«Nosotros, representantes electos, lideresas y líderes de todo el mundo, encendemos la alarma: el 7 de septiembre de 2021, una insurrección pondrá en peligro la democracia», reza la carta firmada por 150 expresidentes y ministros, entre otros.
Más de 150 parlamentarios, ministros y expresidentes de 26 países divulgaron este lunes una carta en la que alertan de una posible «insurrección» relacionada con las protestas convocadas por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y sus simpatizantes para la próxima jornada, coincidiendo con el Día de la Independencia, que ponen en «peligro la democracia» en el país.
«Ahora mismo, el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados –entre quienes se encuentran grupos de supremacistas blancos, la policía militar y funcionarios públicos en todos los niveles del Gobierno– están preparando una marcha nacional en contra de la Corte Suprema y el Congreso el 7 de septiembre, agudizando los temores de un golpe en la tercera democracia más grande del mundo», reza el texto difundido por la Internacional Progresista.
Además, los firmantes del comunicado denuncian que el mandatario de Brasil «ha intensificado sus ataques en contra de las instituciones democráticas» en las últimas semanas. Así, recuerdan que el pasado 10 de agosto, Bolsonaro dirigió un desfile militar sin precedentes por la capital, Brasilia, y sus aliados en el Congreso «impulsaron reformas radicales al sistema electoral del país, ampliamente considerado uno de los más confiables del mundo». «Bolsonaro y su gobierno han amenazado —reiteradamente— con cancelar las elecciones presidenciales de 2022 si el Congreso no aprueba estas reformas», afirman en la carta.
Entre los firmantes del comunicado aparecen los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; Paraguay, Fernando Lugo; y Colombia, Ernesto Samper. Además, signan el documento el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el profesor Noam Chomsky, el parlamentario francés Jean-Luc Melenchon, el senador colombiano Gustavo Petro y los excancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño, y Chile, José Miguel Insulza, entre otros.
Imitar las movilizaciones que incitó Trump
La carta advierte que en repetidas ocasiones Bolsonaro ha convocado a sus seguidores a viajar a Brasilia para intimidar las instituciones democráticas; y recuerda que el pasado 21 de agosto, el presidente brasileño dijo que esta marcha era la preparación para un «contragolpe necesario» contra el Congreso y la Corte Suprema.
Además, critican, Bolsonaro calificó a la Constitución brasileña como «comunista», alegando que con base en el máximo texto legal de Brasil, el Congreso y la Corte Suprema le habrían quitado poder para conspirar en su contra.
«Nosotros, representantes electos, lideresas y líderes de todo el mundo, encendemos la alarma: el 7 de septiembre de 2021, una insurrección pondrá en peligro la democracia en Brasil», dicen los firmantes, quienes señalan que Bolsonaro pretende imitar las movilizaciones que incitó el expresidente de EE.UU. Donald Trump contra el Congreso en Washington, el 6 de enero de 2021.
«Estamos profundamente preocupados por la inminente amenaza a las instituciones democráticas de Brasil —y nos mantendremos vigilantes para defenderlas antes del 7 de septiembre y después. El pueblo de Brasil ha luchado por décadas para garantizar la democracia contra el dominio militar. No debemos permitir que Bolsonaro se las arrebate ahora», agrega el documento.
Se creía que los primeros nativos americanos eran «simples» cazadores y recolectores, pero el nuevo hallazgo podría cambiar esta teoría.
Jennifer R. Trotter / Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0
Los nativos americanos, que ocuparon el área conocida como ‘Poverty Point’ en la actual Luisiana hace más de 3.000 años, eran «ingenieros altamente cualificados capaces de construir masivas estructuras de tierra» en cortos periodos de tiempo y que se han conservado hasta la actualidad, según un nuevo estudio dirigido por un grupo de investigadores de la Universidad de Washington en San Luis (Misuri).
Hasta ahora, se creía que en ese sitio arqueológico vivieron «simples» cazadores y recolectores; los primeros habitantes de lo que hoy es Estados Unidos. En Poverty Point resalta un montículo que se eleva más de 20 metros y terraplenes. Esas estructuras fueron levantadas hace aproximadamente 3.400 años con más de 1,5 millones de metros cúbicos de tierra, sin ayuda de animales domesticados ni carros.
Washington University St. Louis
Los autores del nuevo estudio, publicado en la revista Southeastern Archaeology, realizaron una excavación en un área de dicho sitio, y utilizando técnicas que incluyen datación por radiocarbono, mediciones magnéticas y análisis microscópico del suelo, determinaron que las estructuras se levantaron en cuestión de meses o incluso semanas. Además, no se observaron signos de erosión entre los distintos niveles y capas de tierra de los montículos, lo que significa que durante la construcción no hubo pausas.
