Chavismo triunfa en 20 de las 23 gobernaciones en disputa en las elecciones regionales

La participación en estos comicios fue del 41,80 %, lo que corresponde a un total de 8.151.793 ciudadanos.
Chavismo triunfa en 20 de las 23 gobernaciones en disputa en las elecciones regionales

¿Por qué se eliminan la mayoría de los cargos contra Alex Saab?

La Fiscalía de Estados Unidos ha retirado siete de ocho cargos presentados por el Gobierno contra el diplomático venezolano Alex Saab.

Un escándalo que no cuenta ni con precedentes similares es el ejecutado el 16 de octubre de 2021 por el Gobierno de Estados Unidos, quien en su desespero por derrocar al Gobierno legítimamente constituido en Venezuela, se atrevió a secuestrar al Diplomático venezolano, Alex Saab Morán, claramente identificado con el Pasaporte Diplomático nro. 045778720, acreditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela como “Enviado Especial” de Venezuela desde el 9 de Abril del año 2018, acreditación que le otorga automáticamente inmunidad diplomática tal como lo establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas referente a la inviolabilidad de la figura del Enviado Especial (arts. 14, 29 y 40).

Lo cierto es que una vez que identifican desde Estados Unidos el papel que desempeñaba Alex Saab en los proyectos que permitían a la República Bolivariana de Venezuela esquivar las sanciones, importando alimentos, medicamentos y otros productos al país, comienza una persecución contra el Diplomático y en julio de 2019, siendo Saab Enviado Especial, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, le impuso sanciones a Saab y varias entidades financieras para bloquear la actividad comercial de importación de alimentos y medicamentos a Venezuela.

El mismo mes de julio se presentó ante Tribunal Federal en Miami una demanda contra el Enviado Especial venezolano, Alex Saab, por participar en la transferencia de unos US$350 millones por un proyecto de construcción de viviendas en Venezuela, dice la demanda “entre los años 2011 y 2015”. Dicha demanda a todas luces padece de fundamentos y pruebas, que se basa solo en versiones de medios de comunicación. Para mostrar su inconsistencia, es necesario recordar que ya en Suiza desde el 2018 se tenía un procedimiento abierto para investigar esa misma transacción de US$350 millones que alega Estados Unidos fueron producto del lavado de dinero, y en diciembre de 2020, luego de tres años de investigación, la Fiscalía de Ginebra decidió cerrar el caso por falta de pruebas.

Es aquí donde se desmiente las versiones de los medios por cuanto los abogados al acceder a la acusación contra Alex Saab en el Tribunal estadounidense pudieron observar lo siguiente: la acusación manipula la “Ley de prácticas corruptas en el Extranjero” de Estados Unidos para hacerla aplicable a un contrato celebrado en Venezuela y con el Gobierno de Venezuela. Además, la demanda tiene marcadas inexactitudes y falta de pruebas, por ejemplo: se refieren a un contrato del que no conocen la fecha exacta que se firmó, solo dicen “entre 2011 y 2015”, lo que verifica que no lo tienen en su poder; también afirman la existencia de pagos corruptos, pero no nombran a ninguna persona a quien le hicieron los pagos; igualmente se refieren a transferencias electrónicas para la distribución de ganancias sin siquiera referirse a quienes le distribuyeron dichos beneficios. Todo evidencia lo ya ratificado por el Gobierno venezolano y es que los fiscales han manipulado la acusación contra Alex Saab y las leyes estadounidenses para hacerla aplicable, sin fundamentos, a hechos ocurridos en el exterior y solo por razones de persecución política.

Todo lo anterior desmiente las excusas que dan los medios sobre la solicitud de la fiscalía de retirar siete de los ocho cargos que han presentado contra el Diplomático venezolano, ya que dicha solicitud solo fue motivada en razón a la falta de pruebas que tienen contra Alex Saab. Sin embargo, mantuvieron solo el cargo más ambiguo y vago que es el de “Conspiración para el lavado de dinero”, una acusación que permite imprecisiones, suposiciones e incluso la falta de pruebas.

