Morales: Almagro admitió su culpa en golpe de Estado de 2019

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Evo Morales dice que el jefe de la OEA admitió su culpa en el golpe de Estado de 2019 en Bolivia al negarse a participar en un foro político sobre este caso.

“Al tratar de escapar, [Luis] Almagro y sus cómplices admiten su culpa” en el golpe de Estado de 2019 orquestado por la derecha, escribió el sábado el expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019), en su cuenta en Twitter.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y otros dos miembros de su Secretaría se abstuvieron de asistir el viernes a una reunión con expertos para debatir sobre el golpe de Estado en Bolivia que derrocó al Gobierno legítimo de Morales.

“En su propia casa, los representantes de la OEA que debían responder por la falsa denuncia de ‘fraude’ se esconden y niegan dar la cara ante 20 embajadores que buscan la verdad del golpe de Estado”, criticó Morales, quien es además el líder del Movimiento al Socialismo (MAS).

El foro, organizado por Bolivia, México y Argentina, se celebró el viernes, en la sede de la OEA en Washington, capital estadounidense, y debatió el informe del organismo hemisférico que alimentó el golpe de Estado tras afirmar que había ocurrido un “fraude” en las elecciones presidenciales de 2019 en las que Morales fue reelegido.

 

Las tres delegaciones, junto con los expertos independientes que participaron en el evento, aseguraron que no hay evidencias a favor de un fraude electoral en los comicios del 2019.

Este domingo, un editorial del periódico boliviano El Pueblo tildó de “funesto” el papel desempeñado por la OEA y Almagro durante la asonada, y denunció que el jefe de la OEA “no tiene la ética necesaria para hacerse responsable de sus acciones que costaron vidas en el país”.

¿Qué pasó en 2019 en Bolivia?

Tras la reelección de Morales en las Presidenciales de 2019, el país se enfrentó con una ola de caos y agitación, ya que la oposición no reconoció el resultado e inició una serie de protestas, con el apoyo de los altos mandos policiales y militares, por lo que el mandatario tuvo que renunciar y salir del país para evitar el derramamiento de sangre en las calles.

Ante esta coyuntura, la senadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina de Bolivia, pese a no cumplir con los requisitos constitucionales para ello, lo que enfureció a los partidarios de Morales, quienes salieron a las calles y enfrentaron con una brutal represión policial.

Un año después, con el Movimiento al Socialismo en el poder tras el triunfo de Luis Arce en las elecciones de octubre, Áñez fue detenida de manera preventiva por diversos delitos de terrorismo y sedición por el caso golpe de Estado.

Revelan más de 160 casos de abusos policiales, agresiones sexuales y malos tratos a solicitantes de asilo en EE.UU.

La información, recopilada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y denunciada por la ONG Human Rights Watch, da cuenta de conductas abusivas en las áreas de control migratorio que dependen de ese organismo estatal.

Migrantes son detenidos por un agente de la Patrulla Fronteriza de los EE. UU. en El Paso, Texas, EE. UU., el 31 de marzo de 2021 Foto: Edgard Garrido / Reuters

Documentos internos del Gobierno de EE.UU., revelados por la ONG Human Rights Watch, dejan al descubierto más de 160 casos de abusos policiales, agresiones sexuales y malos tratos a solicitantes de asilo cometidos en su mayoría por agentes fronterizos, entre 2016 y 2021.

 

Human Rights Watch presentó el jueves un informe donde da cuenta de los abusos que habrían sido cometidos por funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), agentes de la Patrulla Fronteriza y funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Según informes internos, recopilados por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) y elaborados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), estas conductas abusivas se registraron en las áreas de control migratorio que dependen de ese organismo estatal.

Entre las acusaciones que se desvelan en los textos hay abuso físico, sexual y verbal, violaciones del debido proceso, condiciones de detención severas, denegación de atención médica y trato discriminatorio en la frontera y zonas cercanas.

Al respecto, la directora asociada para EE.UU. de Human Rights Watch, Clara Long, afirmó que «la conducta de los funcionarios fronterizos y de migraciones que se detallan en estos informes realmente causan estupor». Además, señaló que este tipo de acciones, al margen de la ley, «son un secreto a voces dentro del DHS» y que pareciera haberse naturalizado «que sus organismos de frontera cometan abusos alarmantes».

