
AMLO responde a Anaya: «Qué no sea marrullero, que vaya y demuestre que no recibió dinero»

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil desestimó una denuncia contra el expresidente Luis Inácio Lula da Silva por un caso de corrupción.
Una jueza de Brasilia (la capital) anuló el domingo la denuncia que acusaba a Lula por supuesto caso de corrupción en torno a una casa de campo, según ha informado la defensa del exmandatario.
La denuncia presentada por el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil, había sido tramitada en juzgados de Curitiba a cargo del entonces juez Serio Moro, que acusaba a Lula de recibir de la constructura Odebrecht una casa de campo en el municipio de Atibia a modo de soborno.
En marzo pasado, el proceso fue cancelado por la Corte Suprema; no obstante, el MPF insistió en reabrirlo, alegando que presuntamente el expresidente había incurrido en corrupción y lavado de dinero tras supuestamente beneficiar a contratistas de Odebrecht en obras efectuadas en Sao Paulo.
Sin embargo, la jueza Alves aseguró que no existen pruebas para responsabilizar al líder del Partido de los Trabajadores (PT). “La justa causa no fue demostrada en la ratificación acusatoria”, remarcó.
De este modo, la sentencia de rechazo de acusaciones contra el exmandatario se asumirá a otras 16 anteriores en las que él fue totalmente absuelto, han dicho los abogados de Lula, al señalar que “nada puede reparar los 580 días de prisión ilegal, la violencia y el sufrimiento infligidos a Lula y su familia”.
En 2018, el exjefe del Estado brasileño fue condenado por corrupción y lavado como beneficiario de un tríplex en Guarujá (litoral de Sao Paulo) y estuvo detenido desde abril de ese año hasta noviembre de 2019 en la sede de la Policía Federal de Curitiba. En 2020, fue condenado a 17 años en segunda instancia, acusado de recibir sobornos de constructoras, relacionados con un sitio en Atibaia (Sao Paulo), a cambio de influir en la obtención de contratos en Petrobras. El líder socialista siempre ha rechazado estas acusaciones en su contra.
La violencia que se vive en Colombia es superior a cualquiera que se esté viviendo en otro país, incluyendo Afganistán, dice un analista.
“Realmente, esta es una crisis superior a lo que está ocurriendo en Afganistán, puesto que el acuerdo de paz no se está cumpliendo de ningún modo. Ni el dinero ha llegado al campo, ni ha habido desarrollo de la sociedad, ni hay paz”, dijo en una entrevista concedida el domingo a la cadena HispanTV, el analista político Carlos Santa María en referencia a la masacre número 66 en lo que va de año en el país suramericano.
Para el analista colombiano, cada masacre indica que el proceso de paz es cada vez más difícil en Colombia. “La Idea es realmente que menos líderes y menor presión estén en el próximo escándalo que haya, que es el dinero que, a mi juicio, se llevan estas elites que están manejando el país. Esos escándalos tienen que desaparecer, y ¿cómo se hace?, pues eliminando a los líderes y a la gente, de hecho, seguir hablando de paz, es realmente absurdo”, matizó.
Al respecto, subrayó que existe un espectáculo de ficción en Colombia, donde el 97 % de los casos de violencia quedan en la impunidad, lo que demuestra que es una crisis superior a cualquiera que se esté viviendo en otro país.
El genocidio en Colombia no cesa: el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) señala que en lo que va del presente año, en Colombia se han perpetrado 66 masacres y se podría encaminar a superar la vergonzosa cifra de 97 masacres registradas en 2020.
Además de las masacres, otro blanco de la violencia son los líderes sociales, pues en menos de ocho meses del 2021 asesinaron a 109 y desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, han sido ultimados 1225 líderes.
Diferentes organizaciones de derechos humanos han condenado las matanzas en Colombia y han enfatizado la necesidad de cumplir con los acuerdos pertinentes para combatir la inseguridad y reforzar la protección de los grupos más vulnerables.
Expertos independientes de la Comisión interamericana de derechos humanos instan a Bolivia a castigar a los responsables por la masacre en Senkata durante el golpe de Estado en 2019. Los investigadores continúan su gira por el país para conversar con los afectados en otras ciudades y este jueves se dirigen a Sacaba. El analista internacional Gabriel Villalba Pérez señala que el informe presentado por ellos desacredita las excusas de Jeanine Áñez para eludir la responsabilidad.
