Protestas antigubernamentales vuelven a las calles de Colombia

Comité Nacional de Paro de Colombia convoca a la gente a protestar por vida, paz, democracia, corrupción y rechazar el nuevo paquetazo neoliberal del presidente.

El Comité Nacional de Paro ha convocado a una jornada de movilizaciones pacíficas para el próximo día 28 para repudiar las políticas económicas del ultraconservador presidente Iván Duque, además de pedir otras reivindicaciones.

Del mismo modo, saldrán a las calles de Colombia para protestar contra la reforma tributaria y el Presupuesto General de la Nación, el cual está en vías de tramitación. Desde el Paro Nacional han lamentado que la guía económica colombiana para el año que viene “aumenta en un diez por ciento el pago de la deuda externa e interna”.

Según el convocatorio, en la marcha exigirán además una reforma a la policía, que está acusada de uso excesivo de fuerza contra los manifestantes, además del fin de la persecución de los líderes sociales.

Colombia ha sido escenario de multitudinarias protestas, que iniciaron el 28 de abril y se prolongaron por más de dos meses, para rechazar la reforma tributaria y en reclamo de equidad, oportunidades laborales y garantías para protestar.

Durante ese tiempo, según cifras del propio Estado, murieron al menos 50 personas y más de 3000 resultaron heridas en las confrontaciones entre civiles y la policía. Diferentes agrupaciones sociales han estado denunciando un clima generalizado de impunidad, que ha llevado al país a los niveles más altos de violaciones de derechos humanos y de asesinatos de líderes sociales.

mag/mkh

Luis Arce a RT: «El potenciamiento de la Celac es una alternativa para enterrar a la OEA»

También se refirió a la pandemia del coronavirus, sobre la cual dijo que, lamentablemente, ha mostrado que «la salud es ahora una mercancía más».

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ofreció una entrevista a RT, luego de su primera intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

En sus declaraciones, el mandatario se refirió a la situación de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo «andar, comportamiento y conducta» es cuestionado por varios países de América Latina.

«El potenciamiento de la Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] es una alternativa y, por lo tanto, enterrar la OEA», señaló Arce, como una de las opciones que se baraja frente a este organismo regional. «Es un organismo que justamente nace de la vida política para reemplazar a la OEA», añadió.

La Celac, dijo, «marca la posibilidad de poder acordar» sobre los «intereses y necesidades comunes» de los países de la región.

Arce insistió en que a la OEA, actualmente, lo que más se le cuestiona es la conducta de su secretario general, Luis Almagro, quien, indicó, «es el que le está poniendo un sello negativo», «le ha dado un tinte político» e «injerencia» a la organización.

Reiteró que bajo su liderazgo se apoyó el golpe de Estado en Bolivia, luego que la OEA presentara un informe preliminar de los comicios de 2019, que no estaba en el acuerdo firmado con el entonces gobierno de Evo Morales, «donde se insinuaban irregularidades»; anomalías «que nunca después se demostraron», pero que, sin embargo, «a partir de eso estallaron todos los hechos, inclusive de violencia», en el país suramericano, que dejaron 38 muertos y la instalación de un gobierno de facto, que encabezó Jeanine Áñez.

«Una mercancía más»

El mandatario boliviano también se refirió a la pandemia del coronavirus, sobre la cual dijo que, lamentablemente, ha mostrado que «la salud es ahora una mercancía más». «Una mercancía que, bajo el sistema capitalista actual, ha mostrado una total deshumanización«, enfatizó.

En este sentido, criticó «el hecho de que las empresas tengan la propiedad intelectual» y que no se ofrezca la fórmula para fabricar las vacunas contra el covid-19 a los países que puedan producirla y acelerar, así, el proceso de vacunación a la población. Aún con ello, aclaró, las compañías «siguen ganando».

 

«Queda clara la enseñanza para la humanidad: la salud no puede ser una mercancía, los avances científicos que apuntan al mejoramiento de la salud de las personas no pueden ser una mercancía»

Arce considera que el retraso en la vacunación, especialmente en los países más pobres, está generando que no se pueda superar la pandemia del coronavirus.

«Entonces, queda clara la enseñanza para la humanidad: la salud no puede ser una mercancía, los avances científicos que apuntan al mejoramiento de la salud de las personas no pueden ser una mercancía», enfatizó.

