Gobierno venezolano acusa a la oposición de violar los acuerdos firmados en México

En Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, principal negociador por parte del Gobierno, acusó a la oposición de violar los acuerdos firmados el 13 de agosto en México. Esto sucede después que el líder opositor, Juan Guaidó, respaldara la decisión de Colombia de asumir el control de la empresa de productos químicos Monómeros Colombo-Venezolanos.

 

Presidente cubano: EE.UU. desarrolla «una política criminal e inmoral» en América Latina

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció este sábado en la 6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) la política de Estados Unidos hacia su país.

El mandatario cubano declaró que Estados Unidos «pretende amenazar la estabilidad, la integridad y la soberanía de Cuba». Según Díaz-Canel, EE.UU. desarrolla «una política criminal e inmoral» en América Látina y aplica «medidas coercitivas» contra varios países de la región.

Anteriormente, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, insistió que «es tiempo de sustituir la política de bloqueos y de malos tratos por la opción de respetarnos y asociarnos por el bien de América».

 

Prohíben los vuelos de drones sobre un puente en Texas tras difundirse imágenes aéreas de miles de migrantes en la zona

El alcalde de la ciudad de Del Río, Bruno Lozano, publicó este jueves en su cuenta de Twitter una grabación en la que revela la escala de la crisis actual.

La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA, por sus siglas en ingles) impuso este jueves una prohibición a los vuelos de vehículos aéreos no tripulados (VANT) sobre el Puente Internacional Del Río, en el sur de Texas, donde esta semana se acumularon miles de migrantes. Algunos medios ya han denunciado que, de esta forma, se les impide realizar grabaciones aéreas para mostrar la escala de la crisis migratoria en la zona.

Según una nota difundida por la FAA este 16 de septiembre, la prohibición de los vuelos de VANT, impuesta por «razones especiales de seguridad», entra en vigor este jueves por un plazo de dos semanas y durará hasta el 30 de septiembre.

Esta semana, medios de comunicación y autoridades locales compartieron grabaciones de la zona, que se ha convertido en un punto de afluencia masiva de migrantes, la mayoría de ellos de procedencia haitiana, que intentan huir del país golpeado por los desastres naturales y la inestabilidad política.

El alcalde de la ciudad de Del Río, Bruno Lozano, publicó este jueves en su cuenta de Twitter una grabación en la que revela la escala de la crisis actual.

«Buenas noches desde Del Río, Texas. 10.503 (a las 18:45, el 6 de septiembre de 2021) migrantes debajo del puente internacional Del Río. Esta mañana hemos empezado con 8.200. Presidente Biden, ¿ya has sido informado sobre la crisis actual?», tuiteó Lozano.

Según Lozano, los migrantes que llegan al puente tras cruzar el río esperan su detención para ser llevados bajo custodia de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. Asimismo, el alcalde subraya que el área se enfrenta a una amenaza sanitaria, así como una amenaza de seguridad, debido al creciente riesgo de estampidas y de ataques terroristas.

Por su parte, Fox News, que estuvo realizando grabaciones aéreas de la zona a comienzos de esta semana, criticó duramente las restricciones impuestas por la FAA. Como señalaron desde el canal, los drones estaban grabando la zona sin problemas durante 7 meses, hasta que se compartieron las grabaciones de esta semana.

Según el comunicado de la FAA, al que ha tenido acceso Fox News, las restricciones han sido introducidas debido a «la interferencia de drones en los vuelos que realizan las fuerzas de seguridad». Al mismo tiempo, desde la FAA revelaron que los medios de comunicación pueden solicitar permiso para operar en la zona.

«No vamos a permitir que la FAA controle las noticias que reciben», tuiteó por su parte Tucker Carlson, presentador de Fox News.

El analista internacional Guillermo Rocafort señala que los migrantes tratan de entrar en Estados Unidos por causas socio-económicas. Según el experto, se requiere avanzar mucho en cooperación y en el desarrollo económico de los países originales, al tiempo que es necesario que los procesos sean ordenados y controlados desde su patria.