Arranca la mesa de diálogo en México entre el Gobierno y la oposición venezolanos para consensuar un “memorando de entendimiento” que garantice la paz.
Las delegaciones del Ejecutivo venezolano, encabezadas por el expresidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez y el gobernador del estado de Miranda, Henry Rodríguez, han llegado este viernes a México para inaugurar un nuevo proceso de diálogo y negociación con los partidos de la oposición del país bolivariano en la capital mexicana.
En Twitter, el ministro de Asuntos Exteriores de México, Marcelo Ebrard, ha dado la bienvenida a las misiones que participarán “en la inauguración del proceso de negociación y diálogo, y firma de memorando de entendimiento de Venezuela”.
Se espera que, durante los tres días de reuniones, que comienzan a las 16:30 (hora local) de este viernes, las dos partes suscriban un acuerdo con el objetivo de buscar una salida a la situación que enfrenta Venezuela, sobre todo en lo relativo a las garantías de paz.
“El Doctor Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y enviado Plenipotenciario del Gobierno Bolivariano que presido, arribó a México, para la instalación de la mesa de diálogo de Paz con las oposiciones de nuestro país. Buscaremos soluciones soberanas entre venezolanos y venezolanas”, ha informado el presidente venezolano, Nicolás Maduro, mediante un tuit.
Anteriormente, Maduro había ratificado la voluntad de su Gobierno para tomar parte en el proceso de diálogo con la oposición de manera “autónoma e independiente” en México. El mandatario afirmó que el diálogo es el mejor camino para recuperar la patria unida y lograr la reconciliación de los sectores venezolanos.
Las negociaciones preliminares entre las partes transcurrieron, gracias a la intermediación de las autoridades noruegas, quienes también propusieron como sede de diálogo a México, cuyo jefe de Estado, Andrés Manuel López Obrador, aceptó la propuesta la semana pasada.
A su vez, la nombrada Plataforma Unitaria está conformada por cuatro grandes partidos de la oposición, a saber: Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y la Voluntad Popular, del fugitivo Leopoldo López, y Primero Justicia, de Henrique Capriles.
Según afirman las autoridades venezolanas, la delegación gubernamental presentará exigencias vinculadas al levantamiento de las sanciones ilegales contra la economía del país, el reconocimiento de las autoridades legítimas y constitucionales, así como el cese de actos de violencia y conspiración por parte de la oposicón derechista.
Perú Libre, formación oficialista peruana, alerta de un “golpe parlamentario” para impedir al presidente del país, Pedro Castillo, gobernar con total libertad.
El vocero del partido Perú Libre, Waldemar Cerrón, ofreció un discurso el jueves en frente de las puertas del Congreso peruano, criticando la “repartija” de presidencias de las comisiones del Poder Legislativo y lo calificó como un “golpe parlamentario” que tiene como el objetivo “no dejar gobernar” al nuevo presidente, Pedro Castillo.
“La bancada de Perú Libre, más unida que nunca, hoy informará a la patria que se pretende presentar censuras, no dejar gobernar, pidiendo informes por 5 días de gestión, pedimos que dejen gobernar [al presidente, Pedro Castillo]”, aseveró Cerrón.
En este sentido, el portavoz acusó a la oposición de estar planeando mociones de rechazo a ministros que apenas solo llevan dos semanas ocupando la titularidad de sus carteras.
Tras remarcar que si la oposición intenta “interpelar” al Gobierno, esta debería primero “empezar por su propia casa”, haciendo referencia a varios diputados de bancada opositora que les pesa varias denuncias que van desde falsificación documental, hasta por lesiones o estar implicado en el caso del “vacunagate”, siendo este un escándalo en el que varios altos funcionarios políticos y cargos del exejecutivo peruano accedieron a la vacuna contra coronavirus, causante de la COVID.19, antes de tiempo.
Pedro Castillo asumió las riendas del país andino para el período 2021-2026, después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo proclamara la semana pasada ganador del balotaje del 6 de junio frente a Keiko Fujimori, tras el conteo del 100 % de votos.
Con la confirmación de los resultados de las elecciones en Perú se conoció el pase de la valla electoral de 10 partidos políticos de las 10 bancadas del legislativo.