Que a nadie le quede la menor duda que estamos frente a mayor montaje político por parte de Estados Unidos que compromete la credibilidad de todo un país y su sistema de justicia. Alex Saab es un Diplomático secuestrado por el Gobierno de Estados Unidos.

Por: Laila Tajeldine

Cuba denuncia una vez más injerencia de Estados Unidos

Cuba denuncia una vez más la injerencia y las políticas fallidas de sanciones y de bloqueo de Estados Unidos en su contra.

Las tacha de violatoria a los derechos y normas internacionales, crueles, inhumanas y medidas típicas de la guerra no convencional.

“El 15 de noviembre no pasó nada en Cuba. No hubo protestas reprimidas, ni militarizaciones, sino, fue un lunes de la celebración, la reapertura de las fronteras, así como el fracaso de la movilización antigubernamental convocada y financiada por Estados Unidos.” Así lo precisó el canciller cubano en una entrevista con la cadena ruso RT.

Condenó la política de bloqueo e injerencia de EE.UU. hacia La Habana. Dijo que el propósito de Washington es provocar sufrimiento del pueblo cubano para derrocar al Gobierno y dominar a la isla.

Rodríguez lamentó que el actual presidente de EE.UU., Joe Biden, no tenga una política propia para Cuba, sino que ha seguido con rigor y disciplina la que estableció su antecesor, Donald Trump. Asimismo instó a Biden a dejar de violar los derechos, las reglas, y las normas internacionales y la carta magna de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En cuanto a la comunidad cubana en EE.UU., Rodríguez señaló que, aunque en las redes sociales se amplifica, según sus palabras, el mensaje de odio e incluso de invasión militar en Cuba, la mayoría de los miembros de ese grupo sigue apoyando la normalización de las relaciones entre ambos países y viene pidiendo el fin del bloqueo genocida de la Casa Blanca contra La Habana.

Venezuela logró que el mundo entendiera el “crimen” de EEUU

El embajador de Venezuela, Samuel Moncada, habla con la prensa desde la sede de la ONU, Nueva York.

Venezuela celebra el llamado de la ONU al FMI a no negar a Caracas el acceso a fondos especiales, tal como había impuesto EE.UU. al ente financiero global.

“La Asamblea ONU le dice al FMI y a EE.UU. que no pueden negar acceso a los DEG [Derechos Especiales de Giro] en medio de una pandemia. EE.UU. usa al FMI y a su esclavo [opositor Juan] Guaidó como arma para sacrificar la vida de miles de venezolanos. Hoy logramos que el mundo entendiera el crimen contra Venezuela”, ha celebrado este viernes el embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, a través de su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha denunciado en reiteradas ocasiones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se niega a otorgar los 5000 millones de dólares en los DEG que le correponden para enfrentar la pandemia de coronavirus, causante de la COVID-19.

“Venezuela tiene derecho a 5000 millones de dólares de su propiedad en DEG del FMI. Son fondos soberanos de Venezuela, sin condiciones, el FMI nos niega el acceso por la presión criminal de EE.UU. que usa a Guaidó afirmando que ‘no hay claridad sobre cuál es el gobierno legítimo’”, indicó el diplomático venezolano.

Sin embargo, Moncada ha celebrado que la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó una resolución sobre el “acceso equitativo, oportuno y universal a vacunas COVID-19”, la cual rechaza las medidas del FMI de no liberar los fondos a países como Venezuela.

Según el representante venezolano, en esta resolución de la ONU hay un párrafo que “rechaza las medidas criminales de EE.UU. para negar el derecho a la salud” del pueblo venezolano.

Moncada ha detallado que la resolución fue aprobada por 171 naciones, sin votos en contra, pero con siete abstenciones, entre las que se encuentran EE.UU., el Reino Unido, el régimen de Israel, Australia, Japón, Corea del Sur y Armenia, por lo que consideró a Washington una amenaza para el mundo.

El FMI no ha entregado a Venezuela estos activos, que la mayoría de las naciones han recibido, debido a que EE.UU. y sus aliados no reconocen al Gobierno de Maduro y consideran al líder opositor Juan Guaidó, como presidente interino de la nación, después de las elecciones presidenciales de 2018.

