Oposición venezolana reconoce garantías electorales de CNE

Vista de la fachada de la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Caracas, capital, 8 de marzo de 2020. (Foto: AFP)

Los expertos electorales de la oposición venezolana reconocen avances en las garantías electorales del Consejo Nacional Electoral (CNE) del país suramericano.

Según informó el miércoles el Consejo Nacional Electoral de Venezuela en su cuenta de Twitter, la segunda fecha de actividad de la auditoría de infraestructura tecnológica electoral para las elecciones regionales y municipales de Venezuela se desarrolló el martes 2 de noviembre, donde participaron personal técnico del organismo comicial y auditores externos, así como expertos electorales de los partidos políticos de la oposición venezolana.

Entretanto, los participantes de la oposición admitieron avances del CNE en el desarrollo de nuevas garantías electorales de cara a las elecciones del 21 de noviembre. Los especialistas de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) indicaron, a su vez, que estas garantías están en línea con la ley y los acuerdos que han logrado las organizaciones políticas del país.

Conforme a los representantes de la coalición opositora, entre los avances, señalan la observación y acompañamiento electorales como un elemento clave en el marco de garantías, cuya matriz de instancias participantes se ha diversificado, para las próximas elecciones.

Por su parte, Eugenio Martínez, un miembro de la MUD, consideró la presencia de un grupo de especialistas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el mismo acto como un hecho sumamente relevante, que, según éste, abre las puertas a una asistencia electoral al CNE en un futuro.

En tal sentido, el director del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, Hector Vanolli, también dijo que la presencia de las misiones de observación internacional en tales hechos abre una ventana al mundo que posibilita a la comunidad internacional efectuar un seguimiento minucioso de este proceso electoral.

Además, la experta de la plataforma de la sociedad civil Foro Cívico, Beatriz Borges, admitió los avances en materia de observación y acompañamiento, considerando que es una ventana que se abre con la observación internacional para seguir en la ruta de la normalización del país caribeño.

Para el 21 de noviembre de este año en curso, más de 21 millones de venezolanas y venezolanos, y también extranjeros residentes en el país, están convocados a acudir a las urnas para elegir a 23 gobernadores y 335 alcaldes, cargos para los que se postulan cerca de 5000 ciudadanos, de casi medio centenar de organizaciones políticas.

Entretanto, la Unión Europa (UE) ha desplegado a 44 observadores en diversos estados de Venezuela, para monitorear las elecciones, por la invitación del CNE, lo que a juicio de algunos analistas, es solo un elemento de garantía para los que se retiraron de los comicios anteriores.

La Justicia de El Salvador condena al expresidente Elías Antonio Saca a pagar 6 millones de dólares por el desvío de un donativo de Taiwán

Los fondos, inicialmente destinados a las víctimas de los terremotos de 2001, fueron utilizados para financiar la campaña electoral del partido derechista Arena.

El expresidente salvadoreño Elías Antonio Saca en el Centro Judicial Isidro Menéndez de San Salvador, el 16 de abril de 2018 Marvin Recinos / AFP

La Justicia de El Salvador condenó al expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009) y a dos personas más a pagar 10 millones de dólares que fueron desviados de un donativo hecho al país por Taiwán.

El Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador determinó que Saca deberá pagar seis millones de dólares. Además, Juan Tennant Wright, exdirigente del partido Arena, y Gerardo Balzaretti, presidente de un centro de estudios políticos, deben desembolsar dos millones de dólares cada uno.

Saca, Wright y Balzaretti fueron acusados por la Fiscalía por el delito de lavado de dinero y activos debido a que desviaron diez millones de dólares que provenían de un donativo que Taiwán entregó al país centroamericano en 2003. El destino de este monto era realizar cuatro proyectos para las víctimas de dos terremotos que afectaron a El Salvador en 2001. Sin embargo, fueron utilizados para financiar la campaña electoral del partido derechista Arena.

En un video publicado por la Fiscalía, uno de los fiscales afirmó que los acusados «causaron un daño al Estado» debido a que el «dinero venía destinado para obras sociales».

En agosto pasado, la Fiscalía había pedido al Juzgado que los ahora condenados fueran exonerados por la prescripción del delito de lavado de dinero, cometido durante el mandato del fallecido expresidente Francisco Flores (1999-2004). Sin embargo, una jueza pidió continuar con el proceso civil contra Saca, Wright y Balzaretti.