 

Arreaza: informe de ONU es parte de campaña contra Venezuela

https://www.pscp.tv/w/1RDxlrqyyZjGL

 

Venezuela denuncia que el informe de la ONU sobre los DD.HH. en este país es un instrumento “de propaganda de guerra” contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

La presidenta de la Misión Internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Marta Valiñas, publicó el miércoles un informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, en el que acusa a las autoridades del Gobierno de Maduro de violaciones de los derechos humanos desde 2014.

En rueda de prensa conjunta ante medios nacionales e internacionales, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, y el titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, sostuvieron que este informe tergiversa la realidad del país con el objetivo de manipular el tema de los derechos humanos para socavar el Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro.

Es algo insólito, (…) es irresponsable, es un fraude, absolutamente, y es un monumento a la propaganda de guerra”, ha subrayado Arreaza en alusión al documento de la ONU.

A su vez, el fiscal general venezolano ha catalogado el aludido informe como una “resolución agresiva” contra la soberanía de Venezuela y ha asegurado que el Grupo de Lima ha financiado la preparación de ese documento con el propósito de distorsionar la realidad del tema de los derechos humanos en Venezuela.

 

Arreaza, en referencia al diputado opositor de Asamblea Nacional (AN) Juan Requesens, mencionado en el informe como una de las personas cuyos derechos humanos han sido violados, ha remarcado que “eso es totalmente falso, tenemos vídeos y fotos donde se refleja claramente el respeto de todos sus derechos”.

El jefe de la Diplomacia venezolana, asimismo, ha puesto en tela de juicio el informe de la ONU, diciendo que los supuestos expertos encargados de redactar el texto nunca han visitado Venezuela ni entrevistado a autoridades o víctimas de violaciones de derechos humanos.

Arreaza, en otro punto de sus declaraciones, ha rechazado la coincidencia de este informe con la “gira intimidatoria” del secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo, a la región hemisférica.

Pompeo comenzó el jueves una gira por cuatro países sudamericanos, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, con el objetivo de “contener la amenaza” del Gobierno de Maduro.

El jueves, Arreaza rechazó las declaraciones de su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, sobre el informe de la ONU respecto a Venezuela y lo instó a responder por las víctimas de la pandemia del nuevo coronavirus en Brasil. “Eso sí es un crimen de lesa humanidad: GENOCIDIO. Yo hablo con hechos, no con informes falsos, sesgados e ideologizados”, censuró el canciller venezolano.

Cuba avanza en la inmunización masiva de niños con sus propias vacunas anticovid

En Cuba avanza la vacunación contra el covid-19 en niños de entre 2 y 11 años, lo que sitúa al país caribeño como pionero en inoculación infantil en esta pandemia. Al programa se suman cada vez más provincias de la isla y se espera que a partir del 16 de septiembre la vacunación masiva de niños abarque a todo el país.

Para conocer los detalles sobre el terreno, RT conversó con la doctora Dagmar García, directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas.

El camino hacia la aprobación

«Una vez que las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus habían acumulado todas las evidencias de seguridad, inmunogenicidad y eficacia, es que se nos autoriza a comenzar los ensayos clínicos con población pediátrica», recuerda García.

Según explica, dicho ensayo clínico «ha tenido resultados muy satisfactorios en términos de seguridad», ya que «el perfil de seguridad de la vacuna se comporta de forma similar a cómo se comportó en adultos».

«En términos de respuesta inmune estamos encontrando evidencias de que los niños responden mejor que los adultos en términos inmunológicos, de que hay un nivel de anticuerpos y una capacidad neutralizante de esos anticuerpos superior a los que habíamos encontrado incluso con los adultos después de dos dosis. Y eso ha permitido que pudiéramos solicitarle al CECMED el autorizo de uso de emergencia», resume.

Diseñada para uso pediátrico

«Soberana 02 es una vacuna conjugada», subraya científica. «Es una plataforma de vacuna que surgió hace más de 30 años en la historia de la vacunología a nivel mundial, justamente para poblaciones pediátricas. O sea, es un tipo de vacuna que está diseñada para hacer más inmunogénica una proteína en el niño», añade.