«Hay algo de magia aquí»
«Los nativos americanos descubrieron formas sofisticadas de mezclar diferentes tipos de materiales para hacerlos prácticamente indestructibles, a pesar de no estar compactados. Hay algo de magia aquí que nuestros ingenieros modernos aún no han podido descifrar«, dijo el autor principal de la investigación, Tristram Kidder.
Washington University St. Louis
«Una de las cosas más notables es que estos movimientos de tierra se han mantenido compactos durante más de 3.000 años sin fallas ni erosiones importantes, si se tiene en cuenta que construir cosas con tierra es más complicado de lo que parece. En comparación, los puentes, carreteras y represas modernas presentan fallas con una regularidad asombrosa. Realmente [los nativos americanos] eran ingenieros increíbles con conocimientos técnicos muy sofisticados», destacó.
Según el investigador, el sitio arqueológico habría servido como un lugar religioso importante, pero fue abandonado hace unos 3.200–3.000 años, probablemente debido a inundaciones y al cambio climático. Kidder también subraya que la construcción de esas estructuras habría requerido una gran cantidad de mano de obra bien organizada y su respectivo liderazgo, dos características que no se suelen atribuir a las comunidades de cazadores y recolectores.
Los últimos años han supuesto un reto para el funcionamiento de este centro hospitalario, que debe sortear grandes obstáculos para adquirir sus insumos debido a las medidas coercitivas y que ha quedado sin la mitad de su personal.
Paciente y madre en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en Caracas Jacobo Méndez
Yanira sostiene a su bebé de siete meses, que se recupera de una operación de corazón en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en Caracas, mientras explica cómo ha sido el proceso. El pequeño, que no para de sonreír, es uno de los 305 niños que han sido intervenidos en este centro de salud en lo que va de año, en plena pandemia.
En el cardiológico se han realizado más de 12.000 intervenciones desde su inauguración, el 20 de agosto de 2006, durante el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez. Este 2021 se espera culminar con 400 operaciones, una cifra que adquiere un significado distinto en el contexto de las profundas afectaciones que se han producido en la vida cotidiana de las personas tanto por la pandemia como por las sanciones de EE.UU. contra Venezuela.
Al entrar a este hospital, de largos pasillos silenciosos y muy iluminados, las medidas de bioseguridad son estrictas: lavado de manos, distanciamiento social y tapabocas. Luego de caminar por espacios muy pulcros donde predomina el blanco, se llega a la oficina de la presidenta de la institución, la doctora Isabel Iturria, quien habla con RT sobre la labor del personal del cardiológico en medio de las limitaciones y la crisis global por el covid-19.
Entender los números
Lo primero que llama la atención son las cifras. Este año, en el cardiológico se han realizado 305 intervenciones. El contexto le da importancia a los números, pues de 2014 a 2019 Venezuela sufrió una brutal contracción económica causada por la caída del 99% de sus ingresos petroleros producto de los ataques y desfalco contra la estatal petrolera PDVSA, además de las sanciones.
Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en CaracasJacobo Méndez
Los hospitales más grandes del mundo, afirma Iturria, practican entre 300 y 400 intervenciones anuales y, los que superan esa cantidad, pertenecen a un «grupo bien selecto» de instituciones médicas. Estos datos, si se comparan con Venezuela, hacen que lo conseguido por el país suramericano en esa área, en medio de sus grandes limitaciones, pareciera imposible.
Esta realidad no siempre fue así. Antes de la creación del cardiológico, en el país se hacían menos de 200 intervenciones al año. Sin embargo, desde que abrió sus puertas hace 15 años, el promedio anual ha sido de 700 a 800 operaciones (mitad cirugías y mitad cateterismos). «El cardiológico transformó las posibilidades de atender a niños con cardiopatías«, afirma la también exministra de Salud (2013).
«Paciera que hicieras algo ilícito»
En un país sancionado, procesos tan rutinarios como la compra de insumos médicos transitan por laberintos kafkianos. «Parece que hicieras algo ilícito, cuando los que lo hacen son quienes obstaculizan la llegada a Venezuela de salud y de vida», denuncia Iturria.
Años atrás, se hacían dos concursos abiertos anuales para adquirir los suministros. A esta convocatoria asistía un grupo de empresas que tenía la posibilidad de ofertar. Poco a poco su presencia se hizo más exigua.
«Es extremo y hay cosas que simplemente no trae el proveedor para no exponerse», porque prácticamente se las vendía al cardiológico debido a que la cirugía pediátrica se hace muy poco en otras instituciones del país.
Actualmente, la mayoría de los productos llegan de China, a través de los convenios binacionales, y de otros países. Algunos insumos se compran a un importador «que se lo compró a otro, que a su vez se lo compró a otro» y después se debe evaluar cuál le puede facturar al cardiológico, cuál no y cuál puede hacerlo al Ministerio de Salud.
«Este procedimiento elimina la competencia y se generan costos mayores, porque los productos llegan de otro intermediario. Afecta verdaderamente a nuestro país, por más que el Estado haya encontrado rutas alternas», asevera.