Esta medida del FMI se produce mientras los Estados de la Asamblea General de la ONU y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) reconocen a Maduro como presidente constitucional y legítimo de Venezuela.

Indeclinable decisión: Nicaragua inicia proceso para salir de OEA

Nicaragua ha iniciado este viernes de forma oficial el proceso de salida de la OEA ante sus “continuas muestras de injerencia” en los asuntos internos del país.

“Me dirijo a usted para notificarle oficialmente nuestra indeclinable decisión de denunciar la carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) conforme a su artículo 143 que da inicio a su retiro definitivo y renuncia de Nicaragua a esta organización”, ha declarado este viernes el canciller nicaragüense, Denis Moncada, en una comparecencia de prensa desde la sede de la Cancillería, en Managua, capital.

Moncada ha confirmado que, siguiendo las instrucciones del presidente, Daniel Ortega, ha procedido a presentar al secretario general de la OEA, Luis Almagro, una denuncia por “intromisión” en los asuntos internos y el consiguiente deseo del país de “abandonar la entidad”, a la que califica de un “instrumento de injerencia e intervención de Estados Unidos”.

“Frente a las acciones violatorias de la OEA y Estados Unidos, manifestamos nuestra renuncia a esa organización, instrumentalizada bajo intereses del país norteño”, ha enfatizado.

 

Un portavoz de la OEA ha confirmado que el organismo recibió la petición formal de Nicaragua para dejar de ser miembro del organismo. El proceso tardaría 24 meses.

La decisión ha sido tomada después de que la Asamblea Nacional (Parlamento) del país aprobara el martes una declaración de condena ante la OEA, en la que enfatiza que el “pueblo y Gobierno de Nicaragua renuncia a formar parte de esta organización cautiva de Washington”.

El miércoles, la Corte Suprema de Nicaragua también manifestó su respaldo a la salida de la OEA al pedir al mandatario del país que iniciara el proceso de esta retirada.

La decisión del Parlamento nicaragüense se produjo después de que la OEA emitiera una resolución en la que cuestiona el proceso electoral que el pasado 7 de noviembre concluyó con la reelección del presidente Ortega. De acuerdo con analista, el pueblo nicaragüense votó claramente ese día, rechazando el injerencismo de EE.UU.

El promotor de las protestas en Cuba se desplaza a Madrid. Los madriles se nos estan llenando de gusanera.

© REUTERS / Alexandre Meneghini
MADRID (Sputnik) — El dramaturgo cubano Yunior García, uno de los principales promotores de las protestas contra el Gobierno de Cuba, llegó a Madrid, según confirmaron a Sputnik fuentes gubernamentales.
«Yunior García aterrizó este miércoles en Madrid junto a su mujer con un visado de turista en un vuelo comercial», señalaron las fuentes consultadas.
El artista, de 39 años de edad, es el principal líder de la plataforma opositora Archipiélago, considerada ilegal por las autoridades cubanas.

La bandera de Cuba (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 17.11.2021

América Latina

Cuba, el país del que se informa de unas protestas que nunca existieron

La plataforma impulsó la Marcha Cívica por el Cambio convocada para el 15 de noviembre, una protesta que finalmente no se celebró tras ser desautorizada por las autoridades cubanas, que acusan a Archipiélago de ser una herramienta de EEUU para desestabilizar el país.
Ante las dificultades para realizar la manifestación, Yunior García anunció que realizaría una marcha de protesta en solitario por las calles de La Habana en la víspera. Sin embargo, denunció que no pudo llevarla a cabo porque su casa amaneció «sitiada» por fuerzas policiales.
La noticia de su traslado a España llegó por sorpresa. Este mismo 17 de noviembre, unas horas antes de su aterrizaje en Madrid, la plataforma Archipiélago denunció en su página de Facebook que el activista se encontraba desaparecido después de que uno de sus miembros fuera a buscarlo a su casa y nadie respondiera.