Saca cumple desde 2018 una condena de diez años de prisión por el desvío y lavado de más de 300 millones de dólares de fondos estatales.

 

El presidente de México dice que el Gobierno de España «parece un empleado» de las empresas eléctricas

Archivo – El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. – -/El Universal via ZUMA Press Wi / DPA – Archivo

El presidente de México dice que el Gobierno de España «parece un empleado» de las empresas eléctricas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez «parecen empleados» de las grandes empresas eléctricas, al tiempo que ha vuelto a advertir de que, si la reforma constitucional del sector eléctrico no sale adelante en el país norteamericano, «pasaría lo que está sucediendo ahora en España». «Con todo respeto, parecen empleados», ha dicho el mandatario mexicano en su rueda de prensa diaria, donde ha avisado de que, sin la refor …

Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-presidente-mexico-dice-gobierno-espana-parece-empleado-empresas-electricas-20211012162026.html

(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

«Meta cumplida»: El Gobierno mexicano reporta el éxito de su campaña de vacunación, que ya alcanza al 83% de la población

En la Ciudad de México la cobertura es del 99 % y el estado con mayor retraso es Chiapas, con el 60 %.

Campaña de vacunación contra el coronavirus en Campeche, México, 21 de julio de 2021 Foto: Legion-Media / XNataliaxPescadorx

El Gobierno mexicano reveló este viernes que ya se alcanzaron las metas trazadas para la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus, pues hasta el momento el 83 % de la población mayor de edad ya fue inoculada.

«Hay un éxito completo», aseguró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien desde el principio de la pandemia fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como el principal vocero y encargado de la crisis sanitaria.

Los resultados de la ‘Operación Correcaminos’, como se bautizó en México la campaña de vacunación, fueron dados a conocer durante la conferencia de prensa que López Obrador encabezó en el estado de Campeche, ubicado en el sureste del país.

De acuerdo con el reporte, en la campaña han participado 304.805 brigadistas que trabajan en 14.190 puestos de vacunación instalados en todo el país.

La vacuna se aplicó de manera escalonada: primero al personal de salud; luego a los mayores de 60 años, el personal educativo, la población de 50 a 59 años, las embarazadas, las personas de 40 a 49 años, las que están en la frontera, las de 30 a 39 años y, en la última y más reciente etapa, las de 18 a 29 años. El Gobierno todavía no tiene previsto vacunar a los menores de edad, salvo quienes padecen enfermedades con comorbilidades.

En total, se han vacunado 74,4 millones de personas, de la cuales 60,3 millones ya cuentan con el esquema completo. La entidad más retrasada es Chiapas, con un 60 %, y la más avanzada, la Ciudad de México, con el 99 %.

Logros

«Hablar de meta cumplida requiere de referencias específicas», explicó López-Gatell, tras recordar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2020 reveló que solo el 62 % de la población dijo que aceptaría la vacuna, en tanto que un 10 % dudaba y poco más del 28 % la rechazaba por completo, pero el hecho de que el 83 % de la población objetivo ya se haya vacunado demuestra que se evaporó la desconfianza.

López-Gatell, por su parte, explicó que las cifras de este viernes dan por cerrada una etapa en la que se buscó que se vacunara a la población adulta. «La crisis sanitaria más grande que el mundo haya enfrentado en este siglo requería el más grande operativo de salud pública del que tenga memoria nuestro país», afirmó.

Para que las vacunas llegaran a todos los rincones del país, añadió, se involucraron todas las instituciones del Estado nacional, provincial y municipal, pero destacó en particular el papel que desempeñó el canciller Marcelo Ebrard para adquirir las dosis.

«La búsqueda no fue tarea fácil. Encontrarlas a tiempo y en cantidades suficientes fue algo crucial que pocos países han logrado», explicó al revelar que México cuenta con vacunas suficientes porque contrató casi 250 millones de dosis, que incluyen 10 millones donaciones, y que son suficientes para vacunar a 132 millones de personas en un país con una población de 126 millones.

