Las medidas se aplicaron a pesar de las peticiones de integrantes del propio Partido Demócrata de poner fin al embargo contra la isla.
El Gobierno de EE.UU. anunció este jueves la imposición de nuevas sanciones contra funcionarios Cuba, por presuntas violaciones a los derechos humanos.
Las nuevas medidas, aplicadas por el Departamento del Tesoro estadounidense, recayeron sobre el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Álvaro López Miera, y la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior.
Las medidas punitivas son aplicadas luego de las manifestaciones que se registraron en Cuba el 11 de julio, que han sido ampliamente divulgadas en medios de comunicación internacionales, especialmente en EE.UU., y que las autoridades de la isla calificaron como «actos de guerras no convencional», con miles de noticias falsas y manipulación en las redes para conseguir un «estallido social».
Sobre la puesta en marcha de estas medidas ya había hecho un adelanto la subsecretaria de Estado interina para el Hemisferio Occidental, Julie Chung.
El miércoles, la funcionaria escribió en su cuenta en Twitter: «Como indicó el presidente (Joe Biden), aplicaremos duras sanciones a los funcionarios cubanos que orquestaron estas violaciones de derechos humanos».
Las sanciones se aplicaron a pesar de las peticiones de integrantes del propio Partido Demócrata de poner fin al embargo contra la isla.
Entre los demócratas que se han pronunciado están la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory W. Meeks, y el senador Bernie Sanders, quienes han pedido el cese de las medidas punitivas contra la nación caribeña.
Pedro Castillo fue finalmente proclamado presidente del Perú, luego de un mes y medio de realizadas las elecciones. La noticia despertó festejos en Lima, así como en varios puntos del país, como Chota, su lugar de origen. Keiko Fujimori aceptó su proclamación, pero la calificó de ilegítima.
«Estoy completamente emocionada porque al final ha triunfado la democracia, y eso es lo que estamos celebrando en este momento, que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) haya elaborado el acta de proclamación de nuestro nuevo presidente Pedro Castillo«, dice Margarita Vázquez desde la plaza de armas de la ciudad de Chota, en el norte del Perú.
Vázquez está junto a decenas y luego centenares de personas que se han reunido para celebrar la proclamación. El anuncio oficial llegó luego de un mes y medio de realizadas las elecciones del 6 de junio, y a tan solo nueve días del 28 de julio, fecha pautada para su toma de posesión. Se trataron de semanas de mucha tensión debido al intento de Keiko Fujimori de desconocer los resultados.
«La actitud de Keiko Fujimori es anti-democrática y en realidad me siento indignada porque se ve que no lo quiere al Perú, porque ha habido enfrentamientos, ha retrasado lo que el profesor podía ir adelantando para la transferencia de gobierno, lo que está buscando no es la defensa de la democracia, porque la democracia ha triunfado, lo que ella está buscando es evadir a la justicia, porque está procesada por varios delitos», afirma Vázquez, que trabaja como docente.
Margarita Vázquez en el festejo de la proclamación de Pedro Castillo
La victoria de Castillo es festejada con particular alegría en la ciudad de Chota, capital del departamento que lleva el mismo nombre, del cual es oriundo el ahora nuevo presidente peruano. Vázquez lo conoce, como muchos en esta región.
«Yo he luchado junto a él como integrante del sindicato de los trabajadores de la educación peruana, es una persona que lo puedo resumir en tres palabras, humilde, líder y fiel a sus principios. Es un hombre que nace del pueblo, conoce perfectamente a nuestro país, conoce su problemática, y tengo la confianza de que va a ser un buen gobierno».
Vázquez, como tantos en el país, festejan una victoria considerada histórica: un hombre campesino, maestro, del norte andino, sin provenir de élites económicas y políticas, será el nuevo presidente en el año del bicentenario del país.