Más allá de los insumos, también se necesita de la tecnología para que el hospital pueda funcionar. Un ejemplo de ello es el aire acondicionado en los quirófanos, «que tiene particularidades muy específicas: no sólo es frío sino que además está libre de todo tipo de contaminantes y partículas». Estos equipos son importados y sus repuestos dejaron de venderse a Venezuela por las mismas razones.
Su mantenimiento también sufre las consecuencias del bloqueo. Los proveedores habituales se niegan a trabajar en el hospital o alegan que su casa matriz los sanciona y no les vende repuestos si son para el Estado venezolano. «Es increíble pero es una realidad«, dice Iturria.
¿Cuánto cuestan las operaciones?
Si bien las intervenciones son gratuitas, el hospital cubre los costos, que están muy por debajo de los privados. En cualquier lugar del mundo una operación de este tipo puede llegar a los 40.000 dólares.
Afueras del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en CaracasJacobo Méndez
La presidenta del hospital explica que por una operación en una clínica venezolana se hacen siete u ocho en el cardiológico. «El otro mito que se desmonta es la ‘ineficiencia’ del sector público, que parece ser más una cantaleta que algo con fundamento racional», agrega.
La garantía de gratuidad alberga incluso a la madre, cuya alimentación está garantizada, y al padre, que es alojado en la residencia hospitalaria el día de la cirugía. «Tendría que ser más costoso aquí y no lo es. Lo hacemos con gratuidad, con calidad técnica, pero también con cariño, con solidaridad, con calidez.», dice la doctora egresada de la Universidad Central del Venezuela (UCV).
Para hacerse una idea de los costos, en una cirugía de cardiopatía congénita para un solo niño se pueden necesitar 300 cosas diferentes. Hay algunos materiales que se puede reesterilizar pero otros no, porque son muy caros y de una tecnología difícil de reproducir.
Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en CaracasJacobo Méndez
¿Cómo es el proceso?
Algo que impresiona al entrar al cardiológico es que no hay madres con sus hijos en brazos haciendo interminables filas para esperar su turno. La pregunta es ineludible: ¿cómo se logró transformar una realidad tan cotidiana en cualquier centro de salud pública?
El resultado ha sido producto de la planificación y del uso de la tecnología informática. En los hospitales del país donde cuentan con servicio de cardiología, el especialista en esa área accede al sistema del hospital e ingresa los datos del paciente que requiera cirugía o cateterismo al Registro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes con Cardiopatías Congénitas (RENAC).
«Cada día podemos tener en tiempo real los pacientes que se han agregado a esa lista de espera nacional y podemos llamarlos cuando tengamos las condiciones para poder operarlos, de acuerdo a su patología», explica Iturria.
Fachada principal del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en CaracasJacobo Méndez
Hay patologías que pueden esperar años, y realizar la intervención cuando el niño esté más grande, mientras que otras deben ser operadas en el primer mes de vida.
«De esa manera optimizamos los recursos dentro del hospital y evitamos que el paciente se tenga que trasladar innecesariamente. Eso lo hacíamos así desde antes de la pandemia», agrega.
Los profesionales que se han ido
En la cotidianidad del hospital hay otros números, no tan alentadores, que también hablan de un desafío para quienes trabajan allí. El cardiológico está funcionando con la mitad o menos de su personal porque muchos de los especialistas se fueron del país. «Es un saldo negativo para la revolución, que de algún modo hay que tratar de recuperar», dice Iturria.
Los médicos son muy codiciados en el exterior, explica, y los venezolanos «compiten en condiciones favorables con los de cualquier lugar del mundo y son atraídos por otros países, que les ofrecen mejores condiciones de vida», a pesar de que en algunos cumplen funciones muy por debajo de su preparación.
La formación de un especialista puede llevarse unos 14 años entre los siete de la universidad, el año rural y los posgrados, cada uno de tres años. «En este hospital, los médicos tienen entre dos y tres posgrados. Muchos se fueron aunque diría que buena parte quisiera estar en Venezuela».
Médicos del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa, en CaracasJacobo Méndez
«Es un problema real que Venezuela intentó resolver aumentando la cantidad de médicos que se forman. Ahora se forman muchos más que nunca en la historia de Venezuela», asevera. La principal área es la Medicina Integral Comunitaria, con un enfoque hacia la medicina preventiva y la promoción de salud y calidad de vida. «Seguramente es uno de los elementos básicos que ha permitido el control de la pandemia, con otras muchas medidas que se han tomado», asevera.
¿Cómo sigue en pie un hospital con la mitad de su personal?, es la pregunta que surge. La presidenta se refiere a la experiencia acumulada en 15 años de existencia del cardiológico y al compromiso de los trabajadores con la institución, lo que ha hecho que las cosas sean más sencillas. Incluso ella misma cuenta que ha vuelto a tener guardias de 24 horas como cuando era residente, décadas atrás. «Es realmente un trabajo bien intenso el que hay que hacer«.