A finales de septiembre, generaron gran conmoción una serie de imágenes difundidas en los medios que muestran a varios agentes a caballo de la Patrulla Fronteriza estadounidense agrediendo a un grupo de migrantes que cruzaba el río Bravo.

Los abusos relatados

Entre los hechos compilados en los informes, en los que se han hecho algunas tachaduras, y sobre los que se desconoce si están siendo investigados, se relata que un supervisor en la Oficina de Asilo de San Francisco informó que la hija pequeña de una solicitante que entrevistó fue agredida sexualmente, posiblemente por un funcionario de la CBP o de la Patrulla Fronteriza que habría obligado a la menor de edad a desvestirse y «la manoseó«.

Otra situación de este tipo ocurrió cuando un oficial amenazó con encerrar a un solicitante de asilo por negarse a tener sexo con él, según se recoge en el informe.

En el documento HRW también menciona un caso en el que un agente de la Patrulla Fronteriza golpeó con su rodilla a una mujer en la parte inferior de la pelvis, provocándole moretones durante varios días. La víctima denunció lo ocurrido al funcionario que valoraba su petición de asilo.

Un caso similar sucedió con otro migrante, al que un funcionario golpeó con tal fuerza que quedó inconsciente y sufrió inflamación cerebral.

Como recomendación, la presidenta de la ONG, con sede en Nueva York, dijo que el Gobierno de Joe Biden debería tomar «medidas urgentes» para asegurar que las personas victimizadas «tengan acceso a la Justicia y que cese este patrón persistente de abusos y conductas indebidas».

Alrededor de 1,7 millones de migrantes han sido detenidos por agentes del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) durante el año fiscal 2021 (1 de octubre de 2020- 30 septiembre de 2021), según reveló el miércoles The Washington Post. Este registro triplicaría el promedio de los arrestos entre 2012 y 2020.

 

 

Empresa de Carlos Slim anuncia un acuerdo con el Gobierno mexicano para reparar el tramo de la desplomada Línea 12 del Metro

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Grupo Carso comunicó que reforzará el tramo metálico elevado entre las estaciones Tezonco y Olivos.

Henry Romero / Reuters

El Grupo Carso, conglomerado que preside el empresario Carlos Slim, firmó este miércoles un convenio con el Gobierno de Ciudad de México para hacer trabajos de rehabilitación y reforzamiento del tramo elevado de la Línea 12 del Metro, que se desplomó el pasado 3 de mayo cuando transitaba un tren lleno de pasajeros, con saldo de 26 personas fallecidas.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Grupo Carso aseguró que, pese a que su subsidiaria CICSA fue la encargada de construir parte de esa infraestructura, «no causó ni es responsable del lamentable evento».

En el texto, la compañía apuntó que para no «prolongar más» los trabajos de rehabilitación y reforzamiento, resolvió firmar el acuerdo de colaboración y participar en un fondo de indemnización para los familiares de las víctimas del accidente.

Trabajos de reparación

Sobre los trabajos de mantenimiento, el referido grupo empresarial informó haberse comprometido a la reparación del tramo colapsado, entre las estaciones Tezonco y Olivos.

La compañía precisó que se reforzará el tramo metálico elevado para que «se ajuste a las nuevas exigencias del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México», el cual fue modificado tras los fuertes sismos de septiembre de 2017.

A finales de junio, Slim dijo a medios locales que el accidente en la Línea 12 del Metro fue una «desgracia». El multimillonario ofreció su compañía para realizar los trabajos de rehabilitación, aunque descartó en ese momento que hubiese algún problema con la construcción.

Indagatoria de la Fiscalía

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) presentó el pasado jueves 14 de octubre los primeros hallazgos de su indagatoria, en la que reveló que el accidente ocurrió por «deficiencias» que estuvieron presentes desde su «origen».

«Ningún manual de inspección y mantenimiento podría incluir deficiencias que de origen están en el diseño. Por otro lado, el error grave de construcción, referente a la carencia, mala ubicación y mala soldadura de los pernos de cortantes, por las mismas razones no pudieron haber sido detectadas en inspecciones, en tanto que no son visibles por encontrarse dentro de la estructura», explicó Ulises Lara López, vocero de la Fiscalía.

La dependencia capitalina informó que acusaría por homicidio y lesiones a empresas y personas que debieron asegurarse de que las causas del colapso no se presentaran.

 

Chiste amargo: Facebook bloquea HispanTV por publicar ¡pornografía!

