

El 21 de noviembre, los venezolanos participaron en elecciones regionales en las que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se hizo con los 20 de un total de 23 gobernaciones disputadas, además de Caracas, mientras que la oposición ganó tres estados.

Después de los comicios en Venezuela, la jefa de la misión de observadores de la UE, Isabel Dos Santos, aseguró que estas elecciones se han implementado en mejores condiciones en comparación con procesos electorales anteriores. “El CNE (Consejo Nacional Electoral de Venezuela) es visto como la administración electoral más equilibrada que ha tenido el país en los últimos 20 años”, destacó.

Ola de repudio en Venezuela contra un concejal electo de la oposición que llamó «zorras» a varias mujeres y pidió «dos niñas» para ir a Tulum

Las expresiones misóginas y machistas de Alejandro Moncada volvieron a circular en redes al confirmarse que fue electo como concejal en el municipio El Hatillo.
Ola de repudio en Venezuela contra un concejal electo de la oposición que llamó "zorras" a varias mujeres y pidió "dos niñas" para ir a Tulum

El político opositor Alejandro Moncada se ha convertido en tendencia en las redes sociales de Venezuela, pero no por su victoria en los comicios locales del domingo, sino por las declaraciones misóginas y machistas que divulgó hace meses en sus redes sociales.

Moncada, quien resultó electo como concejal del municipio El Hatillo del estado Miranda, fue blanco de repudio después de que se hiciera viral una grabación en la que llama «zorras» y «putas» a varias mujeres que lo cuestionaron por publicar una inusual invitación para llevarse a «dos niñas» a Tulum, México, con todos los gastos pagos.

El video es producto de una recopilación de varias historias de Instagram, que fueron publicadas por Moncada para arremeter contra las mujeres que criticaron su ofrecimiento de viaje.

«Acabo de publicar a un poco de zorras, de putas, que por Instagram me empiezan a atacar y no tienen las bolas de nombrarme. Yo sí puse que quería a dos jevas [mujeres, de manera peyorativa] más para traerme a Tulum. Dejen la envidia, mis amores, que pa’ eso soy rico«, aseveró Moncada en esa oportunidad.

En su ataque, el político nombró a todas las mujeres que supuestamente lo estaban denunciando en redes sociales y aseguró que había tenido relaciones sexuales con varias de ellas. «Que ustedes no se puedan pagar un viaje, no puedan disfrutar en familia con excentricidades, es su peo. Lo hago público porque yo no le tengo miedo a nadie», continuó.

«Lo arrecho de todo esto (…) es que me escribieron casi 60 mujeres para que las trajera a Tulum, a Cancún, a DF, todo pago», remató Moncada, quien no solo ha vertido este tipo de comentarios misóginos en sus redes sociales, sino que ha dicho que «no siempre hay que respetar los DDHH».

El rechazo a las palabras del concejal electo ha sido generalizado, incluso por parte de algunos militantes de la oposición en Venezuela. Tras la ola de indignación, el político puso candado a sus redes sociales y emitió una declaración en Instagram para reconocer «sus errores», aunque sin hacer alusión explícita al episodio.

«Todos somos humanos y cometemos errores, creo que es muy importante saber reconocerlos y, a partir de ese reconocimiento, poder generar cambios positivos que ayuden a construir un mejor futuro, individual y colectivamente», dijo Moncada en un mensaje torpemente leído. «Mi respeto a todas esas mujeres dignas, trabajadoras, luchadoras», agregó.

Este miércoles, el titular de la Fiscalía venezolana, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público abrió una investigación penal contra el político opositor por la presunta comisión de los delitos de violencia psicológica y acoso u hostigamiento contra mujeres.

Saab adelantó que las víctimas están «debidamente identificadas» y presentarán sus respectivas denuncias contra Moncada.

Firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia piden su cumplimiento y critican la gestión de Duque

Hace 5 años, el Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las FARC signaban el documento que buscaba poner fin al conflicto armado.

Este miércoles se cumplen cinco años del acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la hoy extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmado con la intención de ponerle fin a un conflicto armado que lleva décadas en el país sudamericano. Sin embargo, su constante incumplimiento aleja a la sociedad de la pacificación anhelada.

Según cifras de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la agencia de noticias AFP, antes del 2012 el país registraba 12.000 homicidios por año. Entre 2013 y 2016 el número se redujo a 9.000 anuales, pero desde que comenzó el 2021 hasta septiembre ya se contabilizaron 10.500 muertes violentas. Al respecto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) subraya que todavía persisten 90 grupos armados irregulares con unos 10.000 combatientes.