Cuba, el país del que se informa de unas protestas que nunca existieron

© Europa Press / Jesús Hellín / Europa Press
esde más de un mes antes, desde Estados Unidos anunciaban para el lunes 15 de noviembre protestas en Cuba para promover «el cambio político» en la isla. Los medios extranjeros informaron con fruición de la jornada de movilizaciones para acabar reconociendo que, sin necesidad de violencia policial alguna, no se produjo ni una sola manifestación.
Con la pandemia de COVID, en muchos países la gente se manifestó contra el Gobierno porque les limitaba las libertades o porque consideraban que los contagios se estaban disparando sin que el Gobierno tomara las medidas necesarias.
En Cuba se convocó una jornada de protestas precisamente el 15 de noviembre, el día en que se terminan muchas restricciones, se inician las clases en los colegios y se abren sus fronteras porque las cifras de contagios habían mejorado. Gracias a la vacunación masiva la situación sanitaria está controlada.

Cobertura antes de la noticia

En cuanto a la cobertura periodística, mientras lo habitual es que los medios informen al día siguiente de las movilizaciones, de la respuesta del Gobierno, hagan las valoraciones desde los diferentes sectores, etc. En cambio, en el caso de Cuba la noticia de que iba a tener lugar una protesta empezó en los medios los días anteriores.
«Sacudir una isla: las claves de la marcha por el cambio en Cuba», titulaba el diario El País el día anterior. «‘Tenemos que sacudir las cosas’: los jóvenes en Cuba podrían desencadenar una jornada de protestas.
Una nueva generación de disidentes, que emplea internet para difundir sus ideas, convocó a una manifestación para el 15 de noviembre, un movimiento audaz con pocos precedentes en la isla», titulaba y subtitulaba en The New York Times también el día anterior.
«ABC de las protestas del 15 de noviembre en Cuba» afirmaba el día 14 la CNN, incluso una semana antes, el 7 de noviembre, ya calentaban motores: «Estas son las razones por las que cubanos protestarán este 15 de noviembre»«Los jóvenes, una generación asfixiada que busca el cambio en la Cuba comunista», titulaban el día 11.

Turistas rusos en Varadero, Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 04.11.2021

América Latina

Cuba reabre fronteras y calienta su motor económico

Convocar en lugar de informar

Cuando en algunos momentos de mi profesión he tenido que ayudar en los servicios de comunicación de algún movimiento social, sabíamos que lograr que los medios difundieran el resultado de una movilización era algo muy bueno porque significaba que la gente podía conocer lo que se reclamaba, pero todavía era mejor si lo difundían antes porque, además, estaban ayudando a convocar a la gente a unirse.
Sin duda era este el objetivo de los medios ante la convocatoria de protesta cubana, lo curioso es que estuvieron informando de unas protestas que nunca se produjeron.
Resulta impactante el caso de CNN que llevaba días con el siguiente titular y enlace en su portal: «Minuto a minuto: protestas en Cuba contra el Gobierno», y cuando pasó el día 15, en ese mismo enlace llevaba a un texto de apenas seis párrafos uno de los cuales decía «El equipo de CNN en La Habana condujo por la ciudad el 15 de noviembre, informando una fuerte presencia policial y reportando que no hubo protestas durante el día».

Trabajadores de Lombao Estudios - Sputnik Mundo, 1920, 26.08.2021

América Latina

Cuba: ¿la legalización de las empresas revitalizará su economía?

Transición con 33.000 miembros de Facebook

Pero veamos cuál era la convocatoria para el día 15. Se denominaba Marcha cívica por el cambio y la convocaba una plataforma recién creada que se hace llamar Archipiélago y que, según uno de sus fundadores, Leonardo Férnandez Otaño, quieren «caminar hacia una transición democrática en Cuba», pero cuyo único dato para valorar su apoyo son los 33.000 miembros que tiene su páginas de Facebook en todo el mundo.
La idea, parece evidente, era resucitar las movilizaciones del 11 de julio cuando algunos cubanos salieron a la calle en protesta por las dificultades económicas consecuencia de las restricciones económicas de la pandemia. La convocatoria primero fue anunciada para el día 20 de noviembre y después cambiaron al 15. Consistiría en una manifestación a las tres de la tarde. Después, uno de sus líderes dijo que se manifestaría él solo el día 14 «en representación de todos los ciudadanos a los que el régimen ha privado de su derecho a manifestarse».
Finalmente, el plan quedó en que saldrían a la calle sin desfilar por ninguna ruta concreta pero vistiendo de blanco y llevando flores para depositarlas ante las estatuas y próceres de la patria.
Como hemos comenzado señalando, al final ni salieron a manifestarse, ni los cubanos se vistieron de blanco como símbolo de protesta ni pasó nada, ni el 14, ni el 15 ni el 16 de noviembre. La principal manifestación fue en Miami, donde parece que quieren decidir el futuro de Cuba.