Castillo y el balcón
El nuevo presidente apareció con su habitual sombrero blanco, tradicional de Chota, en el balcón de la conocida como «casa del maestro», en el centro de Lima. Allí se reunieron centenares de manifestantes de la capital y del país, muchos de los cuales mantuvieron movilizaciones y vigilias desde la misma noche del 6 de junio para defender la victoria obtenida en las urnas.
«Llamo a la más amplia unidad del pueblo peruano, a la unidad para forjar y abrir la puerta del próximo bicentenario. Traigo acá el corazón abierto para todos y cada uno de ustedes, acá en este pecho no hay rencor, no hay indiferencia, primero está el Perú, primero están ustedes», afirmó Castillo, quien apareció junto a la vicepresidenta electa, Dina Boluarte.
«Así como nosotros confiamos en ustedes pido la lealtad de este pueblo también con nosotros, pido el esfuerzo y el sacrificio que compartiremos juntos, esta lucha y este desprendimiento y esfuerzo para hacer un Perú más justo, más soberano, más digno, más humano y más unido», señaló.
Castillo habló pocos minutos después del anuncio del JNE que había sido largamente esperado. Las semanas entre la elección, el anuncio por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de la victoria de Castillo con el 100% de las actas contabilizadas, y la proclamación, fueron escenario de una escalada de tensiones empujadas por Keiko Fujimori, perdedora de la elección.
«A la señora Fujimori, que no pongamos más barreras en esta travesía, y no pongamos más obstáculos para sacar adelante este país», manifestó Castillo desde el balcón. «Concluyo diciéndoles, vamos a trabajar juntos, vamos juntos a sacar esta patria, y rechazamos cualquier cosa que vaya en contra de la democracia».
Los reconocimientos de gobiernos y líderes de la región comenzaron a multiplicarse en horas de la tarde y noche. El presidente saliente, Pedro Sagasti, atacado por el fujimorismo a lo largo de las semanas, escribió, por su parte: «saludo la proclamación de Pedro Castillo como presidente electo tras el anuncio de los resultados por parte del JNE. Miremos con optimismo el futuro de nuestro país. A nueve días del Bicentenario, que sea este el inicio de una nueva etapa de reconciliación, consenso y unidad».
Fujimori entre el reconocimiento y la amenaza
El anuncio del JNE fue anticipado en horas de la mañana a través de un comunicado oficial: «luego que el Pleno del JNE declaró por unanimidad la improcedencia de las cinco apelaciones presentadas por el partido político Fuerza Popular a las actas de proclamación descentralizadas de los JEE [Jurados Electorales Especiales], se procederá a la elaboración del acta de proclamación de resultados generales».
Keiko Fujimori, ante la imposibilidad de seguir dilatando el anuncio a través de impugnaciones, anunció, antes del acto oficial del JNE, que aceptaría la proclamación. «Anuncio que, cumpliendo con mis compromisos asumidos con todos los peruanos, con Mario Vargas Llosa, con la comunidad internacional, voy a reconocer los resultados porque es lo que manda la ley y la Constitución que he jurado defender», afirmó en una rueda de prensa.
Sin embargo, esa frase, ampliamente difundida por su implicancia inmediata, estuvo acompañada de otros elementos. En primer lugar, volvió a señalar la existencia del fraude ya probadamente inexistente por el poder electoral: «Hemos podido descubrir con claridad algo que hoy ya es inobjetable, Perú Libre nos ha robado miles de votos el día de la elección, lamentablemente el poder electoral se ha negado a ver los temas de fondo que hemos planteado reiteradamente».
En segundo lugar, y, en consecuencia, se refirió a una «proclamación ilegítima» del ahora nuevo presidente. «Lo que nos toca ahora es enfrentar unidos una nueva etapa que será muy difícil porque el comunismo no llega al poder para soltarlo, es por eso que quieren imponernos ahora una nueva Constitución, estoy totalmente segura que no vamos a permitir que Pedro Castillo y Vladimir Cerrón conviertan al Perú en Cuba o Venezuela. Nuestra defensa de la democracia no termina con la proclamación ilegítima de Pedro Castillo, esta defensa recién empieza», anunció.