«Por tanto, nosotros, desde que pensamos en Soberana, sabíamos que íbamos a poder llegar en su momento a evaluarla en población pediátrica. Por tanto, tenemos mucha seguridad de la seguridad de la vacuna, porque, justamente, es una vacuna de subunidad proteica. No hay otras vacunas de subunidad proteica en el mundo que hayan tenido autorización de uso de emergencia que no sea Soberana y Abdala«, detalla García.

Vulnerables ante la evolución del virus

«La población pediátrica en Cuba representa, aproximadamente, un 25 % de la población. Por tanto, lógicamente, el esfuerzo del país en vacunar ha estado centrado hasta estos momentos en la población adulta y, necesariamente, se van quedando los niños sin vacunar ya en un momento determinado del cierre del año», señala la doctora.

Por otra parte, la doctora recuerda que la epidemia ha evolucionado de manera diferente en la población infantil, ya que «hace un año apenas se enfermaban», mientras que ahora «los niños se vuelven poblaciones mucho más vulnerables a la infección viral». Ello se debe a «la propia evolución de la epidemia», así como al «establecimiento o predominio de nuevas variantes del virus, en un contexto donde los adultos empiezan a estar vacunados», explica.

Reinicio de las clases y vuelta a la normalidad

«¿Qué significa ‘campaña’? Que usted logra altas coberturas de vacunación en un corto periodo de tiempo. Y eso es lo que ahora mismo nos está diferenciando del mundo. El mundo está vacunando a niños fundamentalmente por encima de los 12 años, pero no en forma de campaña», destaca García.

«Nosotros nos hemos propuesto en un mes poner la primera dosis a todos los niños de Cuba y eso va a garantizar altas coberturas, va a garantizar una sincronización de la respuesta inmune en esa población a la misma vez», lo que forma parte de «la estrategia que tiene el país para el reinicio del curso escolar y para realmente contribuir a que volvamos a la normalidad en el país», concluye.

 

López Obrador, sobre las relaciones con España: «No están tan bien como quisiéramos»

El presidente mexicano ha hecho referencia al malestar producido por su solicitud de disculpas a España por la Conquista y ha manifestado que es el momento oportuno para el relevo al frente de la Embajada en Madrid.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante un desfile militar en la Ciudad de México. 13 de agosto de 2021.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha reconocido este domingo que las relaciones con España «no están tan bien como quisiéramos», según sus palabras, en un acto celebrado en la presa Picachos, cerca de Mazatlán, en la costa de Sinaloa.

El mandatario sitúa el origen de las desavenencias en marzo de 2019, cuando solicitó a España, a través de una carta, que ofreciera disculpas a los pueblos originarios por la Conquista: «Planteamos a la monarquía que se disculpara, pero se sintieron ofendidos«, ha explicado.

«Tenemos buenas relaciones, a veces no como quisiéramos, con malosentendidos«, ha explicado López Obrador, que ha sostenido que espera que las buenas relaciones «se restablezcan por completo» y se ha definido a sí mismo como «un admirador del pueblo español«, al que ha calificado de «pueblo trabajador, honesto, progresista».

Sin embargo, el presidente mexicano ha matizado que esa restauración del vínculo entre ambos países debe hacerse «a partir del respeto mutuo«: «Que no nos vean como actuaban, porque se lo permitían, los gobiernos neoliberales. Que no nos vean como tierra de conquista«, ha señalado.

Nueva etapa, nuevo embajador

López Obrador ha destacado que para esta «etapa nueva» en las relaciones con Madrid, considera oportuno el relevo que se va a producir en la Embajada del país azteca en España.

La actual embajadora, María Carmen Oñate Muñoz, va a jubilarse, una decisión que ya había comunicado hace meses. «Esta cancillería le expresa su reconocimiento a su destacada carrera de 42 años en el servicio diplomático y le extiende sus mejores deseos para el futuro», han sido las elogiosas palabras que le ha dedicado en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Como relevo, Andrés Manuel López Obrador ha propuesto a Quirino Ordaz Coppel, el gobernador saliente del estado de Sinaloa por el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI). La propuesta se presentará al Gobierno de España para solicitar el beneplácito, conforme a las normas diplomáticas internacionales, y posteriormente será enviada al Senado para su ratificación.