Protestas en Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 19.07.2021

América Latina

Disturbios en Cuba: ¿protestas pacíficas o guerra no convencional?

Una de las razones con la que se intenta justificar la falta de apoyo del pueblo de Cuba a las protestas contra la revolución, es que había mucha presencia policial y se detuvo a los líderes o se les asedió en sus casas sin permitirles salir.
La CNN fue el único medio que dio datos de detenciones recurriendo a una «organización independiente de derechos humanos», con sede en La Habana. Señalaron que se «arrestó a 11 personas, mientras que agentes y simpatizantes del Gobierno ‘sitiaron’ a otras 50 dentro de sus casas para evitar que las protestas de la oposición planificadas se llevaran a cabo el lunes». O sea, que desactivando a sesenta personas se desinflan todas las manifestaciones, homenajes florales y hasta dejaron de vestirse de blanco como se invitaba desde la oposición.
El periodista cubano Iroel Sánchez ironizó incluso con el liderazgo de algunos de los promotores:
La periodista Rosa Miriam Elizalde, premio nacional de Periodismo José Martí en 2021, ha detallado en el periódico mexicano La Jornada cómo se ha ido gestando esta movilización.
El 20 de septiembre comenzaron a llegar cartas a ocho Gobiernos municipales o provinciales de Cuba, en las que se anunciaba la celebración de marchas pacíficas, no se trataba de petición de autorización como se hace en cualquier país, sino la notificación de que lo harían y el reclamo de protección de las autoridades.
Los firmantes eran un pequeño grupo de personas sin representación de ningún colectivo y su reivindicación era un cambio de sistema, sin más detalles. Es por ello que no fueron autorizadas. Sin embargo, desde Florida, Estados Unidos, anunciaban que habría manifestaciones en un centenar de ciudades.
El papel de Estados Unidos detrás de las convocatorias se muestra en el dato de que desde aquel 20 de septiembre hasta el miércoles 10 de noviembre «se habían producido 29 intervenciones públicas desde Washington o Florida con todo tipo de demandas y amenazas a las autoridades de la isla. El vocero del Departamento de Estado, Ned Price, ha explicado con pelos y señales las supuestas causas, objetivos, contenidos y demandas que tendría la marcha.

Sacha Llorenti, secretario ejecutivo del ALBA y exembajador de Bolivia en la ONU - Sputnik Mundo, 1920, 29.10.2021

América Latina

Sacha Llorenti: «EEUU utiliza la pandemia para reforzar medidas coercitivas y generar inestabilidad»

El senador Marco Rubio celebró la operación en menos de 24 horas de circular la noticia, mientras un par de asesores principales de Biden han amenazado con más sanciones al Gobierno de La Habana».
Y, como sucede siempre, el dinero que no falte. En septiembre de 2021, el Gobierno Demócrata entregó casi siete millones de dólares a 12 organizaciones que publicitan a diario la marcha cívica por el cambio en Cuba, lo que recuerda el habitual modus operandi de las revoluciones de colores exportadas por occidente en la Europa del Este.
Elizalde también recuerda que «el grupo privado de Facebook que aparece como organizador de la marcha es cualquier cosa menos moderado«. «De cada 10 publicaciones, ocho recurren a la violencia simbólica y a la descalificación política de quienes defienden el proyecto socialista o celebran algún éxito social en Cuba.
El debate en estos espacios no es para modificar opiniones, sino para agitar prejuicios, instalar el odio entre los cubanos como fuente excluyente de legitimidad de un Gobierno que ha conducido al país en condiciones muy difíciles«, señala la periodista.