Las palabras de Fujimori dejaron ver lo que será probablemente una estrategia de confrontación contra el próximo poder ejecutivo, una amenaza antecedida por experiencias anteriores, como su no reconocimiento de la victoria de Pedro Pablo Kuczynski en el 2016, traducida en la desestabilización a través del poder legislativo que marcó los cinco años y cuatro presidentes que estuvieron al frente del ejecutivo.
Las palabras de la por tercera vez consecutiva derrotada candidata presidencial no opacaron los festejos en Lima ni en Chota. Fujimori, además, deberá enfrentar un juicio por malversación de fondos por el que podría ir presa alrededor de 30 años.
En la plaza de armas de Chota se celebró hasta tarde en la noche, con la alegría y orgullo particular por ser la región de Pedro Castillo. «Hace más de 200 años atrás, de aquí de Chota, un personaje ilustre llamado Pedro Tantallatas fue a reclamar hasta España autoridades propias para Chota, eso es lo que se buscaba en ese momento porque ya habíamos sufrido mucho aquellos embates de los españoles, y más de 200 años después encontramos a otro Pedro, esta vez un maestro del pueblo, un líder sindical, de las rondas campesinas», dijo, por ejemplo, Willy Collantes, dirigente de Perú Libre de la zona ante las personas reunidas.
Festejo de la proclamación de Pedro Castillo en la ciudad de Chota
Festejo de la proclamación de Pedro Castillo en la plaza de armas en Chota
Los próximos días estarán marcados por el anuncio de la conformación del gabinete que asumirá a partir del próximo 28 de julio. A partir de entonces comenzará un nuevo período en el país, marcado por el llamado de Castillo a refundar el país a través de una Asamblea Constituyente.
Una máxima que inspira el ambicioso proyecto para fomentar una alimentación saludable en Euskadi impulsado por Osakidetza con el objetivo de que comamos mejor, de manera más sana y equilibrada.
Analizamos las iniciativas para una alimentación saludable en Euskadi impulsadas por el departamento de salud del Gobierno Vasco con el objetivo de reducir el consumo del azúcar y la sal e incrementar el de las frutas y verduras.
En las cocinas de la Escuela Pública de Laukariz lo saben y desde este curso elaboran menús solo con productos ecológicos. Santiago Valcárcel, es jefe de programas de Salud Pública de la delegación territorial de Salud en Bizkaia y María Puy Portillo, catedrática de Nutrición e investigadora principal del Grupo de Nutrición y Obesidad de la UPV/EHU.
También conoceremos los trucos con los que el cocinero y deportista Zigor Iturrieta consigue hacer más atractivo una ración de brócoli convirtiéndolo en un pastel apetecible también para los más pequeños.
El pleno de este jueves en la Asamblea de Madrid dio mucho de sí (para mal). La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se libró de que una comisión investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas durante el covid, gracias a la abstención de Vox, y ella utilizó sus minutos de gloria no para hablar de las miles de personas que murieron en centros madrileños sin ser trasladadas a un hospital, sino para cargar contra Pedro Sánchez, Cataluña, Cuba, Venezuela y hasta Perú.
Dirigiéndose a Mónica García, líder de Más Madrid, Isabel Díaz Ayuso soltó una retahíla sobre lo que, a su juicio, ocurre en Latinoamérica con el comunismo, y la relación que supuestamente tiene esto con Más Madrid. “Su formación política nació en esas dictaduras, sus líderes se han lucrado de ellas, cuando gobiernan ustedes, hunden países y traen miseria, y ustedes serán de patinete, pero son iguales de comunistas”, espetó Ayuso a García, que la miraba anonadada.