Por otro lado, la Iniciativa Barómetro en Colombia advierte que el acuerdo apenas se implementó: la reforma rural integral solo se alcanzó en un 4 %, la participación política en un 14 % y la solución al problema de las drogas ilícitas tiene un 20 % de mejoría. Así, entre las principales víctimas de este contexto se destacan las comunidades indígenas, que no participan del conflicto.

«El Gobierno es enemigo del acuerdo»

Frente a este difícil escenario, dos firmantes del acuerdo le brindan sus consideraciones a RT: el exmiembro de las FARC Carlos Lozada y el exvicepresidente Humberto de la Calle. Ellos coinciden en que el tratado fue productivo, sin embargo, critican a la actual administración de Iván Duque.

«El Gobierno que llegó luego de la firma del acuerdo, ha sido enemigo de ese acuerdo, porque representa los intereses de los sectores políticos y económicos que históricamente han lucrado con la existencia del conflicto«, opina el excombatiente y actual senador Lozada. «Es como si el acuerdo ha quedado en el congelador«, acota.

«El acuerdo era una hoja de ruta para Colombia, para seguir en la búsqueda de una sociedad más equitativa. Hay una visión miope del Gobierno, y eso ha entorpecido la implementación y cumplimiento», señala De la Calle. «Firmantes del acuerdo han sido asesinados, hay una responsabilidad de la sociedad colombiana, pero fundamentalmente del Gobierno», añade.

Con ese tono, confía en que el próximo presidente del país latinoamericano respetará el pacto, atendiendo la demanda del pueblo, que busca poner fin a un enfrentamiento que ya lleva unos «60 años de violencia y 9 millones de víctimas».

Encuentran ocho cadáveres colgados en el estado mexicano de Zacatecas horas antes de la visita de López Obrador

Las víctimas tenían entre 15 y 78 años y habían sido secuestradas por un grupo armado.
Encuentran ocho cadáveres colgados en el estado mexicano de Zacatecas horas antes de la visita de López Obrador

Las autoridades mexicanas encontraron el martes los cadáveres de ocho hombres colgados de árboles y un puente vehicular en tres comunidades del municipio Fresnillo, en el estado de Zacatecas, al centronorte de México.

Según informó la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ), tres de los cuerpos estaban colgados con sogas de un puente que atraviesa un arroyo, en la vía de acceso a la localidad de San José de Lourdes.

Otros tres cadáveres pendían de árboles en Montemariana, también con sogas; y los dos restantes estaban en condiciones similares en San Gabriel.

Estas ocho personas, de entre 15 y 78 años, estaban en calidad de desaparecidas, puesto que horas antes habían sido secuestradas por un grupo armado, según fuentes de la SSPZ, citadas por La Jornada.

Siete de las ocho víctimas fueron identificadas como Alfonso Hernández Salas, de 78 años; Alfonso Hernández Guzmán, de 22; Julio César de los Santos, de 15; Marcos de los Santos Luna, de 48; César Alejandro Meza Salazar, de 19; José Meza Aviña, de 52; y Jesús Meza Pinedo, de 21.

Visita de López Obrador

El hallazgo de estos cuerpos se produjo horas antes de la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a la entidad, donde tiene previsto presentar el Plan de Apoyo para Zacatecas.

La visita se da a petición del gobernador de Zacatecas, David Monreal, quien tomó posesión del cargo el pasado 12 de septiembre. Desde esa fecha se han registrado 414 asesinatos, mientras que en lo que va del año suman 57 colgados, 34 de ellos en Fresnillo, reseñó Milenio.

El pasado jueves 18 de noviembre, fueron hallados diez cadáveres, nueve de ellos colgados en un puente vehicular de una autopista del municipio de Cuauhtémoc, en Zacatecas, fronterizo con el estado de Aguascalientes.

Previamente, el lunes 15 de noviembre, las autoridades encontraron los cuerpos del director de la Policía del municipio zacatecano de Loreto, Rafael Hernández López, y de dos oficiales a su cargo, quienes habían sido reportados como desaparecidos desde el 8 de noviembre.

La UE debe acabar con su dependencia de EE.UU. y reconocer las elecciones venezolanas

El activista Manu Pineda, diputado del Parlamento Europeo, asegura que las elecciones venezolanas transcurrieron de manera regular y espera que el bloque comunitario admita la transparencia de los comicios, reconozca los resultados y rompa con su dependencia de la política de Washington.