 

¿La OEA puede desaparecer? México prepara una cumbre que podría definir el futuro del organismo

El próximo 18 de septiembre se celebrará la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a celebrarse el próximo 18 de septiembre en México, podría definir el futuro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

México ostenta la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y como anfitrión de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, propondrá la discusión sobre el destino de la OEA, frecuentemente criticada por la actitud sesgada de su secretario general, Luis Almagro, siempre proclive a defender los intereses de EE.UU.

«Tenemos que preparar para 2022 la propuesta que le vamos a hacer a EE.UU. y a Canadá de cuál sería el futuro distinto de la Organización de Estados Americanos», señaló este jueves el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Durante una conferencia de prensa realizada en la Embajada de México en Washington D.C., Ebrard detalló que intentarán llegar a un consenso sobre el futuro de la OEA, que responda a las interrogantes sobre si es necesario reformar. o reemplazar a la organización hemisférica.

«¿Qué rasgos tendría? ¿Cómo funcionaría? Eso va a ser el día 18 de septiembre», adelantó el ministro de Exteriores, quien aseguró que la propuesta final podría ser presentada a EE.UU. y Canadá durante el primer semestre de 2022.

Contrapeso a la OEA

El pasado 24 de julio, previo a una reunión de la CELAC, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que buscaban diseñar un plan para sustituir a la OEA por un «organismo verdaderamente autónomo» que no fuese «lacayo de nadie».

El anuncio de López Obrador recibió el respaldo de los presidentes de Bolivia, Luis Arce; y de Venezuela, Nicolás Maduro. Por su parte, Colombia rechazó la propuesta, al considerar que la integración regional debe buscar relaciones «más estrechas» con EE.UU. y Canadá.

El pasado 24 de febrero, durante una visita oficial del presidente argentino Alberto Fernández a México, los Gobiernos de ambas naciones firmaron una declaración conjunta, en donde advirtieron del peligro de que la Organización de Estados Americanos se extralimite en sus alcances, como ocurrió en 2019 durante el proceso electoral en Bolivia.

La postura de la OEA fue clave para elevar los niveles de presión por parte de la oposición boliviana, con una denuncia de «fraude» que nunca pudo comprobarse, y que precipitó el golpe de Estado contra Evo Morales.

 

López Obrador: México no es “pelele” de EEUU en materia migratoria

El presidente mexicano recalca que su Ejecutivo no es “pelele” ni “empleado” del Gobierno de EE.UU. para promover políticas migratorias de Washington.

“No aceptamos presiones de ningún Gobierno, México es un país independiente, soberano, y somos más libres que nunca. Sí, tenemos esta situación que nos preocupa y que estamos atendiendo, pero no es porque estemos de peleles o de empleados del Gobierno de Estados Unidos, es que estamos poniendo orden y ayudando, protegiendo”, recalcó el miércoles Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario negó recibir presiones de EE.UU., asegurando que su Ejecutivo no se deja “presionar por ningún Gobierno extranjero” y actúa con apego a los principios de su propia política exterior.

De este modo, López Obrador respondió a las críticas que ha recibido sobre la situación en el sur de México, donde en días recientes se han conformado y desmantelado por las fuerzas de seguridad mexicanas varias caravanas migrantes que buscan avanzar hacia el norte del país.

Bajo la presión de Estados Unidos, México desplegó a su Guardia Nacional y a más agentes de migración para desmantelar las caravanas migrantes que parten rumbo Estados Unidos.

 

La represión de estas caravanas por parte de agentes de seguridad, como la Guardia Nacional, ha sido muy criticada por defensores de derechos humanos.

El miércoles, cuatro organizaciones mexicanas defensoras de los derechos de migrantes informaron que han denunciado legalmente al Gobierno de México y al de EE.UU. por realizar “expulsiones en caliente” de migrantes vía aérea, desde aeropuertos estadounidenses a la frontera sur mexicana con Guatemala, bajo el llamado Título 42 de la ley estadounidense.

“Entre el 5 y 31 de agosto se registraron 34 vuelos provenientes de EE.UU. [al sur de México con personas migrantes expulsadas], acciones violan el derecho al debido proceso y al asilo, establecido en la legislación nacional e internacional”, afirma el informe sobre el proceso legal abierto contra el llamado Título 42 de la ley estadounidense.