En particular, sobre la lucha contra la pandemia en Bolivia, informó que el gobierno de facto, que entregó el poder en noviembre de 2020, «no compró una sola vacuna» contra el coronavirus. Por ello, su administración fue la que logró los acuerdos para el suministro y actualmente tienen cerca de un 55 % de la población vacunada.

Modelo económico exitoso, sin FMI

Por otro lado, Arce señaló que desde 2006, la política económica de Bolivia no contempla ningún programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que, justificó, lo que generan los acuerdos con este organismo «son condicionalidades» con las que el Gobierno boliviano no está de acuerdo.

Esa política de no firmar acuerdos con el FMI se rompió, dijo, solo durante el gobierno de facto, que «se estaba comprometiendo a devaluar la moneda» en un contrato de crédito con el organismo.

Recordó que, por esa razón, una vez que tomó la Presidencia, Bolivia devolvió 351,5 millones de dólares al FMI, que eran parte de ese crédito solicitado en abril de 2020 por Áñez.

«Tenemos nuestro propio modelo económico que ha sido exitoso» y «está dando buenos resultados para el país», comentó el mandatario, e indicó que su propia política ha contribuido con la reducción de los índices de pobreza, desigualdad y desempleo, y ha permitido crecimiento a Bolivia.

Señaló que actualmente están escribiendo el Tomo II del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, que incluye «industrialización con sustitución de importaciones, incremento de productividad, diversificación del aparato productivo» y profundizar «la distribución del ingreso en el país».

Durante la entrevista, Arce también resaltó la buena relación de Bolivia con Rusia, con acuerdos en diferentes materias; y celebró el diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela en México, el cual ve «con ojos positivos».

VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desde Palacio Nacional

VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desde Palacio Nacional. Sábado 18 de septiembre 2021 | Presidente AMLO. Convocamos a los países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a fortalecer la integración económica con dimensión social y respeto a la soberanía de cada nación. Esta alianza estaría fundamentada en tres ejes: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos; la cooperación para el desarrollo y la ayuda mutua para combatir la desigualdad y la discriminación. Sobre el primer eje, sostenemos que se debe respetar las decisiones internas de los pueblos y que ningún gobierno someta a otro país bajo ningún motivo, causa o pretexto. Que las controversias sobre democracia y derechos humanos se resuelvan, a petición de las partes, en instancias verdaderamente neutrales creadas por los países de América y que la última palabra la tengan las agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas. En segundo lugar propusimos reactivar a la brevedad la economía del continente americano para producir lo que se consume en la región. Para este propósito solicitamos la cooperación de la CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que contribuyan a la elaboración conjunta de un plan con el objetivo de promover la comunidad económica, financiera y comercial de los países de América. Tenemos muchas ventajas. Entre otras, contamos con fuerza de trabajo joven y creativa; hay buen desarrollo tecnológico; somos un continente rico en recursos naturales, con una amplia diversidad cultural; las distancias entre nuestros países nos permiten ahorrar en fletes y existe suficiente demanda de mercancías en nuestros mercados. El tercer aspecto de la propuesta de México es garantizar el bienestar de todos los pueblos de América bajo el criterio de que el progreso sin justicia es retroceso. Se trata de ir hacia la modernidad, pero forjada desde abajo y para todos. A partir de este planteamiento refrendamos el exhorto al gobierno de Estados Unidos para que invierta, junto con el de Canadá, en acciones y proyectos que promuevan la creación de empleos y oportunidades en la región latinoamericana para reducir e incluso terminar con la migración forzada. Estamos seguros que los gobiernos de esos países estarán atentos a las propuestas de consenso emanadas del foro celebrado en Palacio Nacional. Urgimos a reflexionar sobre la necesidad de facilitar el acceso a vacunas contra #COVID19 a países con menos recursos.

 

¡AMLO CAMBIÓ EL RUMBO DE MÉXICO PARA SIEMPRE! UNIÓN EUROPEA Y CHINA SACUDEN A NUESTRO PAÍS!