Michel Torres Corona, preesentador del programa Con Filo de la televisión cubana - Sputnik Mundo, 1920, 26.10.2021

América Latina

Matar comunistas en Cuba: una vieja estrategia en manos de nuevos opositores desde EEUU

Nadie duda de las dificultades que han tenido que enfrentar los cubanos en los últimos meses, donde han confluido el cierre de fronteras por la pandemia, con la grave afectación al turismo y pérdida de ingresos para muchos de ellos, junto con las más de 243 medidas adicionales de bloqueo impuestas por Trump que no han sido modificadas por Biden.
El propio Gobierno cubano reconoce los problemas de desabastecimiento e inflación, pero precisamente el 15 de noviembre era una fecha de alegría y optimismo para los cubanos. Ese día se abrían las fronteras, llegaban los vuelos y con ellos los encuentros familiares y los turistas; los niños y jóvenes se incorporaban a las aulas y las perspectivas de mejora de la economía eran evidentes.
En cuanto al control de la pandemia, los datos son los mejores de todo el continente y de gran parte del mundo. Según las cifras manejadas por la Universidad Johns Hopkins, la incidencia a fecha del 15 de noviembre es de 56,77 contagios por cada 10.000 habitantes. España, con una de las mejores cifras de Europa se encuentra en 82. Y en cuanto a la mortalidad, los datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba son de 0,86% frente al 2,01% en el mundo y 2,44% en el continente americano.

Coronavirus en Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 17.05.2021

América Latina

«Cuba será posiblemente el primer país en vacunar a toda su población con una vacuna propia»

Estos datos han sido posibles gracias, entre otras razones, al éxito de su campaña de vacunación con vacunas propias. Cuba ha sido el primer país del mundo en comenzar a vacunar a los niños mayores de dos años. A fecha 10 de noviembre, 7,9 millones de cubanos han sido totalmente vacunados, lo que representa el 71,2% de la población, mientras que un 88,7% cuenta con al menos una dosis.
No deja de resultar paradójico que se informe más de unas protestas que nunca existieron en Cuba que de los cientos de muertos en motines carcelarios en Ecuador y su presidente esté implicado en los papeles de Pandora junto con el de Chile, de los cientos de líderes sociales asesinados en 2021 en Colombia o del millón y medio de familias que sufren apagones de luz tras la privatización de su servicio en Puerto Rico.

Yunior Garcia otro «guaido» en Cuba

Manuel Bastias
@ManuelB81569205

En respuesta a

Pero que valiente. Otro Guaido
PabloCésar🇨🇺🇺🇸
@PabloCe98345279

En respuesta a

Oye y entonces abandonó a la gente de archipiélago?? Y ahora los supuestos 30 mil cubanos que creían en el?? Y su lucha por la libertad de los presos??… parece ser que el 15N fue otro show más.
Renaul Escud Vergara
@EscudVergara

En respuesta a

En Miami ya habían anunciado su «desaparición».
AMG
@garr_antonio

En respuesta a

huyen y huyen de su pais. hasta cuando. un regimen comunista puede estar instaurado en un pais. tenemos que ayudar a erradicar el comunismo.. y la gente viva y sea feliz
Gloria Florez
@GloriaF15416851

En respuesta a

Cómo….que pasó….España…con gobierno socialista….. carajo…

Bruno Rodríguez sobre la fallida movilización opositora en Cuba: «Fue un lunes de celebración, no hubo ni protestas ni represión ni militarización»

Asimismo, el canciller sostuvo en una entrevista exclusiva a RT que la mayoría de los cubanos residentes en EE.UU. quiere una normalización de sus relaciones con Cuba.

El 15 de noviembre ha marcado en Cuba el reinicio de las clases presenciales y la reapertura de las fronteras, así como el fracaso de la movilización antigubernamental convocada por algunos opositores. En una entrevista exclusiva con RT, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, señaló que es, a todas luces, una derrota de sus promotores y del Gobierno de EE.UU., que estuvo detrás de la organización y del financiamiento de estas actividades.