Se trata de la queja de las organizaciones Asylum Access México, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Sin Fronteras, y el Instituto para las Mujeres en la Migración.

En lo que va del año fiscal 2021, que comenzó en octubre pasado, más de 750 000 migrantes han sido expulsados bajo el Título 42 de las leyes sanitarias estadounidenses, figura que autoriza al Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) a ejecutar expulsiones de migrantes “en caliente”, con el argumento de las medidas sanitarias contra la pandemia del coronavirus, causante de la COVID-19.

Pese a que la Administración de Donald Trump (2017-2021) fue la que comenzó el bloqueo y expulsión ilegal de personas en la frontera en marzo de 2020, su sucesor Joe Biden continúa con esta política de manera que el pasado 2 de agosto emitió una nueva orden, bajo el mismo argumento, para continuar con las deportaciones.

tmv/fmk/rba

«Juan Guaidó está aplastado»: El balance de Maduro sobre el proceso de negociación con la oposición

El Gobierno venezolano y la oposición más radical iniciaron el pasado viernes una nueva ronda de negociaciones.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la entrevista Venezuelan Presidency / AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó que el exdiputado Juan Guaidó está «aplastado» en su intento de derrocamiento respaldado por EE.UU., al analizar el proceso de negociación del Gobierno con la oposición radical, que comenzó oficialmente el pasado viernes en México.

Durante una entrevista con el periodista y ministro de Cultura, Ernesto Villegas, el mandatario venezolano sostuvo que la Casa Blanca se buscó a un «imbécil» y a un «pelele» para que hiciera de «títere», con la finalidad de lograr el derrocamiento del Gobierno y «la destrucción de la revolución bolivariana». «Se lo impedimos, los derrotamos«, afirmó.

«Juan Guaidó para la historia de Venezuela está aplastado y derrotado como ensayo de intento de intervencionismo y dominación colonial de Venezuela», expresó Maduro al hablar del exdiputado que se autoproclamó «presidente encargado» en 2019, con el reconocimiento de un sector radical de la oposición venezolana, EE.UU., los países de la región que conforman el Grupo de Lima y la Unión Europea (UE).

¿Diálogo con quién?

El viernes pasado comenzó una nueva ronda de conversaciones entre las partes en ciudad de México. Sobre este nuevo proceso, el mandatario dijo que es el momento de cesar los «conflictos estériles» y que las soluciones deben buscarse «por la vía del diálogo y la democracia».

Al referirse a sus interlocutores, aseguró que cuando su Gobierno se sienta a la mesa, entiende que dialoga con EE.UU., «porque esa Plataforma Unitaria [que agrupa a cuatro partidos opositores venezolanos] son los políticos dependientes de los dictámenes de Donald Trump y Joe Bien».

Por su parte, EE.UU. en esta oportunidad ha respaldado abiertamente el proceso. A través de un tuit, el vocero del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, celebró «el inicio de negociaciones integrales lideradas por Venezuela en México«.

Antes de comenzar esta nueva ronda de acercamientos, que en otras oportunidades no ha llegado a buen término porque la oposición ha abandonado las conversaciones antes de sellar un acuerdo, se suscribió un memorando de entendimiento en Ciudad de México, que fue aprobado por la Asamblea Nacional venezolana.

Al respecto, el presidente venezolano aseveró que la «fantasía» de un gobierno interino se acabó cuando las delegación opositora firmó el documento, al reconocer a Maduro como mandatario y no a Guaidó.

Entre los puntos de la agenda que maneja la delegación encabezada por el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, están el levantamiento de todas las sanciones y el desbloqueo de las cuentas bancarias y los activos venezolanos en el exterior. Además, se propone un pronunciamiento en defensa del Esequibo, territorio en disputa con Guyana.

Al ser consultado sobre las sanciones legales en contra de quienes «usurparon» el poder, promovieron la aplicación de medidas coercitivas contra Venezuela y realizaron intentos de golpe de Estado, el presidente venezolano manifestó que espera que haya Justicia «severa». «Aquí no va a haber impunidad, ni en México, ni en Marte, aquí tiene que haber justicia porque es mucho el daño que le han hecho a las familias venezolanas», afirmó.