La red social Facebook ha vuelto a desactivar la cuenta de la cadena HispanTV; esta vez con el pretexto de publicar “contenido pornográfico”.

El lunes por la noche (hora local) Facebook cerró la cuenta, sin una advertencia previa. Al entrar de nuevo se lee un mensaje que informa de un bloqueo temporal de publicaciones. En el aludido aviso no se aclara cuanto tiempo durará el castigo.

La causa de esta sanción, según relata Facebook, es algo sorprendente: “compartir contenido pornográfico”, una acusación sin fundamento e incluso ridículo, pues la divulgación de este tipo de contenidos es ilegal según las leyes de la propia República Islámica de Irán.

En respuesta a la queja de HispanTV, Facebook ha respondido que actualmente no es posible zanjar este problema ya que cuenta con menos revisores disponibles debido a la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.

Por el momento, el medio sigue subiendo sus contenidos e informaciones en otras cuentas de Facebook a través de los enlaces: HispantvAsiaOccidental, Hispantv.BuenDiaAméricaLatina, HispantvProgramasDocumentalesHispanTV IranHispantv.

La cadena iraní en lengua española HispanTV ha sido en reiteradas ocasiones objeto de la censura mediática de las multinacionales estadounidenses de tecnología, como Google y Facebook.

 

Esto mientras los medios alternativos, como el nuestro, han tenido, en años recientes, gran acogida en las redes sociales y miles de personas se han decantado por ellos, ya que informan con veracidad y exactitud y, sobre todo prefieren ser la voz de aquellos que no la tienen.

El director de HispanTV, el Dr. Ali Ejarehdar, opinó oportunamente que las empresas tecnológicas norteamericanas actúan conforme a las políticas “hostiles” del Gobierno de Estados Unidos.

Las autoridades del país persa han denunciado a menudo que las ofensivas contra los medios de comunicación iraníes constituyen una flagrante “violación de la libertad de expresión y la libre circulación de la información”.

 

Bolivia: grupo ligado a magnicidio en Haití intentó matar a Arce

Gobierno boliviano informa de que en 2020 se produjo un intento de magnicidio contra el presidente Arce, en el que estarían implicados los asesinos de Jovenel Moise.

Durante una rueda de prensa realizada este lunes, el ministro de Gobierno boliviano, Carlos Eduardo del Castillo, ha revelado una serie de documentos que demuestran que varias personas implicadas en el magnicidio del expresidente de Haití, Jovenel Moise, en víspera de las elecciones de 2020, estuvieron en Bolivia para intentar asesinar a Arce.

Existió un intento de desestabilizar el país mediante un plan elaborado para no dejar a nuestro candidato, y actual presidente Luis Arce Catacora, asumir el mando emanado de las urnas y en Bolivia hubo un intento de magnicidio”, ha destacado Del Castillo.

Conforme al ministro boliviano, Luis Fernando López, el exministro de Defensa del gobierno de facto de Jeanine Áñez, fue uno de los integrantes en hacer los contactos con los grupos mercenarios y paramilitares.

En este sentido, Del Castillo se ha referido a un informe del portal estadounidense The Intercept publicado en julio que puntualizó que López habría estado dispuesto a dar un golpe militar contra la asunción de Arce o atacar a su Gobierno incluso después de que tomara el poder.

 

Por otra parte, el alto funcionario boliviano ha enfatizado que varias personas que aparecen actualmente involucradas en el asesinato del mandatario haitiano el pasado 7 de junio, se encontraban en Bolivia durante los días antes y después de las elecciones del país. “Esto no es coincidencia”, ha resaltado.

De acuerdo a Del Castillo, German Alejandro Ribera García, excapitán colombiano arrestado en Haití, y Arcangel Pretel Ortiz, acusado de ser uno de los autores del magnicidio de Moise habrían estado en Bolivia entre el 16 y el 19 de octubre de 2020. “Este [Germán Ribera], quien aceptó haber participado en el asesinato del presidente de Haití, llegó a Bolivia dos días antes de las elecciones nacionales”, ha aseverado.

Según el titular boliviano, los sicarios que pretendían operar en Bolivia tenían experiencia en operaciones militares, uno de ellos ligado a la empresa militar estadounidense Blackwater.

El ministro ha puesto de relieve que este sujeto que intentó asesinar a Luis Arce, mató al presidente de Haití y tuvo operaciones militares en los Emiratos Arabes Unidos (EAU).