«Yo los invito a que ahora expliquen, cuando no ocurrió nada el pasado fin de semana, cuando el lunes 15 de noviembre fue un lunes de celebración en Cuba, cuando nadie en el mundo puede mostrar ni evidencias ni imágenes ni de protestas ni de represión ni de militarización en este país, que nos digan por fin, ¿cuáles son las circunstancias? ¿Son las anteriores o son las circunstancias que quedaron demostradas después de este fin de semana?», dijo el ministro y se preguntó cuál será la hoja de ruta de la Casa Blanca con respecto a la isla después de ese fracaso.

En cuanto a la comunidad cubana en EE.UU., Rodríguez señaló que, aunque en las redes sociales se amplifica, según sus palabras, el mensaje de odio e incluso de invasión militar en Cuba, la mayoría de los miembros de ese grupo sigue apoyando la normalización de las relaciones entre ambos países.

«No hay duda de que la mayoría de los cubanos que residen en los EE.UU. quiere lo mejor para sus familias en Cuba, quiere una relación normal con su nación, quiere poder ir y venir, quiere la reunificación familiar, quiere servicios consulares normales», sostuvo el ministro.

Lucha contra la pandemia

Al hablar de la lucha contra la pandemia de coronavirus, Rodríguez destacó los logros que en los últimos meses ha alcanzado la nación caribeña. Asimismo, pronosticó que el año 2022 será difícil, pero verá el despegue de la economía cubana por la recuperación del turismo, así como de la vida económica y social del país en general.

Según los datos presentados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba este lunes, más de 8,8 millones de personas (el 78,7% de la población total) tienen ya el esquema completo de vacunación con alguno de los tres fármacos de producción nacional: Soberana 02, Soberana Plus o Abdala.

Previamente, Rodríguez denunció «una burda manipulación» en el algoritmo de Twitter para producir la impresión de que un alto número de internautas de la isla publican en esa plataforma mensajes que incluyen una etiqueta en contra del Gobierno cubano. Asimismo, acusó al Gobierno de EE.UU. de injerencia directa en los asuntos de Cuba para alentar la protesta.

Fuerzas de seguridad realizan operativos en Jalisco para capturar a la hija del ‘Mencho’, líder del CJNG

Laisha Michelle Oseguera González es señalada como presunta autora intelectual de la desaparición de dos agentes de la Secretaría de Marina (Semar) en la noche del lunes 15 de noviembre.
Fuerzas de seguridad realizan operativos en Jalisco para capturar a la hija del 'Mencho', líder del CJNG (VIDEOS)

Una serie de operativos han sido implementados en Jalisco (México) por las fuerzas de seguridad para localizar y detener a Laisha Michelle Oseguera González, hija del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio ‘El Mencho’ Oseguera Cervantes, y de Rosalinda González Valencia, una importante operadora financiera del grupo criminal, que fue detenida el lunes 15 de noviembre.

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Marina (Semar) y de la Fiscalía General de la República (FGR) pusieron en marcha este miércoles las acciones que buscan localizar en el municipio de Zapopan a la joven Oseguera González y a su pareja, Christian Gutiérrez, presuntos autores intelectuales de la desaparición de dos agentes de la Octava Zona Naval, quienes se encontraban en el estacionamiento de un supermercado de la colonia Valle Real cuando fueron raptados.

La orden de desaparecerlos habría sido dictada por Oseguera González en represalia por la detención de su madre, según fuentes del gobierno federal consultadas por Animal Político. Por su parte, el fiscal de Jalisco, Gerardo Solís, confirmó en conferencia de prensa que los dos agentes de la Marina desaparecieron cuando estaban fuera de sus labores de investigación, posiblemente mientras «estaban haciendo algunas compras».

Las Fuerzas Armadas realizaron esta mañana un cateo en un domicilio del fraccionamiento Parque Virreyes de Zapopan.

 

Además, dos helicópteros de las fuerzas de seguridad sobrevolaron durante media hora los alrededores de la plaza Andares, como parte del mismo despliegue para localizar a la hija del ‘Mencho’, según reportaron medios locales.