En su argumentación, Ayuso citó el éxodo de los venezolanos, “el mayor de la historia de Hispanoamérica”, mencionó que Cuba sigue “machacando a su pueblo en las calles”, y citó los “estallidos en Perú”, donde dijo que “han votado 44.000 muertos”.
¡No difunda noticias falsas!La ONPE, a Ayuso
La Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE), el órgano oficial electoral, no se ha quedado callada ante el bulo de Ayuso, y le ha contestado vía Twitter, pidiéndole entre exclamaciones que “no difunda noticias falsas”. “En el Perú los muertos no votaron. Esta denuncia la desmentimos a comienzos de junio, y esto ha sido validado por observadores nacionales e internacionales”, señalan.
La Embajada la invita a “meditar detenidamente” sus referencias “inexactas”
La cosa no ha quedado ahí y, tras esta petición de la ONPE, ha sido la Embajada del Perú en España la que este viernes ha enviado una carta a Isabel Díaz Ayuso para desmentir sus declaraciones.
“Debo recordarle que más de una docena de misiones […] han reconocido que las elecciones en el Perú se han celebrado ‘de manera libre y democrática’”, firma el embajador Claudio de la Puente Ribeyro.
Además, la Embajada critica en esta carta que la presidenta madrileña hiciera alusión a Perú cuando hablaba de “dictaduras”. “Mi país ha demostrado […] un indeclinable compromiso con los valores de la Democracia y el Estado de Derecho”, apunta la misiva. “Le invoco a meditar detenidamente las referencias —además inexactas— a países amigos y tan cercanos a España, como es el Perú, en debates de política interna”, concluye el embajador.
Las instituciones peruanas llevan semanas haciendo una fuerte campaña de verificación de noticias para luchar contra los bulos que no han dejado de repetirse desde que se celebró la segunda vuelta electoral en Perú, el pasado 6 de junio.
Mientras tanto, y en medio de una campaña fuertemente racista y clasista contra Castillo y sus votantes, los organismos nacionales e internacionales se esfuerzan por explicar que el proceso de votación fue limpio, y piden responsabilidad a los medios y líderes políticos para que no difundan noticias falsas y creen más malestar y confusión.
En este caso, dedicado a Díaz Ayuso, ahí va el mensaje de las autoridades electorales peruanas para desmontar su mentira:
Los cubanos denuncian que el descontento de parte de la población por bloqueo, sea aprovechado por EE.UU. para generar disturbios en la mayor de las Antillas.
Cuba rechaza la desestabilización. En distintas localidades del país, los ciudadanos protagonizan manifestaciones ara repudiar la campaña mediática contra el Gobierno, que aseguran, busca provocar disturbios como los del pasado 11 de julio.
Por su parte, el presidente, Miguel Díaz-Canel, pide unidad. Su Gobierno reconoce que el país vive inconveniencias económicas, pero asegura que la culpa la tiene el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.
Aún así, La Habana anunció medidas para reducir en lo que se pueda el sufrimiento de sus habitantes. Entre ellos, autorizó la importación sin aranceles de comida, productos de aseo y medicamentos a los viajeros que lleguen a la isla.
Tras los incidentes del pasado domingo en Cuba, en todos los rincones de la Tierra, gobiernos, movimientos, organizaciones internacionales y representantes políticas han sumado voces para pedir el fin del embargo estadounidense contra La Habana.
En un comunicado, el Grupo de Puebla expresó su apoyo al gobierno cubano e invitó al presidente estadounidense Joe Biden a retomar la vía de la normalización de relaciones con la isla iniciada en la era de Administración de Barack Obama.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Norte condenó la injerencia externa en Cuba y expresó su apoyo a este país en la defensa de su soberanía.
La Cancillería norcoreana, mediante un comunicado publicado el viernes, manifestó que los disturbios en Cuba son el resultado de la injerencia externa, sumada a los bloqueos económicos en medio de la pandemia de la COVID-19, aseverando que tales medidas tienen por meta ulterior poner fin a la Revolución cubana.