Entre los 5 primeros puestos se repartirán 105 curules de 130. Perú Libre obtuvo 37 escaños y tiene más representantes en el Congreso y Fuerza Popular de Fujimori ocupa 24, aunque cuenta con presidentes de comisiones muy importantes de comités como son los de la Constitución y Reglamentos, Relaciones Exteriores y Agraria, entre otras, que podrían hacer sombra a la gestión gubernamental.
«Sí van a llevarse a cabo esas pláticas», dijo el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, confirmó este jueves que su país será sede del diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolana.
«Sí van a llevarse a cabo esas pláticas. Y nosotros ayudamos para que nuestro país sea la sede de estas conversaciones», dijo el mandatario mexicano durante su conferencia de prensa matutina.
López Obrador detalló que Noruega había propuesto a México como sede para llevar a cabo estas negociaciones, lo cual fue aceptado por la cancillería mexicana.
«Nosotros aceptamos. Lo que buscamos es que haya diálogo y acuerdos entre las partes. Son pláticas entre el Gobierno de Venezuela y la oposición. Ojalá se logre un acuerdo», agregó el mandatario mexicano.
Cuando fue cuestionado si ya había fecha para el encuentro, López Obrador prefirió no dar mayores detalles. Sin embargo, aunque no hay confirmación oficial, las partes han adelantado que el diálogo será en el mes de agosto.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha confirmado la participación del oficialismo en el encuentro.
Personajes emblemáticos de la derecha venezolana, como el opositor Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular –el mismo donde milita el autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó– también ha dicho que asistirá al encuentro.
El Gobierno venezolano pondrá sobre la mesa el fin de sanciones y el reconocimiento de las instituciones que han tratado de ser deslegitimadas la oposición.
En contraparte, la derecha venezolana buscará mejores condiciones para participar en los próximos procesos electorales, incluyendo las megaelecciones de noviembre próximo.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia reporta otro asesinato de un líder de una comunidad indígena, esta vez en el departamento de Putumayo, al suroeste del país. El homicidio tuvo lugar en la vivienda de la víctima y hasta ahora se desconocen los detalles de lo sucedido. El 3 de agosto varios grupos de DD.HH. denunciaron el aumento de amenazas en las zonas donde residen los pueblos originarios, en un contexto de avance de grupos armados en esos territorios.
El mandatario fue incluido en una investigación por los delitos de «calumnia» e «incitación al crimen», debido a sus recientes cuestionamientos sin pruebas sobre el sistema electoral brasileño.
Jair Bolsonaro desafió este jueves la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil de abrir una investigación en su contra por difundir noticias falsas sobre el sistema electoral vigente, al tiempo que cuestionó si se atreverían a allanar e incautar la residencia presidencial como lo hacen con «la gente común».
«¿A quién mandarán? ¿A la Policía Federal o a las Fuerzas Armadas?«, preguntó sonriendo y en tono desafiante dirigiéndose a un grupo de simpatizantes ubicados en la entrada del Palacio de la Alvorada, en Brasilia.
«¡Qué vergüenza!», exclamó el líder de ultraderecha respecto a lo que considera una inclusión «ilegal» en este proceso abierto en 2019 por la Corte Suprema, época en la que empezaron a circular en redes sociales noticias falsas contra las instituciones brasileñas y sus autoridades.
El ministro del máximo tribunal de Justicia del país, Alexandre de Moraes, determinó este miércoles incluir al mandatario en un expediente en el que se investigan los delitos de «calumnia» e «incitación al crimen», debido a los cuestionamientos sin pruebas que realizó en las últimas semanas sobre el voto electrónico, cuando restan 11 meses para los comicios presidenciales.
Previamente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Brasil había solicitado a la Corte Suprema la apertura de una investigación complementaria a la que ya tramita ese organismo.
Aunque no ha presentado evidencias, Bolsonaro asegura que el sistema de voto electrónico, utilizado en Brasil desde 1996, se presta para el fraude. Por esa razón, el mandatario propone que se imprima un recibo después de cada voto en la urna electrónica, para que los totales puedan ser recontados físicamente.
El líder brasileño buscará la reelección en los comicios del próximo año, aunque su principal competidor, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, se perfila como virtual ganador, según las encuestas. Al formar parte de la investigación sobre las noticias falsas, Bolsonaro corre riesgos, en última instancia, de ser apartado de las elecciones.