Del Castillo ha cerrado sus declaraciones alertando a “quienes ya saben lo que están haciendo y lo que intentaron hacer”, que el Gobierno de Bolivia es consciente de todo “lo que están intentando hacer ahora y lo que pretenden hacer los próximos días”.

Lo único que les pedimos e instamos es que dejen de hacer o planificar esa arremetida que están planificando desde hace bastantes meses”, ha denunciado el ministro.

sar/hnb

«Las FF.AA. y policiales se sentirán con fuerza en las calles»: Lasso declara el estado de excepción en todo Ecuador para combatir la delincuencia

«Daremos a las fuerzas del orden el respaldo necesario para llevar a cabo su lucha contra el crimen», declaró el mandatario.

Soldados cerca de la prisión Guayas 1, Guayaquil, Ecuador, el 30 de septiembre de 2021 Foto: Fernando Mendez / AFP

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó este lunes el estado de excepción en todo el país «para llevar a cabo control de armas, inspecciones y patrullajes 24 horas al día», en el marco del «plan nacional de seguridad».

El mandatario destacó el problema del narcotráfico y anunció varias medidas para combatir la delincuencia. «Todos los sectores sociales y políticos debemos trabajar en absoluta unidad, porque en las calles de Ecuador hay un solo enemigo: el narcotráfico«, reiteró Lasso.

«Empezando de inmediato nuestras Fuerzas Armadas y policiales se sentirán con fuerza en las calles, porque estamos decretando el estado de excepción en todo el territorio nacional […] para llevar a cabo control de armas, inspecciones, patrullajes 24 horas al día, requisiciones de drogas, entre otras acciones», afirmó.

«Daremos a las fuerzas del orden el respaldo necesario para llevar a cabo su lucha contra el crimen«, declaró. En ese contexto, anunció también la creación de la Unidad de Defensa Legal de la Fuerza Pública, «que se dedicará exclusivamente a la protección de todos aquellos miembros de la Policía nacional y de las Fuerzas Armadas que sean demandados por simplemente cumplir con su deber».

Asimismo, Lasso precisó que las autoridades indultarán a los agentes que fueron «injustamente condenados por haber cumplido con su labor».

El presidente dijo que «la falta de oportunidades empuja a muchas personas al consumo de drogas», añadiendo que se formará un comité interinstitucional para prevenir el consumo de drogas y reinsertar a consumidores en la sociedad.

 

El Tribunal de Florida impone ocho cargos contra el diplomático venezolano Alex Saab

El juez John O’Sullivan le imputó ocho cargos y le denegó la libertad condicional. La próxima comparecencia fue fijada para el 1º de noviembre.

Boceto de la audiencia del diplomático Alex Saab en Miami, EE.UU., el 18 de octubre de 2021 Foto: Daniel Pontet / Reuters

El diplomático venezolano Alex Saab, extraditado el pasado sábado a EE.UU. desde la isla africana de Cabo Verde, fue llevado este lunes al tribunal del Distrito Sur de Florida, donde el juez John O’Sullivan le imputó ocho cargos, siete de ellos por presunto lavado de dinero y uno por supuesta conspiración para cometer este delito.

Alex Saab —que resultó detenido en circunstancias irregulares en junio de 2020 por las autoridades caboverdianas— fue imputado por O’Sullivan desde una celda en Miami, donde se encuentra detenido.

La audiencia fue realizada a través de teleconferencia. La defensa solicitó libertad bajo fianza para el acusado, pero la petición fue denegada. De momento, la próxima comparecencia se ha fijado para el próximo 1º de noviembre.

Más temprano, el Ministerio de Justicia de Cabo Verde informó que el diplomático venezolano tendría un proceso judicial «justo y equitativo», sin condena a pena de muerte o cadena perpetua, conforme a la Constitución del país africano y según las garantías ofrecidas por Washington.

Venezuela, por su parte, ha calificado la extradición de Saab como un «secuestro» que vulnera el derecho internacional y diplomático, e insiste que su detención en Cabo Verde se hizo de manera «ilegal» sin una orden de captura, «violando las leyes del país y la Convención de Viena».

Saab fue detenido en Cabo Verde cuando iba rumbo a Irán en una misión diplomática para adquirir medicinas y alimentos para Venezuela. El funcionario hizo una parada técnica en la isla africana para recargar combustible pero las autoridades lo detuvieron pese a su condición diplomática. Tras la detención, la defensa del embajador denunció el hecho como una arbitrariedad y advirtió que había sido víctima de abusos, torturas y violación de sus derechos humanos.