López Obrador, por su parte, celebró que, gracias al profesionalismo con el que actuaron todas las dependencias involucradas y a los cuidados que se tomaron, no se hayan echado a perder lotes de vacunas por falta de refrigeración, ya que ese era uno de los principales riesgos.

«Ha sido muy importante el sistema de distribución de la vacuna, toda la logística y distribución, estamos hablando de millones de dosis, de aplicar la vacuna en los pueblos más apartados, no solo en las ciudades, y cómo se logró hacer llegar la vacuna a todo el territorio nacional», destacó.

«¿Cuánto cuesta un cargo en la Corte Suprema?»: La pregunta que hizo Bolsonaro sin saber que estaba en directo

Esta semana fue de especial relevancia porque una comisión del Senado acusó al presidente de nueve delitos graves, entre ellos «crímenes contra la humanidad».
"¿Cuánto cuesta un cargo en la Corte Suprema?": La pregunta que hizo Bolsonaro sin saber que estaba en directo

Sin saber que le estaban grabando, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, preguntó durante la pausa de una entrevista cuánto valía un puesto en el Supremo Tribunal Federal (STF).

«Presten atención: ¿Cuánto creen que cuesta un puesto en el Supremo Tribu…?», se cuestionó el mandatario, quien no terminó la frase porque fue alertado de que estaba en directo.

Bolsonaro hacía una entrevista con el canal de noticias Jovem Pan y su equipo de comunicación también la retransmitía en Youtube y Facebook. Jovem Pan hizo una pausa publicitaria y el mandatario soltó la frase relajado, sin recordar que continuaba la grabación en las redes sociales.

«¿Estás grabando ahí? ¿Está aquí? Entonces, esto es Brasil, nos golpean, hombre, todo el tiempo (…) Imagínense si Haddad [candidato de izquierda a las elecciones de 2018] se hubiera sentado en mi lugar, ¿cómo sería Brasil?», continuó para tratar de cambiar de tema.

El comentario del mandatario se produce en medio de sus propias críticas por el retraso del Senado para aprobar el nombramiento del exministro de Justicia André Mendonça, pastor de la Iglesia Presbiteriana de la Esperanza, e indicado por el propio Bolsonaro para un cargo en el STF.

Pregunta incómoda

Después, en otra entrevista con el mismo medio, el humorista André Marinho preguntó a Bolsonaro sobre un supuesto esquema de desvío de dinero en el que estaría implicado uno de sus hijos, el senador Flávio Bolsonaro.

«Marinho, sabes que soy el presidente de la República y respondo sobre mis acciones. Entonces, no aceptaré tu provocación«, comentó el presidente, quien terminó por abandonar la entrevista.

Esta semana ha sido de especial relevancia en Brasil porque tras seis meses de trabajo, una comisión de investigación del Senado aprobó un informe en el que acusó a Bolsonaro de nueve delitos graves, entre ellos «crímenes contra la humanidad».

En el informe, los senadores también pidieron «suspender hasta nueva orden» al presidente las redes sociales, después de que vinculase falsamente en una retransmisión en directo a los vacunados contra el coronavirus con la posibilidad de desarrollar el sida.

A pesar de la importancia de las revelaciones, muchos analistas concuerdan en que Bolsonaro sigue contando con numerosos apoyos en el Congreso y que será poco probable que las denuncias le afecten a nivel judicial, pero sí supondrán un golpe a su ya mermada popularidad de cara a las elecciones de 2022.

Nuevo intento de desestabilización en Perú

El Congreso de Perú sufre una grave baja en su popularidad luego de conocerse que 7 de cada 10 peruanos des prueba su gestión.

El ex oficial mayor del Congreso José Elice explica que si bien le plazo máximo es de 80 días, este podría acortarse si las partes responden con celeridad. El tribunal constitucional deberá resolver a la brevedad, pues es un secreto la intención de la oposición, mayoría en el parlamento, de promover una moción de vacancia en contra de Pedro Castillo.

Este nuevo intento de desestabilización del país no ha pasado desapercibido en la población, cansada de la crisis política que aumenta la preocupación tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia.

La directora ejecutiva de DATUM, Urpi Torrado analiza los motivos de esta alta taza de desaprobación y de la baja en la aprobación que pasó del 30% al 21% en un mes.