 

Manuel ‘Manu’ Pineda, diputado del Parlamento Europeo: «Hay una subordinación de la política exterior de la UE a los dictados de Washington»

«La UE aspira a jugar un papel neocolonial, pero en realidad está jugando el papel de mayordomo del imperio», afirma Manuel ‘Manu’ Pineda, diputado del Parlamento Europeo, en ‘Entrevista’, de RT. ¿Se está dando un avance del neofascismo en Europa? ¿Cuál es objetivo de las declaraciones sesgadas sobre Cuba en el Europarlamento? ¿Por qué no es ni fácil ni cómodo ser comunista?

El activista y político español Manuel ‘Manu’ Pineda, diputado por Unidas Podemos Cambiar Europa en el Parlamento Europeo, cree que la política exterior de la Unión Europea (UE) está subordinada a los dictados de EE.UU., según lo explicó durante una entrevista concedida a RT.

«En Occidente se ha instalado un escenario en el que la verdad es irrelevante, lo importante es lo que te repitan como papagayos los medios de comunicación», afirma al respecto de la cobertura mediática llevada a cabo en España sobre los acontecimientos del pasado 11 de julio en Cuba.

Pineda considera que las breves protestas ocurridas fueron legítimas porque entiende el sufrimiento de parte de la población provocado por el bloqueo económico que sufre la isla desde hace más de sesenta años por parte del país norteamericano.

Crítica al Europarlamento

En este sentido, indica que la contrarrevolución utilizó esos actos para llevar a cabo actos vandálicos, mientras que los medios de comunicación tergiversaron los hechos, llegando incluso a mostrar imágenes de manifestaciones en otros países, para hacer ver que hubo represión y torturas.

«El Parlamento Europeo se ha convertido en una herramienta al servicio de las posiciones más reaccionarias», continuó, asegurando que en el caso de Cuba y de toda Latinoamérica sigue habiendo una concepción neocolonial en la UE porque todo lo referente a esa región se pide que lo gestione España.

El político español piensa que «hay una subordinación de la política exterior de la UE a los dictados de Washington» en todo el mundo, sobre todo respecto a Rusia y China. «La Unión Europea se pone al servicio del matoncito de la clase para hacer ‘bullying’ a aquel que discute su hegemonía, cuando eso va en contra de los intereses de los propios pueblos europeos», añadió.

«El fascismo es un cáncer»

Por otro lado, Pineda explica que la UE abordó la crisis económica del 2008 con políticas de austeridad que ocasionaron más sufrimiento en los pueblos, lo que generó una corriente a favor de la extrema derecha en el Viejo Continente.

En este sentido, señala que el sistema no consiguió dar solución a los problemas de la gente. «Nosotros entendemos que la mejor vacuna contra la extrema derecha es la justicia social: medidas que ahonden en el bienestar de la gente».

«El fascismo es un cáncer que está echando metástasis en toda Europa», lamenta el eurodiputado, detallando que las fuerzas progresistas europeas carecen de un proyecto común para poder hacer frente, con un mínimo de eficacia y cohesión a «esta terrible amenaza, que ya es una realidad».

Analista sobre las elecciones en Venezuela: «Todas las fuerzas políticas han participado, incluso las que llamaban al boicot de las instituciones»

Temir Porras, analista y profesor de ciencias políticas, subraya que en los comicios regionales y municipales de este domingo en Venezuela han participado «todas las fuerzas políticas» del país, incluso «aquellas que llamaban al boicot de las instituciones». En su opinión, esto «consolida el proceso democrático» y trasciende el ámbito internacional, principalmente a la vista de otras naciones que alegan «incompetencia electora» y falta de «elecciones libres y justas» en Venezuela.

La periodista y defensora de derechos humanos chilena, Marcela Cornejo, es una de las acompañantes internacionales del proceso electoral que vive este domingo en Venezuela para verificar su trasparencia y confiabilidad. En su opinión, se respira en general «mucha tranquilidad y mucha calma» en los centros de votación. «Las elecciones se han hecho en paz. Todos estos días se han vivido en mucha armonía y las expectativas que teníamos del proceso se han cumplido plenamente», comentó.

 

El ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric se enfrentarán en la segunda vuelta de las presidenciales en Chile

En tercer lugar se ubica Franco Parisi, del Partido de la Gente; seguido de Sebastián Sichel, el abanderado de Chile Podemos Más, apoyado por el presidente Sebastián Piñera.

José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Gabriel Boric, de la coalición izquierdista Apruebo Dignidad, se enfrentarán en el balotaje de los comicios presidenciales de Chile, el próximo 19 de diciembre, luego que ningún candidato obtuviera los votos suficientes para proclamarse ganador en la primera vuelta, celebrada este domingo 21 de noviembre.