La pandemia también ha sido un desafío para el que han tenido que adaptarse. Por ello, se restringió la presencia de personas que acompañaban a los pacientes, se vacunó a todo el personal y se aprovecharon las herramientas tecnológicas para realizar actividades docentes y de difusión del conocimiento.
En Colombia se reveló que el conflicto armado que desgarraba a la sociedad del país por más de medio siglo, cobró la vida de más de 600 estudiantes. Al mismo tiempo, desde la Misión de Observación Electoral alertan que, en el primer trimestre de 2021, frente al mismo periodo del año pasado, se duplicó el número de homicidios de los líderes sociales en el país. El Secretario General del Partido Unión Patriótica de Colombia, Gabriel Becerra, analiza los orígenes de esta violencia.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico desmanteló en Bolivia tres pistas clandestinas, incluso una asfaltada en sitios densamente boscosos del parque nacional Iténez, en el departamento del Beni. Los criminales habían pavimentado una extensión muy grande para que aeronaves dedicadas al transporte de cocaína pudieran realizar operaciones. La pista formaba parte del llamado ‘puente aéreo’ por el que se trafican estupefacientes desde Perú a Brasil, a través de territorio boliviano.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, señaló que ambos «son lo mismo» y que los panistas simulaban ser demócratas, pero en realidad son «ultraconservadores» y «casi fascistas».
Un grupo de senadores mexicanos del Partido Acción Nacional (PAN) se reunió el jueves con Santiago Abascal, líder del partido español de extrema derecha Vox.
Tras la reunión, los legisladores presumieron del encuentro subiendo una fotografía a su cuenta de Twitter (@SenadoresdelPAN), desatando una ola de críticas en el país latinoamericano, por lo que la publicación fue eliminada de la red social. Sin embargo, aún permanece en el perfil de Vox.
En el encuentro, los senadores mexicanos firmaron un documento denominado ‘Carta de Madrid», en el que se comprometen a defender «la libertad y la democracia» en la «Iberosfera», un espacio que Vox define como «una comunidad de naciones libres y soberanas que comparten una arraigada herencia cultural» y está formada por más de 700 millones de personas.
Entre los objetivos declarados de los firmantes de esta carta está frenar el avance del comunismo en esta comunidad, que, en su opinión, «supone una seria amenaza». Asimismo, apuntan contra iniciativas regionales de izquierda, como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.
«Estamos muy orgullosos de haber firmado este documento», dijeron los senadores del PAN. En el tuit que borraron señalaban, además, que «México nunca será comunista».
Ante ello, llovieron las críticas contras los legisladores del PAN. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que ambas formaciones políticas «son lo mismo» y que los ‘panistas’ simulan ser demócratas, pero en realidad son «ultraconservadores» y «casi fascistas».
Incluso el exmandatario Felipe Calderón, que fue parte del PAN entre 1980 y 2018 y gobernó el país con ese partido, dijo que «hace buen rato» que la dirigencia de ese movimiento «está extraviada» y eso lo «demuestra», una vez más, el acuerdo con Vox. «Por esas y otras cosas salimos muchos», comentó.
A las críticas también se sumaron el historiador Enrique Krauze y el periodista y productor Epigmenio Ibarra. Ambos coinciden en que es una vuelta al pasado.
«Precisamente porque queremos libertad, Estado de derecho y democracia es por lo que no pueden juntarse con gente como Vox. Democracia y el ultraconservadurismo español NO van de la mano», comentó un usuario de Twitter a una de las publicaciones de los senadores del PAN.
¿Y el PRI?
En su publicación en Twitter, Vox dice que también fue recibido por senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Sin embargo, la agrupación informó que ninguno de sus legisladores «estuvo presente en dicha reunión» y que «no hay prueba alguna de un acercamiento» de su parte.
Según revela el diario Reforma, el dinero habría sido depositado en la cuenta bancaria del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, en las Islas Vírgenes Británicas
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el canciller Luis Videgaray, en la Ciudad de México, México, el 28 de abril de 2017Edgard Garrido / Reuters
La Fiscalía General de la República de México (FGR) acusa al expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y al exsecretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray de haber recibido más de seis millones de dólares en sobornos de la empresa Odebrecht.
Según la imputación de la Fiscalía, divulgada por el diario Reforma, estos recursos aportados por la constructora buscaban que fuera beneficiada «en detrimento del patrimonio petrolero y energético».
El dinero habría sido depositado en la cuenta bancaria del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, en las Islas Vírgenes Británicas. Posteriormente, habría sido retirado en efectivo para que dispusieran de él Peña Nieto y Videgaray.