Ha sido un evento político de altura. Ya México es un país que se respeta en el mundo. Son los propios mexicanos y mexicanas quienes tienen que tener esto en cuenta y qué y quién les ha llevado a esta consideracion y prepararse para actuar en consecuencia

 

Venezuela denuncia que un dron del Ejército colombiano violó su espacio aéreo, en medio de la visita del jefe del Comando Sur a Bogotá

El hecho fue registrado el lunes 20 de septiembre, a las 16:48 horas de la tarde.
Venezuela denuncia que un dron del Ejército colombiano violó su espacio aéreo, en medio de la visita del jefe del Comando Sur a Bogotá

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela denunció este martes «la flagrante violación del espacio aéreo venezolano» por parte de un dron tipo Hermes, perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana.

A través de un comunicado divulgado por la FANB en su sitio web, se detalla que el hecho fue registrado este lunes 20 de septiembre a las 16:48 horas de la tarde.

La aeronave no tripulada, agrega el texto, fue detectada por los sistemas de exploración del Comando de Defensa Aeroespacial venezolano, mientras sobrevolaba parte del municipio Jesús María Semprúm, del estado Zulia, región ubicada al occidente del país y que es fronteriza con Colombia.

El comunicado, firmado por el general en jefe y ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, indica que este acto «constituye una descarada amenaza a la seguridad» venezolana, «por tratarse de un sistema militar empleado para misiones de reconocimiento aéreo, que con toda certeza no ha sido involuntario ni casual», pues coincide con la presencia en Colombia del Almirante Craig S. Faller, Jefe del Comando Sur de EE.UU., que por segunda vez en este año visita Colombia para discutir asuntos de «cooperación en materia de seguridad».

Para Padrino, la incursión del dron evidencia «claros indicios de una estratagema del imperio norteamericano y del gobierno colombiano», para construir «falsos positivos o cualquier tipo de incidente», que les permitan generar inestabilidad, «y de manera particular, torpedear el proceso de dialogo que actualmente se desarrolla en México» entre el Gobierno venezolano y la oposición radical.

El ministro de Defensa agregó que su país no caerá «en las reiteradas y burdas provocaciones» de Colombia y EE.UU., y reiteró que las FANB se mantendrán «alerta» y «vigilando constantemente la totalidad del espacio geográfico venezolano».

Según los datos de las autoridades venezolanas, el dron viajó en las coordenadas «09º04’50″N – 72º53’52″O, a 64 millas náuticas al noroeste del aeropuerto Francisco García de Hevia situado en La Fría, estado Táchira, a una altitud de 8.000 pies y con una velocidad de 90 nudos».

La aeronave, «proveniente de la FIR de Bogotá», entró al espacio aéreo venezolano sin la debida autorización de sobrevuelo y sin presentar el correspondiente plan para ingresar.

Brasileños critican el “mentiroso” discurso de Bolsonaro en AGNU

“Mentiroso”, “triste”, entre otros calificativos, recibió el discurso del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En 12 minutos de discurso al inicio del 76.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en la ciudad estadounidense de Nueva York, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó a la prensa, insistió en el uso de medicamentos sin eficacia comprobada para combatir la COVID-19, alabó las protestas antidemocráticas del 7 de septiembre y omitió datos relevantes sobre la deforestación de la Amazonía.

Ante ello, parlamentarios, analistas y periodistas brasileños cargaron contra el discurso de Bolsonaro y coincidieron en que el mandatario ha presentado una imagen falsa de su país, un Brasil idílico, sin corrupción y con la credibilidad recuperada y la mejor política medioambiental. En definitiva, uno de los mejores países para invertir.

Renan Calheiros, relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que analiza las posibles omisiones del Gobierno de Bolsonaro durante la gestión de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, tachó “de triste” la citada alocución y manifestó que al parecer el presidente “hablaba de otro país, distinto de este viejo país con todas las contradicciones que conocemos”.

Al recordar que Bolsonaro fue el único líder del G20 que no se vacunó contra la COVID-19, Calheiros señaló que el mandatario ha vuelto en Nueva York a repetir su papel de figura rudimentaria, anacrónica y transitoria, y propagador de mentiras.

Por su parte, el senador y vicepresidente de la CPI, Randolfe Rodrigues, reprochó que Bolsonaro se dedicara a hablar ante la AGNU de tratamiento temprano, la vacuna y las fake news (noticias falsas), mientras que en Brasil lo que se necesita son vacunas, alimentos, inversiones y empleos.