Según los resultados oficiales, publicados por el Servicio Electoral (Servel), con el 99,56 % de las mesas escrutadas (46.682 de 46.887), Kast, ultraderechista de 55 años, se ubicó en el primer lugar con 27,91 % de los votos (1.950.637). En segundo lugar quedó Boric, de 35 años, con 25,81 % de los sufragios (1.804.263).

En tercer lugar está Franco Parisi, del Partido de la Gente, con 12,82 % de los votos (895.941); una sorpresa en los comicios, puesto que realizó una campaña ‘sui géneris’ desde EE.UU., sin ningún acto presencial en Chile y sin haber participado en ninguno de los debates presidenciales.

A Parisi le sigue en el conteo Sebastián Sichel, el abanderado de Chile Podemos Más, apoyado por el presidente Sebastián Piñera, con 12,76 % (892.120); y quinta se ubica Yasna Provoste, de la coalición centroizquierdista Nuevo Pacto Social, con el 11,62 % de los sufragios (811.964).

La normativa chilena exige que una candidatura tenga el 50 % más uno de los votos para llegar a la presidencia en primera vuelta. En caso contrario se celebra un balotaje con los dos más votados.

En los comicios también se presentaron como candidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; y Eduardo Artes, de la Unión Patriótica (izquierda radical).

«Una primera mayoría»

«Hoy día habló el pueblo de Chile y nos dio una primera mayoría. A ellos, a cada uno de ellos, a las personas más humildes, más sencillas que se atrevieron a ir a votar, aquellos que recorrieron cientos y miles de kilómetros para ir a votar, gracias», dijo Kast en un discurso que ofreció al confirmarse su paso al balotaje.

En su alocución ante sus seguidores, anunció que deja la presidencia del Partido Republicano, hecho que demostró quitándose un ‘pin’ que llevaba en su traje, para asumir «la posibilidad de llegar a ser presidente de la República».

«Tenemos que trabajar para llegar a la Presidencia y desde ahí transformar todas aquellas cosas que son de urgencia sociales, que están ahí y que nadie las ve, pero nosotros sí las hemos visto y las hemos sufrido», dijo el ultraderechista a sus votantes.

Dijo que su candidatura es la única que plantea «recuperar la paz», «enfrentar a los delincuentes y a los narcotraficantes» y poner «fin al terrorismo» en Chile. Asimismo, prometió no subir los impuestos y «achicar al Estado».

También defendió a las fuerzas de seguridad chilenas, fuertemente criticadas por violar los derechos humanos en las protestas que se han registrado en el país desde 2019. «Queremos darle respeto a Carabineros, darle respeto a la PDI (Policía de Investigación), darle respeto a Gendarmería, darle el respeto que se merecen a nuestras Fuerzas Armadas», enfatizó.

A quienes no votaron por él, señaló que espera que en este mes que tiene hasta la segunda vuelta poder «mostrarles porqué es importante que este proyecto político siga creciendo«.

En este primer discurso, Kast, sin mostrar pruebas ni especificar a qué se refería, y a pesar de que señaló que él y sus seguidores siempre respetan, atacó a su contrincante. Al respecto, señaló que Boric, junto al partido comunista, «se reúnen con terroristas, terroristas» y «nunca han estado al lado de las víctimas del terrorismo y de la delincuencia».

También dijo que «quieren inestabilidad» para Chile, cerrar las fronteras del país al comercio y «seguir avanzando por esa senda del odio, de la intolerancia y de la destrucción».

Y, en el mismo sentido, acudió al discurso del anticomunismo y el miedo constante, al que usualmente se refiere la ultraderecha. «Este 19 de diciembre no solo vamos a elegir un presidente, vamos a elegir entre libertad y comunismo, vamos a elegir entre democracia y comunismo; y somos más fuertes y vamos a demostrar que en democracia vamos a derrotar a esa izquierda intransigente».

«Declaramos la esperanza»

«Hoy hemos recibido un mandato y una responsabilidad tremenda, se nos ha encomendado liderar una disputa por la democracia, por la inclusión, por el respeto, y por la dignidad de todos y todas», dijo, por su parte, Boric, ante sus seguidores.

El candidato de Apruebo Dignidad agradeció a quienes votaron a su favor y poder avanzar al balotaje. «Estamos orgullosos de que esta generación se levante para decirle a Chile que puede ser distinto, que puede ser justo, que puede ser un país digno para todos», mencionó, al tiempo que recordó las luchas que se han dado desde época de la dictadura de Augusto Pinochet hasta la actualidad.

«Esta historia que estamos escribiendo hoy día comenzó hace muchísimos años atrás, no solamente en 2011, no solamente en 2006. Cada lucha de nuestro país, cada triunfo, cada derrota también fue un aprendizaje que nos trajo hasta acá», enfatizó.