«Con el objetivo principal de beneficiar a empresas trasnacionales, entre ellas la Constructora brasileña Odebrecht, ello en detrimento del patrimonio petrolero y energético que le pertenece a toda la nación mexicana, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso recibieron de constructora Odebrecht sobornos por más de seis millones de dólares», acusa la FGR en el documento, citado por Reforma.
La acusación en contra del exmandatario fue revelada por la Fiscalía tras una solicitud de amparo presentada por el exsenador Jorge Luis Lavalle Maury, quien se encuentra en prisión preventiva por recibir presuntos sobornos, y que busca que se le retire la medida cautelar para llevar su proceso en libertad.
Ya en agosto de 2020, Lozoya causó un escándalo político tras presentar ante la Fiscalía una denuncia donde acusaba a Peña Nieto y a Videgaray de usar los recursos provenientes de Odebrecht para comprar votos de legisladores durante la aprobación de distintas reformas energéticas, con la finalidad de favorecer a la constructora brasileña con varios contratos con Pemex.
Por su parte, los miembros de la constructora brasileña han declarado que el dinero se le depositó a Lozoya de manera constante hasta llegar a la suma de seis millones de dólares (dos millones sin condiciones y los restantes cuatro millones en caso de conseguir el convenio).
El exdirector de Pemex, que fue detenido en España en febrero de 2020 y posteriormente deportado a México, está en conversaciones con la Fiscalía para intentar evitar la cárcel, a cambio de proporcionar información clave sobre la trama de coimas. En declaraciones anteriores había afirmado que los sobornos habían servido para financiar la campaña presidencial de Peña Nieto, en 2012.
En la lucha por la hegemonía tecnológica, los yacimientos de este metal se han convertido en un espacio de disputa entre EE.UU. y China.
Batería de Litio durante la Feria del Auto de Pekín, China, 29 de abril de 2016Damir Sagolj / Reuters
México se prepara para explotar y aprovechar el litio, metal esencial en el siglo XXI. Utilizado en la producción de baterías para automóviles eléctricos, teléfonos móviles y computadoras, entre otros dispositivos, el litio es un elemento capaz de catapultar el desarrollo de naciones con yacimientos.
El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está evaluando el potencial de este recurso natural en el país y ya prepara una estrategia de fomento a la inversión. En el Senado, se alista la aprobación de una reforma a la Constitución para salvaguardar la propiedad de la Nación sobre el denominado ‘oro blanco’.
En la lucha por la hegemonía tecnológica, los yacimientos de litio se han convertido en un espacio de disputa entre EE.UU. y China. Washington busca garantizar su acceso a las materias primas (‘commodities’) de México en el marco del T-MEC, acuerdo comercial que exige un alto contenido regional en la producción de baterías para automóviles eléctricos.
Por su experiencia en la explotación y aprovechamiento del litio, México estableció contacto con el Gobierno de Bolivia para recibir asesoramiento. A finales de julio, ambos países firmaron una ‘Carta de intención en materia de cooperación’ con el objetivo de diseñar proyectos para la explotación, producción y procesamiento de litio.
El canciller de México, Marcelo Ebrard, y su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, firman la carta de cooperación en Ciudad de México, 23 de julio de 2021Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia
El caso de Bolivia revela, sin embargo, no solo la necesidad de contar con capacidades técnicas y un marco normativo adecuado para su aprovechamiento, sino también visión geoestratégica cuando se explota un recurso que está en medio de la lucha por la hegemonía mundial entre grandes potencias.
Por su vasta riqueza en materia de litio, es que se perpetró un golpe de Estado en contra de Evo Morales, alertó en diciembre de 2019 Víctor M. Toledo Manzur, anterior titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno mexicano.
En medio de la guerra por la hegemonía tecnológica
El mercado de automóviles eléctricos no se ha visto afectado a raíz de la pandemia del covid-19, por el contrario. Para este año se espera que las ventas se incrementen en un 70%, un récord en medio de una de las peores crisis de la economía global de los últimos 100 años.
El mundo está en medio de un proceso de transición. Aunque actualmente las ventas de automóviles eléctricos representan apenas un 5% del total, para 2030 por lo menos 30 de cada 100 automóviles vendidos funcionarán con energía eléctrica. Y, para 2040, prácticamente ninguno de los modelos nuevos usará fuentes de energía fósil, según proyecciones de UBS.
De acuerdo a Rystad Energy, una consultora de energía noruega, a medida que la fabricación de automóviles eléctricos aumente, los precios del litio también lo harán. Según sus cálculos, los precios podrían triplicarse hacia finales de la década.
El auge del mercado de automóviles eléctricos ha generado un boom en el mercado del litio. Potencias como EE.UU. y China, que buscan liderar la venta de automóviles de nueva generación, luchan por el control de los yacimientos de este metal, muy valorado por su alta densidad de energía dados su peso y volumen, así como su capacidad de funcionar a bajas temperaturas y proporcionar un voltaje constante.