A su vez, la legisladora Eliziane Gama calificó de “una pieza de ficción” el discurso del presidente ante el cónclave de las Naciones Unidas y resaltó que una omisión considerable del mandatario brasileño fue la crisis provocada en Brasil por la corrupción en la compra de vacunas, el cobro de comisiones ilegales y el récord de casi 600 000 muertes por COVID-19.

 

Otra crítica del discurso del mandatario ultraderechista fue la exministra brasileña del Medio Ambiente Marina Silva, quien consideró que Bolsonaro solo dijo mentiras sobre los pueblos indígenas, el cuidado de la Amazonia, el medio ambiente y los éxitos económicos. Asimismo, tachó de “charlatanería” la propuesta elaborada por el presidente en el tratamiento de la COVID-19.

De igual modo, el columnista Ricardo Kertzman, del periódico local Estado de Minas, señaló que el exmilitar “hizo desfilar una serie de mentiras, mistificaciones y medias verdades”.

Para el periodista no será fácil ver las noticias locales y no morirse de vergüenza por lo que comentarán sobre el discurso del presidente en los principales canales de televisión estadounidenses. “Y esta vez no habrá (expresidente Donald) Trump para distraer a la multitud”, subrayó.

Bolsonaro está en el ojo del huracán de críticas por el mal manejo en la pandemia de la COVID-19 e involucramiento en casos de corrupción, a tal punto que varios sectores y diferentes partidos del país han pedido que se emprenda un proceso de destitución (impeachment) en su contra.

tmo/ncl/mkh

Cuba: EEUU carece de autoridad moral para movilizar al mundo

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que EE.UU. carece de autoridad moral para movilizar a la comunidad internacional a favor de la paz.

El jefe de la Diplomacia cubana, en su cuenta de Twitter, reaccionó el martes a las declaraciones del mandatario estadounidense, Joe Biden, realizadas el mismo día en el 76.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). El discurso de Biden se centró en los desafíos urgentes de la humanidad, como la pandemia del nuevo coronavirus, el cambio climático y la importancia de esta década.

“El Gobierno del presidente Biden carece de autoridad moral para impulsar iniciativa alguna en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que movilice un esfuerzo genuino de la comunidad internacional a favor de la paz, la dignidad humana y el desarrollo”, señaló el ministro de Asuntos Exteriores cubano.

El canciller cubano consideró “fallido” el intento de la Administración de Biden de dividir al mundo entre quienes se le someten y quienes defienden con dignidad su derecho soberano a la autodeterminación. “(EE.UU.) comete un grave error, con consecuencias para todos”, precisó.

 

Aludiendo a la política exterior errada y peligrosa de (Donald) Trump (2017-2021), el alto diplomático cubano manifestó que Biden avanza “con la misma responsabilidad por el daño a la paz y la estabilidad internacional, y sus graves consecuencias”.

El Gobierno cubano ha denunciado en reiteradas ocasiones “la piratería económica” del imperio estadounidense, que forma parte del “plan genocida” de ese país contra la isla, particularmente en medio de la actual crisis sanitaria que ha impedido a Cuba adquirir insumos médicos, farmacéuticos y tecnologías necesarios para enfrentar la enfermedad infecciosa.

Robles: Colombia es un títere de EEUU y solo cumple sus órdenes

Colombia cumple todas las políticas de Washington mientras Venezuela defiende su soberanía y no quiere ser el traspatio de Estados Unidos, afirma un analista.

Colombia cumple todas las políticas de Estados Unidos como igual es el caso de Brasil (…) y ¿porque le atrae tanto Venezuela? Porque en primer lugar es un país que cumple su soberanía, no quiere ser el traspatio de EE.UU. y ese es el fondo del asunto y luego por las grandes riquezas que tiene”, ha dicho el analista internacional Marco Robles en una entrevista concedida este miércoles a HispanTV.

Estos factores, a juicio del analista, contribuyen a que Venezuela sea constantemente objeto de acoso, intentos de asesinatos. Asimismo, ha considerado el caso de Colombia de triste, lamentoso y vergonzoso por haberse puesto a las órdenes de Estados Unidos y cedido territorio para ocho bases militares del país norteamericano.

Robles ha hecho estos comentarios sobre la denuncia de autoridades de Venezuela respecto a las declaraciones del presidente de Colombia, Iván Duque, sobre el Gobierno de Nicolás Maduro y los diálogos intervenezolanos que se desarrollan en México.