Aunque los resultados no llegaban al 100 % al momento de ofrecer su discurso, Boric ya reconocía que quedó en el segundo puesto en esta primera ronda electoral, pero indicó que confía en que no será problema para el balotaje.

«No va a ser la primera vez que partimos desde atrás; lo hicimos cuando luchamos por la educación y no nos creían, lo hicimos también cuando rompimos el binominal, lo hicimos para la junta de firmas, lo hicimos para la primaria y no me cabe ninguna duda que lo vamos a hacer ahora para la segunda vuelta con unidad», dijo.

Mencionó que desplegarán una cruzada en todo Chile, para llevar el mensaje de que «la esperanza le gana al miedo».

A diferencia de Kast, Boric evitó atacar a su contendiente. «Yo no vengo acá a ocupar esta tribuna para hablar en contra del otro candidato, no es mi estilo», aclaró ante sus simpatizantes.

El aspirante de izquierda también dijo en su alocución que son «la oposición a este mal gobierno de Sebastián Piñera» y van «a defender los principios que son justicia, igualdad, dignidad».

«No nos olvidaremos de que nos declararon la guerra, nosotros le vamos a declarar la esperanza», puntualizó.

Reacciones

Sichel fue el primero en pronunciarse, cuando el conteo rondaba el 40 % de las mesas escrutadas. Entonces, señaló que «es evidente» que no irá al balotaje.

«Los que somos demócratas y siempre hemos sido demócratas no tenemos que tener vergüenza de decir que muchas veces los chilenos deciden otra cosa, y hoy día decidieron que otras personas pasaran a segunda vuelta en la elección presidencial. Por lo tanto, ya es evidente que esta campaña y nuestra candidatura no paso a la segunda vuelta», mencionó.

El candidato dijo que se retiraba de la vida pública. «Le debo tiempo a mi familia, a mis hijos […] También hay un tiempo en que uno sabe cuando los ciudadanos le dicen: reflexione, piense en el futuro», comentó.

Informó, además, que felicitó a Kast por su pase al balotaje. Al respecto, dijo que, para la segunda vuelta, aunque tiene diferencias programáticas con este aspirante, está dispuesto a conversar; recordando, además, que no votaría por Boric, puesto que no quiere «que gane la extrema izquierda en Chile».

Provoste también reconoció su derrota. «Hicimos todo lo que estaba en nuestras manos. La centroizquierda no va a estar en la segunda vuelta», expresó.

Al ser consultada sobre a quien apoyaría en el balotaje, dejó claro que no será al representante del Partido Republicano. Ese espíritu totalitario, fascista, es lo que representa la candidatura de José Antonio Kast. No podríamos tener una actitud neutra», comentó.

Contrario a Sichel, esta candidata dijo que felicitó a Boric por su pase al balotaje, a través de un mensaje de WhatsApp.

«Chile necesita cambios»

El presidente Piñera se dirigió a la nación cerca de las 22:00 horas. «Hemos honrado una vez más nuestra hermosa tradición democrática«, dijo.

«Quiero agradecer a los casi 7 millones de compatriotas que concurrieron hoy a votar, porque si bien el voto es voluntario, votar es una forma de mostrar nuestro compromiso y amor por Chile», añadió.

El mandatario felicitó a Kast y a Boric por su paso a la segunda vuelta. A ambos les pidió, «sentidamente» y «desde el fondo del alma», que busquen siempre «los caminos de la paz y no de la violencia, los caminos de la unidad y no de la división, los caminos del diálogo y no la descalificación, los caminos de la responsabilidad y no del populismo».

Manifestó que «Chile necesita cambios» y que estos se deben dar con «libertad, en paz y con justicia», así como «con responsabilidad y en orden».

Jornada con reclamos

Los chilenos pudieron acudir a las urnas desde las 08:00 hasta las 18:00 (hora local), para elegir al nuevo mandatario, que sucederá a Piñera; así como a los nuevos diputados, senadores y consejeros regionales.

Para estos comicios estaban habilitados más de 15 millones de chilenos para votar. En algunos centros electorales se registraron aglomeraciones, filas y hasta reclamos.

Al momento del cierre de las urnas, en algunos colegios de votación hubo protestas, que obligó a los vocales a reabrir las mesas para continuar con los sufragios.

Pasadas las 18:00, el Servel, a través de su cuenta en Twitter, dijo que la mesa de votación permanecería abierta, «mientras haya algún elector que se encuentre haciendo fila al interior o exterior del local».