Por sus yacimientos de litio, México participa de facto en la geopolítica mundial como espacio de disputa entre grandes potencias, ávidas de hacerse con el control de este metal.
El índice Solactive Global Lithium, que integra a las principales empresas de litio con capitalización bursátil, ha registrado un incremento de un 32% en lo que va de este año, empujado por las ganancias de las empresas chinas Ganfeng Lithium y CATL, cuyas acciones han aumentado un 98 y un 38% respectivamente.
Por sus yacimientos de litio, México participa de facto en la geopolítica mundial como espacio de disputa entre grandes potencias, ávidas de hacerse con el control de este metal.
En los últimos años destaca el protagonismo de China, tanto en la cadena de suministro de materias primas (‘commodities’), como en la industria manufacturera. Ya en 2019, Reuters reportaba que el gigante asiático controlaba casi la mitad de la producción de litio y representaba un 60% de la fabricación de baterías.
En cuanto al litio localizado en el Continente americano, China ha logrado abrirse paso en la zona sur. Lleva la voz cantante en Argentina, Bolivia y Chile, países que integran el denominado ‘Triángulo del litio’, región donde Pekín realizó inversiones por un monto de 4.200 millones de dólares entre 2017 y 2019.
EE.UU. ha venido perdiendo terreno frente a Pekín. En la actualidad Washington apenas manufactura un 10% de los ánodos de las baterías de iones de litio, mientras China domina este mercado con amplia ventaja con casi dos terceras partes de la producción, de acuerdo con datos recabados por BloombergNEF.
Planta de litio de Llipi, en el salar de Uyuni, Bolivia, noviembre de 2017David Mercado / Reuters
Los yacimientos de litio sin explotar representan una ventana de oportunidad para el Gobierno de Joe Biden. De hecho, en el marco del T-MEC se incluyen una serie de cláusulas que privilegian el contenido regional de la producción. De acuerdo con el tratado comercial, las baterías de iones litio deben acreditar un 75% de contenido regional, a fin de que puedan comercializarse entre México, EE.UU. y Canadá.
En este sentido, la guerra por la hegemonía tecnológica entre China y EE.UU., y el hecho de que la producción esté concentrada en un puñado de países, han añadido presión sobre los yacimientos de litio localizados en México y Canadá, asegura un reporte publicado por GeoComunes, REMA y MiningWatch Canadá en enero de este año.
A pesar de las presiones desde el exterior, bajo el Gobierno de la denominada ‘Cuarta Transformación’ se busca capitalizar el potencial de este recurso natural estratégico.
Así, con el objetivo de sentar las bases para la explotación y aprovechamiento del litio, desde la Cámara Alta del poder legislativo ya se prepara una reforma a la Constitución para salvaguardar la propiedad de la Nación sobre el más liviano de los metales.
Alistan regulación en el Senado
En los próximos días se retomará la discusión sobre la regulación del litio. El debate sobre el tema tomó impulso en noviembre del año pasado cuando Alejandro Armenta Mier, legislador por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), presentó una iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional y su ley reglamentaria en materia minera.
En la exposición de motivos de esta propuesta se destaca la necesidad de precisar en la Carta Magna que el litio, al igual que los hidrocarburos, es propiedad de la Nación y que, en caso de otorgarse concesiones a empresas privadas, corresponderá al Estado mexicano establecer las condiciones de las mismas.
En entrevista exclusiva con RT, el senador Armenta Mier comenta que su propuesta —que tiene el apoyo de 60 legisladores del oficialismo— se ha venido enriqueciendo en los últimos meses y será reformulada para presentarse finalmente de manera conjunta por su bancada durante el actual período de sesiones.
El senador Alejandro Armenta Mier, quien presentó una iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional y su ley reglamentaria en materia mineraCortesía Alejandro Armenta Mier
Por otro lado, destaca que se han realizado seis reuniones con funcionarios de la Secretaría de Economía, encabezada por Tatiana Clouthier, quien recibió el encargo del presidente López Obrador de presentar un informe sobre el estado actual de las concesiones mineras, así como una evaluación de las condiciones para explotar este recurso natural.
Consultada sobre el asunto, la dependencia federal precisó a este medio que el informe solicitado por el mandatario se encuentra en proceso de elaboración. El principal objetivo en materia de litio, puntualizó, es conseguir que México participe en las diferentes etapas de la cadena productiva, no únicamente en la extracción.
«El litio se usa en la producción de baterías, entonces debemos de tener toda la cadena productiva en nuestro país, que nos lleve del mineral de litio a las pilas de cadmio-litio o alguna otra que use el ion de litio como base para producir electricidad».
Armenta Mier, por su parte, asegura que existe convergencia entre su propuesta y la visión del Gobierno. El objetivo central es lograr que el litio se convierta en una ‘palanca de desarrollo’, tal como sucedió con el petróleo durante el siglo XX, y que el Estado mexicano desempeñe un papel clave en este proceso, incluso que tenga prioridad sobre los particulares, y no se limite a otorgar títulos de concesión.