«Una puñalada mortal»

Tras la extradición del diplomático, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseveró que la medida aplicada por EE.UU. había significado el fin del proceso de diálogo que realizaba su gobierno con sectores de la oposición radical en México, ya que en septiembre pasado Caracas había sumado a Saab como «delegado pleno» de la mesa de negociaciones.

«El Gobierno de Estados Unidos le aseguró a la Plataforma Unitaria que no se iba a llevar a Alex Saab porque iba a romper con el diálogo. […] Y lo hizo, con alevosía, con espíritu criminal», declaró.

«El Gobierno de EE.UU. sabía que secuestrando a Alex Saab, miembro de la comisión de diálogo en México, le metía una puñalada mortal a los diálogos y negociaciones de México, lo sabía el Gobierno de EE.UU. y actuó», expresó Maduro, quien adelantó que están en gestiones ante la Naciones Unidas para solucionar el caso del diplomático venezolano.

Para el mandatario venezolano, EE.UU. no quiere diálogo, ni democracia, ni paz, ni avance para su país.

La extradición de Saab ocasionó que Caracas se retirara y suspendiera el viaje a México para comenzar una nueva ronda de negociación con la oposición radical, encuentro que estaba previsto para el domingo 17 de octubre.

EE.UU. señala a Caracas

Este lunes, el portavoz del Departamento de Estado del gobierno estadounidense, Ned Price, criticó que Caracas decidiera suspender las negociaciones en México por el caso Saab.

«Están poniendo el caso de un individuo por encima del bienestar, por encima del sustento de los millones de venezolanos«, aseguró Price, quien aseguró que su país seguirá «apoyando» el diálogo en México, que comenzó en agosto pasado y que, según él, debería reiniciarse el próximo domingo.

Durante la rueda de prensa, Price aseguró que la extradición de Saab, que ocurrió el mismo día en que se retomaba el diálogo entre el Gobierno y la oposición en México, no tenía ninguna intención de dinamitar las negociaciones porque, supuestamente, en EE.UU. «la aplicación de la ley es independiente de la política».

No obstante, minutos después el funcionario sí exigió a la justicia venezolana que liberara a seis exejecutivos de Citgo, filial de  Petróleos de Venezuela, que están detenidos desde 2017 con condenas que van entre los ocho y 13 años de prisión por delitos de corrupción.

Según el funcionario estadounidense, los llamados «seis de Citgo» fueron «detenidos injustamente» y «deberían ser liberados de forma inmediata e incondicional».

 

Último clavo en ataúd de Áñez: TCP tacha de ilegal su interinato

Jeanine Áñez, la autoproclamada presidenta interina de Bolivia, en un acto en La Paz, Bolivia, 6 de agosto de 2020. (Foto: Reuters)

El Tribunal Constitucional (TCP) boliviano declara ilegal que Áñez se haya autoproclamado presidenta cuando titulares del Senado y Diputados estaban en funciones.

El TCP de Bolivia sentenció, mediante una resolución, publicada el viernes, que la autoproclamación de Jeanine Áñez como presidenta interina, tras el golpe de Estado de 2019 no se ajustó a la legalidad.

Esto significa, indicó, que no hubo “vacío de poder” cuando Áñez ocupó la Presidencia, tal y como la oposición sostuvo para justificar la medida, ya que los titulares del Senado y de Diputados seguían en funciones, pues sus renuncias no habían sido revisadas aún en las respectivas Cámaras.

El fallo emitido por el TCP definió la no correspondencia de una sucesión ipso facto, fundamentándose en el hecho de que Áñez se declaró primero presidenta del Senado y luego jefa del Parlamento, en los dos casos sin voto parlamentario, para después granjearse su acceso a la Presidencia del Estado en sucesión del renunciante exmandatario Evo Morales.

 

Según el tribunal, tras la salida de Morales solo podían asumir directamente su entonces vicepresidente Álvaro García —que también renunció— o los entonces presidentes del Senado o de Diputados, y no un vicepresidente camaral, sin pasar por el voto de sus colegas, como lo hizo Áñez.

El 13 de marzo de 2021, la Policía de Bolivia arrestó a Áñez en la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, después de que la Fiscalía emitiera una orden de detención por cargos vinculados con el golpe de Estado. De hecho, la Fiscalía General presentó una demanda contra ella y cinco exministros por “genocidio”.