El lunes, Duque dijo que es importante “poner fin a la dictadura” en Venezuela, en referencia al Gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, e indicó que la única salida para los diálogos que desarrollan en México el Gobierno y la oposición venezolanos es la convocatoria de elecciones que sean verificadas por organismos internacionales.

 

En respuesta, la vicepresidenta Venezolana, Delcy Rodríguez, en un mensaje difundido el martes en su cuenta en la red social Twitter, denunció que “Duque llora desconsolado por el éxito de Venezuela en México. Él sueña con perpetuar el robo del patrimonio de nuestra Patria gracias al extremismo venezolano a su servicio. Sueña con desestabilizar a Venezuela y atentar contra la democracia”, aseveró.

Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladímir Padrino López, en rechazo a la arremetida del mandatario colombiano en contra del diálogo del Gobierno y la oposición, enfatizó que la verdadera preocupación de Duque es “impedir la consolidación de la paz en Venezuela”.

Presidente chino destaca una «nueva era» en la cooperación con América Latina y el Caribe

© AP Photo / Ahmed Omar

CIUDAD DE MÉXICO — Las relaciones de China con América Latina y el Caribe entraron en una nueva etapa que se caracteriza por la igualdad, el beneficio mutuo y la apertura, declaró el presidente del país asiático, Xi Jinping, en un breve mensaje en vídeo con motivo de la sexta cumbre de la CELAC.

«Pese a las vicisitudes internacionales, los vínculos entre China y la región ya han entrado en una nueva era caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el bienestar para los pueblos», dijo Xi.
El líder chino atribuyó «suma importancia» a las relaciones con la CELAC y destacó que China «apoya los esfuerzos de la CELAC por coordinar a los países de la región para desarrollar la cooperación y afrontar los desafíos».
«Para tal efecto, en julio de 2014, los dirigentes de los países de América Latina y el Caribe y yo declaramos juntos el establecimiento del Foro China-CELAC, abriendo así una nueva vía para la cooperación; a lo largo de estos siete años, en pujante desarrollo, este foro se ha convertido en la plataforma principal para aglutinar las fuerzas amistosas de los diversos sectores de China y América Latina y el Caribe, y ha hecho relevantes contribuciones a la profundización de los lazos entre China y la región», indicó.

Migrantes mexicanos (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 11.09.2021

América Latina

La Ruta de la Seda/Litio de China en Suramérica y la trágica ruta migratoria Norteamérica

Desde el año pasado, según Xi, frente a la propagación del COVID-19, «China y América Latina y el Caribe nos unimos en una lucha solidaria contra la pandemia, desplegando una cooperación antiepidémica en todos los aspectos».
«En la actualidad, dada la continua expansión de la pandemia, China seguirá ofreciendo ayuda dentro de nuestro alcance a los países de la región para contribuir a su pronta superación de la pandemia y su recuperación socioeconómica», aseguró.

La VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) - Sputnik Mundo, 1920, 18.09.2021

América Latina

México ve cumbre CELAC como éxito por consolidación y acuerdos en salud, espacio y clima

Por otra parte, el presidente chino destacó el importante papel que ha tenido la CELAC desde su creación «en la salvaguardia de la paz y la estabilidad y la promoción del desarrollo compartido de la región», así como destacó la presidencia pro tempore mexicana, que «ha desempeñado cumplidamente sus funciones y conducido a la CELAC a forjar consensos y fomentar la cooperación llevando su desarrollo a una nueva altura, por lo que la parte china manifiesta su alto aprecio».

La CELAC es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política que incluye a 32 países de América Latina y el Caribe, tras la salida de Brasil por decisión del presidente Jair Bolsonaro.

Vandalizan en Chile una estatua de Allende tras el aniversario de su muerte

En una comuna de Chile vandalizaron con pintura roja una estatua de Salvador Allende, pocos días después del aniversario de su muerte. En el monumento escribieron palabras como «asesino» y «ladrón». Las autoridades repudiaron el acto y aseguraron que la escultura será restaurada. El alcalde de la localidad también condenó lo sucedido y anunció acciones legales contra los responsables. La estatua vandalizada homenajea el último discurso realizado por Allende.