El senador propone también la creación de un organismo público especializado que rija todo lo relacionado con este metal, Litiomex, cuya misión sería no solo la regulación, sino también impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico.
«Nuestra investigación arrojó que la mejor opción es el esquema mixto. Queremos que le vaya bien al sector productivo, somos aliados de los empresarios, pero no vamos a permitir el saqueo»
Aclara, sin embargo, que la reforma a la Constitución no pretende impedir la participación de la iniciativa privada, nacional y extranjera, sino establecer condiciones que permitan un mejor aprovechamiento de este recurso estratégico a favor de la Nación.
El esquema de inversión que se plantea para la explotación y aprovechamiento del litio, detalla, es de tipo mixto, es decir, contempla la participación de los sectores público y privado.
La decisión de adoptar esta modalidad, abunda el senador por el estado de Puebla, se tomó luego de realizar una evaluación de los esquemas de inversión en 10 países, entre ellos, Argentina, Bolivia, Chile, Canadá, Corea del Sur, China y Japón.
«Nuestra investigación arrojó que la mejor opción es el esquema mixto. Queremos que le vaya bien al sector productivo, somos aliados de los empresarios, pero no vamos a permitir el saqueo», sentencia.
La explotación y aprovechamiento de los yacimientos de litio con la participación del Estado, aumentaría los ingresos de la Nación y, con ello, su capacidad de gasto.
Según estimaciones de Armenta Mier, solamente tomando en cuenta los yacimientos localizados en el estado de Sonora, el país posee reservas de litio suficientes para cubrir hasta 4,5 veces el pago de su deuda externa.
En términos de infraestructura, asegura, los recursos alcanzarían para modernizar los puertos y el sistema carretero, construir aeropuertos de última generación en cada una de las capitales de las entidades federativas, así como rehabilitar el sistema de ferrocarriles.
El país tiene la oportunidad de convertirse en una potencia si logra sacar provecho de sus yacimientos, concluye el legislador morenista. «Hay que colocar al litio en la agenda estratégica en materia de soberanía energética. México tiene el potencial para recuperar la grandeza que merece tener en el concierto internacional».
El líder de la agrupación de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, anunció la creación de una institución contra la supuesta «deriva comunista» en la región.
Santiago Abascal, líder del partido de extrema derecha Vox, en Madrid, 30 de junio de 2021
El avance de la izquierda en América Latina preocupa a la ultraderecha española. O al menos es lo que parece estar detrás del anuncio del líder del partido Vox, Santiago Abascal, quien adelantó que esa formación política creará una institución internacional para combatir la «deriva comunista».
«Estamos entablando relaciones fundamentalmente para crear un foro organizado de oposición a lo que ha sido el foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla», dijo Abascal en una rueda de prensa del pasado lunes.
Aunque no dio mayores detalles sobre cómo operará la institución, sí dejó claro que se trata de «una estructura internacional» que operará «como una auténtica oposición en defensa de las libertades y la democracia», en lo que Vox denomina como «la Iberosfera».
El político recalcó que la intención es ir más allá de una declaración de intenciones: ni una carta, ni un manifiesto. El propósito, según Abascal, es conformar un foro que aglutine visiones que se opongan a la supuesta «deriva comunista» de la región.
¿Iberosfera?
No es la primera vez que se ventilan este tipo de iniciativas internacionales desde la formación ultraderechista española que, este mismo año, lanzó una serie de becas dirigidas a jóvenes líderes mediante la fundación Disenso, encabezada por Abascal, para «formar a futuros dirigentes del ámbito público y social dispuestos a defender la Libertad a ambos lados del Atlántico».
Sin embargo, el innegable cambio del tablero político en América Latina ha alentado al partido ultraderechista a poner el pie en el acelerador. La reciente victoria del izquierdista Pedro Castillo en Perú; el fortalecimiento de los liderazgos de Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández, en México y Argentina; así como el resurgimiento de iniciativas de integración como la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac), aunado al debilitamiento de foros como el Grupo de Lima (nacido en el seno de la Organización de Estados Americanos), son señales que Vox ve con preocupación.
De hecho, a finales del año pasado, la formación de Abascal promovió la firma de la Carta de Madrid, un documento suscrito por líderes de la derecha española y latinoamericana que, entre otros puntos, alertaba que la región estaba supuestamente «secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista», que se «infiltran en los centros de poder» a través de iniciativas «como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla» para imponer su «agenda ideológica».
En esa carta, los firmantes proponían «trabajar conjuntamente en la defensa» de sus valores y principios, o lo que es lo mismo: la promoción de política antimigrantes, antifeministas, homófobas y ultraconservadoras. ¿El objetivo? Combatir a la izquierda en América Latina y señalarla como una «amenaza».