Es más, el ministro de Gobierno del país, Eduardo del Castillo, denunció que la expresidenta de facto obtuvo entre febrero y marzo de 2020 un crédito para vivienda de 100 000 dólares con la garantía del exministro Arturo Murillo y su jefe de gabinete Sergio Méndez, ambos detenidos en Estados Unidos por corrupción. De hecho, agregó, ese crédito coincide con desembolsos para la compra con sobreprecio de gases lacrimógenos.

Durante las marchas posgolpe en Bolivia, la Policía bajo orden de Áñéz reprimió fuertemente con armas y agentes químicos a los manifestantes que se oponían al statu quo. La represión policial y militar dejó unas 36 víctimas mortales y más de 800 heridos.

Venezuela: UE no será la que ratificará legitimidad de comicios

Presidente del CNE de Venezuela, Pedro Calzadilla, en una reunión con encargado de negocios de la delegación de UE en Venezuela, Caracas, 30 de septiembre de 2021. (Foto: AFP)

Venezuela pide a Borrell que rectifique sus “expresiones injerencistas” para evitar que impacten en la misión de la Unión Europea en los comicios de noviembre.

El viernes, el presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), Pedro Calzadilla, en una reunión con el encargado de negocios de la delegación de la Unión Europea (UE) en Caracas (capital venezolana), Rafael Dochao, expresó las preocupaciones por las recientes declaraciones del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, sobre la misión del bloque comunitario como observador de las elecciones regionales venezolanas del próximo 21 de noviembre.

A través de Twitter, Calzadilla declaró su disposición al diálogo para mantener la misión de la UE pero exigió que el bloque respete “el estricto apego a los principios de imparcialidad así como la soberanía y autodeterminación de Venezuela”.

Lo que dijo días atrás el Alto Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea fue que “la Misión de Observación Electoral (MOE) de la UE desplegada en Venezuela para el venidero proceso electoral […] tiene como objetivo acompañar a la oposición […] que hará parte en las elecciones y que lo que ‘legitimará o deslegitimará’ el proceso electoral será el informe” de los veedores europeos.

 

Las declaraciones de Borrell generaron el rechazo de la Cancillería venezolana que, en un comunicado, aseguró que no aceptaría injerencia alguna en su proceso electoral y menos “una misión de observación electoral con las características descritas por el señor Borrell”.

Primera misión de UE en Venezuela desde 2005

A pesar de que la UE mantiene bajo sanciones a los venezolanos y no oculta su deseo de derrocar el Gobierno de Nicolás Maduro, a finales de septiembre, Caracas aceptó recibir a la referida misión de observación electoral, un equipo de veedores que permanecerá en el país bolivariano hasta que finalice el proceso electoral del 21 de noviembre.

Más de 21 millones de venezolanos han sido convocados a las urnas para elegir a 23 gobernadores y 335 alcaldes, cargos para los que se postulan cerca de 5000 ciudadanos, de casi medio centenar de organizaciones políticas.

 

Perú Libre saluda restablecimiento de lazos con Venezuela

El líder y secretario general del Partido Perú Libre, Vladimir Cerrón.

El partido gobernante Perú Libre saluda el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Venezuela, tras el anuncio de sendos embajadores.

En un mensaje emitido el viernes en Twitter, el dirigente de Perú Libre, Vladimir Cerrón, se ha manifestado respecto al anuncio de la acreditación mutua de embajadores de Perú y Venezuela y ha subrayado que su formación política “saluda el restablecimiento de las relaciones diplomáticas” entre ambos países.

“Son países siempre unidos históricamente, a quienes intentó dividir el imperialismo norteamericano. ¡Por una América Latina unida para siempre!”, resalta Cerrón en su mensaje.

El nuevo embajador de Perú en Caracas será Richard Rojas, secretario nacional de Perú Libre. Mientras, el enviado de la diplomacia venezolana en Lima será Alexander Yánez, quien ocupó el mismo cargo años atrás.

 

El restablecimiento de las relaciones sigue a una reciente reunión fuera de agenda de los presidentes de Perú, Pedro Castillo, y de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la 6.ª Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar el pasado 18 de septiembre en México.

Este encuentro generó duras críticas de la oposición política peruana e incluso el ministro de Exteriores peruano, Óscar Maúrtua, tuvo que acudir a una sesión de la comisión de Exteriores del Congreso de Perú, para que explicara la reunión entre Castillo y Maduro.