Esto se ve reflejado en las protestas que ocurren en la capital del país. Este lunes durante la presentación del gabinete por le voto de investidura ante el pleno del congreso, los pedidos para cerrar el congreso se escucharon en las voces de miles de ciudadanos, que se apostaron frente al palacio legislativo. Por lo pronto se espera una pronta resolución por parte del Tribunal Constitucional, para evitar una nueva crisis.

Aaron Rodríguez, Lima.

La magistral respuesta de “Pepe” Mujica a periodista en México

El ex mandatario de Uruguay durante su visita en México dio una magistral respuesta a una periodista de la cadena internacional Bloomberg quien le preguntó sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador, “Tengo que respetar la casa en la que estoy, porque tengo que desearle suerte y comprensión al pueblo mexicano”. El líder uruguayo aprovechó también para enviar un mensaje alentador a los jóvenes.

Lo peor de ser periodista es incitar a una persona a hablar mal de otras

Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional. Lunes 11 de octubre 2021 | Presidente AMLO.

Presentamos un informe sobre la reforma en materia eléctrica. El objetivo es garantizar a las familias del país tarifas justas por el servicio de energía y proteger minerales estratégicos, que son bienes de la nación, como el litio. Queremos que todos sepan por qué conviene la reforma constitucional al pueblo. Hay quienes no quieren porque a ellos les beneficia el marco legal actual, lo que fue la llamada reforma energética que favorece a un puñado de empresas, a los potentados, a los que se sentían dueños de México, a costa del sufrimiento de la mayoría de la gente. En el periodo neoliberal se intentó debilitar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una empresa sin fines de lucro, para actuar en beneficio de particulares. El país no está cerrado a la inversión extranjera, sin embargo, quedará estipulado en la ley que todo negocio deberá llevarse a cabo con ganancias razonables. Si no se hace la reforma a la Constitución, las empresas terminarán por apoderarse de todo el mercado eléctrico. A las y los legisladores les recordamos que, a diferencia de los tiempos anteriores, esta reforma no estará sujeta a negociaciones y tampoco habrá anonimato en las votaciones. Este es un asunto de interés público. La secretaria de Energía, Rocío Nahle García, precisó que la reforma eléctrica consiste en la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucional. Se propone en el artículo 25 que el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28 —correos, telégrafos, radiotelegrafías, minerales radioactivos, litio y demás minerales estratégicos, generación de energía nuclear, electricidad y la exploración y extracción del petróleo—; no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva. En los artículos transitorios se establece que la CFE es un organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de la electricidad en el sistema eléctrico nacional, así como de su planeación y control. Será autónoma en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Estará a cargo de la ejecución de la transición energética en materia de electricidad. La CFE pasará de ser una empresa productiva del Estado a un organismo del Estado para que se integre nuevamente como una sola empresa. Trabajarán en interconexión sus empresas: Generación, Distribución, Transmisión, Comercialización, Procura, entre otros. Para apoyar su productividad y rentabilidad, existirán como subsidiarias sus filiales CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, CFE Energía, CFE Internacional y CFE Capital. A partir de la reforma el Estado preservará la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y el abastecimiento continuo de energía eléctrica a toda la población como condición indispensable para garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna. La reforma eliminará los contratos legados porque impactaban severamente en las finanzas de la empresa. También se cambiará el despacho de la electricidad para garantizar una mejor operatividad y flexibilidad en el sistema. Esto ayudará a mejorar las tarifas eléctricas. La energía eléctrica en el país es un asunto de seguridad nacional y un derecho humano. Cada mes vigilamos que las tarifas no sean por arriba de la inflación para cuidar la economía familiar. En cuanto a la protección del litio, la secretaria de Energía indicó que no se otorgarán concesiones y no constituirán un monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva. Agradecemos al presidente Joe Biden su disposición a trabajar de manera conjunta en la atención a las causas de la migración y el desarrollo regional. El 9 de noviembre visitaremos la sede de la ONU porque México asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad de este organismo. Hablaremos sobre lo que consideramos el principal problema del mundo: la corrupción, un mal que produce la desigualdad.