En la lista de políticos que suscribieron el documento se encontraba el exministro de Gobierno de facto de Bolivia Arturo Murillo, preso actualmente en EE.UU. por corrupción; el exalcalde Metropolitano de Caracas y prófugo de la justicia venezolana, Antonio Ledezma; así como líderes de la derecha en países como Perú, Argentina, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Chile, Brasil, Costa Rica, México, España, Estados Unidos y Colombia.
Casi un año después de esa Carta de Madrid, el anuncio de Abascal da señales de que la declaración de intenciones ya ha mutado a acciones concretas. Una de ellas sería esta nueva estructura internacional dirigida a la ‘Iberosfera’, que es como Vox denomina a los países «que comparten una arraigada herencia cultural», lo que incluye a EE.UU. y Canadá.
El ambicioso proyecto probablemente cuente con un holgado apoyo económico, a juzgar por las recientes revelaciones en torno al surgimiento del partido verde, cuyo auge habría sido promovido con el jugoso financiamiento de «grandes fortunas», según la filtración de más de 17.000 documentos internos y confidenciales de organizaciones españolas ultracatólicas revelado por Wikileaks.
¿Regresión democrática?
El mismo día del anuncio a medias del líder de Vox, salió publicado un artículo en la página web de la Fundación Disenso que asegura que «la erosión democrática es más palpable en las naciones gobernadas por una izquierda afín al Foro de Sao Paulo».
La lista de naciones ‘demonizadas’ por el autor del artículo está encabezada, como ya es habitual, por Venezuela, Bolivia y Nicaragua, aunque con la inclusión de México en un quinto lugar después de Honduras. La conclusión no es gratuita, ya que Caracas ha sido señalada de llevar el ‘huracán bolivariano’ a la región, a través del foro de Sao Paulo, y el mandatario mexicano ha sido el responsable de revivir el Grupo de Puebla, junto al presidente de Argentina, a la par del ocaso del Grupo de Lima.
Para la ultraderecha, esos movimientos que promueven la unión regional y tienden a la izquierda más progresista, causan «un gran daño institucional a las democracias iberoamericanas» y, supuestamente, son dirigidos desde Cuba para que el fantasma del «comunismo» ahuyente a los sistemas políticos «liberales».
«Si las fuerzas del Foro ganan terreno, parece inevitable la transición hacia el autoritarismo», asegura el autor del texto. La apuesta de Vox es impedir que eso ocurra y que el viraje en la región se acerque más al Brasil de Jair Bolsonaro o al EE.UU. del defenestrado Donald Trump, desatando en América Latina una tormenta ideológica inversa que enfrente al Foro de Sao Paulo en una suerte de ‘huracán ultraderechista’.
Las palabras de Iván Ruiz García desataron la indignación de estudiantes y directivos de la institución.
El campus de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM). Henry Romero / Reuters
Iván Ruiz García, director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien poco antes declaró públicamente que los feminicidios son un «acto de amor», se retractó de sus palabras y ofreció disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos, dio a conocer este viernes El Universal.
«Fui imprudente e irreflexivo al designar al feminicidio como un acto de amor, y por eso mismo pido una disculpa pública. Mi interés no se encuentra en alentar la violencia, sino más bien en sosegarla, para que en este país puedan vivir las mujeres de una manera segura y gozosa. Reitero mi disculpa pública y me atormenta pensar que el movimiento feminista vea en mí un detractor de sus demandas (que no son sólo legítimas sino fundamentales e indispensables)», dijo Ruiz García.
Al mismo tiempo, el investigador dijo que se encuentra en un proceso de rehabilitación física y emocional, debido a un derrame cerebral que fue tipificado como síndrome de Wallenberg y que lo llevó a estar largo tiempo en un coma inducido. «Mi condición, a pesar de que perdí el equilibrio, fuerza y deglución, me ha permitido trabajar para la UNAM mientras atravieso el proceso de recuperación. En efecto, cometí el error y la imprudencia de reproducir el mensaje de una fotografía de un artista chileno, [incluido] en el fotolibro ‘Amor'», explicó.
Además, Ruiz García reveló que, si la Junta de Gobierno de la Universidad lo solicita, está dispuesto a abandonar su cargo de inmediato, «con la plena convicción de que he trabajado en el IIE con enorme compromiso y entrega».
El catedrático hizo aquella polémica declaración el pasado 30 de junio en un programa de Radio Universidad, pero solo esta semana comenzó a ser difundida. En aquel entonces sostuvo que «los feminicidios son finalmente un acto de amor, porque la huella sobre el cadáver es una pasión del alma, y el feminicidio, por más cruento y horroroso que pueda parecer, es un acto de amor, un acto de donación, y la donación también incluye una dosis de crueldad». Esas palabras causaron indignación entre estudiantes y directivos de la institución y llevaron a que el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, solicitara a la Junta de Gobierno de la Universidad la remoción de Ruiz García como director del Instituto.