 

Ciudad de México cambia la estatua de Colón del Paseo de la Reforma por otra dedicada a la mujer indígena

Pedro Reyes, el escultor encargado de la nueva obra, dijo que la escultura se llamará ‘Tlalli’, que significa tierra en lengua náhuatl.
Ciudad de México cambia la estatua de Colón del Paseo de la Reforma por otra dedicada a la mujer indígena

Una escultura dedicada a la mujer indígena sustituirá a la estatua de Cristóbal Colón, ubicada en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México, informó la jefa de Gobierno de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum.

«Es justicia social, es reconocimiento de nuestros pueblos, de los pueblos originarios y lo que representan las mujeres. Es el mejor homenaje que podamos hacer a las mujeres de México, a las mujeres indígenas», dijo Sheinbaum el domingo, durante la inauguración de la segunda etapa del Parque Cantera y justamente cuando se celebraba el Día Internacional de la Mujer Indígena.

De acuerdo con la funcionaria, que señaló que la inauguración de la nueva obra forma parte de la conmemoración de los 500 años de la Resistencia Indígena, la estatua de Colón será reubicada en el Parque América, en la alcaldía Miguel Hidalgo, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

«Colón, pues claro que fue un gran personaje universal y también hay que reconocerlo, pero creemos que en el centro de nuestra ciudad tiene que haber un reconocimiento a la mujer indígena», enfatizó la alcaldesa.

La estatua de Colón estuvo desde 1877 en el Paso de la Reforma. Fue retirada el 10 de octubre de 2020 del lugar, dos días antes de que manifestantes pretendieran derribarla, en una protesta convocada para el 12 de octubre; aunque, según un comunicado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la estatua iba a ser sometida a diagnóstico «para su eventual restauración».

La nueva escultura

«Es importante lo que representan los pueblos originarios y el apoyo, hoy, a las mujeres indígenas de hoy, pero este reconocimiento de ponerlas en el centro de nuestra ciudad como el centro de nuestra historia, pues es un cambio cultural, también, que todos debemos reconocer», dijo Sheinbaum en su alocución.

La funcionaria informó que será el escultor, arquitecto y artista visual mexicano Pedro Reyes quien estará a cargo de la nueva obra que sustituirá a Colón en el Paseo de la Reforma.

El artista, presente en el mismo acto, detalló que la escultura se llamará ‘Tlalli’, que significa tierra en lengua náhuatl; por lo que también está dedicada a la deidad Tlaltecuhtli, que es una «representación de las fauces de la Tierra que todo lo devoran y que todo lo dan, porque todos venimos de la tierra y todos volvemos a ella».

«Es una gran responsabilidad que yo tomo con gran seriedad y con un profundo sentido de amor por nuestro país», dijo.

«Descolonicemos la historia»

La escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del mandatario Andrés Manuel López Obrador y presidenta del Consejo Asesor Honorario de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, se mostró complacida por la decisión del gobierno de la Ciudad de México y señaló que la llamada «glorieta de Colón», con este cambio de estatua, también dejará de llamarse así.

«Este 2021, tan simbólico por las efemérides que se están recordando (como los 500 años de la Resistencia Indígena), es también una invitación a reflexionar: insisto, descolonicemos la historia», manifestó Gutiérrez.

Al respecto, explicó que el término ‘descubrir América’, al que se vincula a Colón como el descubridor, «es afirmar que tal tierra estaba escondida, cubierta, oculta. Quien la halla, en la lógica colonizadora, la hace vivir».

Resaltó que América no estaba escondida. «El continente americano existía, tenía vida propia y en ella florecían muchas civilizaciones con grandes conocimientos en la arquitectura, la astronomía, la agricultura, la cultura y las artes. De hecho, Cristóbal Colón no la ‘descubrió’ no solo porque hay documentados rastros previos de exploradores europeos (la leyenda del «piloto anónimo» es bastante conocida) y asiáticos sino porque, para desgracia suya, murió sin saber que en su colosal travesía transatlántica se había topado con un nuevo continente. No se puede ‘descubrir’ algo que no se sabe que se ‘halla'», enfatizó.