López Obrador arremete contra las recetas del FMI: «Son responsables de la crisis mundial»

El presidente mexicano rechazó las políticas impulsadas por el organismo, aunque también criticó a los gobiernos neoliberales que siguieron al «pie de la letra» estas recomendaciones.
López Obrador arremete contra las recetas del FMI: "Son responsables de la crisis mundial"

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó su rechazo a las políticas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a su juicio, son responsables de la «crisis mundial», junto con los gobiernos neoliberales que implementaron las recetas dictadas por el organismo.

Durante su conferencia matutina de este lunes, el mandatario fue cuestionado por medios locales sobre la reciente observación que hizo el FMI respecto a las pérdidas que presenta la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y la necesaria «postergación de planes de nuevas refinerías» para emplear esos recursos con otros fines más productivos.

«No creo en sus políticas, causaron la decadencia económica social en el mundo. Ellos son responsables de la crisis mundial, los del Fondo Monetario Internacional y otros organismos financieros internacionales», respondió López Obrador.

 

Además, el mandatario apuntó que la mayor responsabilidad es de los gobiernos neoliberales que se sometieron a esas políticas, porque el FMI enviaba sus recomendaciones y éstas «se aplicaban en los países al pie de la letra«, explicó el jefe del Ejecutivo.

Refinería de Dos Bocas

Tras la crítica del mandatario al FMI, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) de México, Rocío Nahle, se sumó a la discusión en su cuenta de Twitter.

«Hoy México no se somete a políticas como las que emitió el FMI, esas recetas o recomendaciones ocasionaron pobreza, retraso y una decadencia en la economía en muchos países», expresó Nahle.

En seguida, la secretaria de Energía expresó su respaldo al proyecto de refinería de Dos Bocas (Veracruz), que una vez que sea concluida para junio de 2022, podría procesar unos 340.000 barriles de crudo al día, de acuerdo con las estimaciones del gobierno de López Obrador.

 

 

Protestan en Perú contra un intento de “golpe” contra Castillo

Los peruanos protestan ante un supuesto “golpe” del Congreso nacional contra el nuevo presidente de Perú, Pedro Castillo, a través de una ley.

El sábado, las calles de Lima (capital peruana) fueron escenario de cientos de personas que rechazaban un supuesto “golpe” del Congreso de Perú, tras la aprobación de una ley que intenta delimitar las facultades de control del presidente Castillo.

La ley, que interpreta la “cuestión de confianza”, establece las circunstancias en las que el Ejecutivo puede y no puede solicitar la herramienta constitucional, utilizada para respaldar al Gabinete de ministros. Es más, conforme a los manifestantes, con la referida ley se limitarían los poderes de Castillo para disolver la cámara.

Estamos reclamando aquí una situación del aspecto legal del Congreso para las situaciones democráticas del país. Nos quieren decir que han sacado un artículo en el cual determinan que tienen el derecho para bajar al presidente Castillo”, condenó un manifestante peruano, Eduardo Huaman.

Otro grupo de los manifestantes solicitaron que se cierre el Congreso del país, debido a que pensaban que no se ha hecho nada en cuatro meses y solo ha obstruido los deberes gubernamentales de la Administración de Castillo.

 

Cabe destacar que la cuestión de confianza es un mecanismo constitucional por el cual el Poder Ejecutivo puede consultar al Congreso del país, sobre el tema que estime conveniente, si aún cuenta con su confianza para seguir gobernando. Además, mediante esta cuestión, el Ejecutivo puede equilibrar poderes con el Legislativo cuando este quiera pedir la destitución de un ministro o el primer ministro, o cuando se oponga a una política del Gobierno.

Desde su inserción en la Constitución, la cuestión de confianza ha sido utilizada por presidentes para evitar censuras a los Gabinetes de ministros por parte de la oposición en el Congreso. En el 2019 fue utilizado por el entonces presidente Martín Vizcarra para cerrar el Congreso tras una ilegal elección de nuevos miembros del TC.

Aunque el actual Parlamento insiste en que no se están recortando los derechos del Ejecutivo, no es un secreto la intención de gran parte de la oposición de vacar al mandatario Pedro Castillo, por lo que la aprobación de esta ley estaría dejando el camino libre.

Pedro Castillo asumió las riendas del país andino para el período 2021-2026, después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo proclamara en agosto ganador del balotaje del 6 de junio frente a Keiko Fujimori, tras el conteo del 100 % de votos.