“Corea del Norte condena el intento de injerir en los asuntos internos de fuerzas externas, que planean derrocar el sistema socialista de la isla aprovechando las recientes protestas antigubernamentales”, indica la nota.
Asimismo, en otra parte del texto, Corea del Norte expresa su confianza en que Cuba pueda aplastar las injerencias externas, enfatizando que la mayor de las Antillas defenderá la estabilidad política de su territorio.
El pasado fin de semana, Cuba fue escenario de movilizaciones contra la compleja situación económica como resultado del coronavirus y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense en su contra. La Habana denuncia los llamados desde el exterior para provocar caos y desobediencia civil en el país, y asegura que las protestas fueron planificadas y organizadas por los medios y la prensa, auspiciados desde EE.UU.
En reacción a las movilizaciones, cientos de personas salieron a las calles en diferentes ciudades de la isla para expresar su respaldo a la Revolución cubana tras el llamado del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a la población, para defender la soberanía y la integridad de Cuba.
Las sanciones de EE.UU. prohíben el comercio con compañías cubanas, por lo que, pese a los esfuerzos del Gobierno de Díaz-Canel para proveer suministros alimentarios y sanitarios a la ciudadanía, se han logrado pocos avances en este sentido.
El Plan Cóndor de Estados Unidos ya no es efectivo en América Latina, mientras, Venezuela, símbolo de soberanía, es cada vez más fuerte, remarca un politólogo.
“Venezuela hoy día es el nudo que no pueden desatar por más que intentan hacerlo […] Venezuela continúa cada vez más fuerte resolviendo su problema económico fundamental por el bloqueo [de Estados Unidos] y la gente empieza a creer que este modelo [venezolano] que no es neoliberal puede dar resultado en América Latina”, dijo el viernes el analista en asuntos políticos Carlos Santa María.
En una entrevista concedida a HispanTV, el experto abordó los recientes acontecimientos en Caracas, la capital venezolana, cuya región suroccidental, la semana pasada, vivió tres días consecutivos de una escalada de violencia; bandas armadas y fuerzas de seguridad estatales se enfrentaron en las calles y barrios de la zona, lo que se saldó con la muerte de 22 pistoleros y cuatro agentes.
El 10 de julio, Venezuela informó de haber arrestado a tres paramilitares colombianos, pertenecientes a la banda criminal ‘Koki’, responsable de los hechos violentos ocurridos en Caracas.
Tal y como explicó el analista, Washington intenta poner en marcha otro Plan Cóndor en la región latinoamericana, no obstante, este plan ya “no es efectivo” puesto que actualmente EE.UU. prácticamente en la región solo cuenta con Colombia, un país que exporta sicarios para desestabilizar otros países.
De hecho, recalcó Santa María, estratégicamente Venezuela no podrá caer en manos de Estados Unidos, aunque intenta hacerlo por todos los medios.
El experto resaltó que Venezuela es “símbolo de la soberanía en América Latina” y con otros países, como Cuba, Nicaragua y Bolivia, hoy día están unidos para impedir que sean explotados por otros.
Políticos demócratas piden al presidente estadounidense, Joe Biden, que ayude a «aliviar al sufrimiento» de la población cubana.
La representante Alexandria Ocasio-Cortez ante el Comité de Reforma y Supervisión de la Cámara, n Washington,
La política del presidente de EE.UU., Joe Biden, de mantener las medidas coercitivas contra Cuba, a pesar de la crisis económica y sanitaria que vive ese país, y que ha sido agravada por la pandemia, ha generado críticas entre los congresistas del Partido Demócrata.
La congresista Alexandria Ocasio-Cortez, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory W. Meeks, y el senador Bernie Sanders han pedido el cese de las medidas punitivas contra la nación caribeña, que se recrudecieron durante la administración del republicano Donald Trump y que no han sido levantadas durante la gestión de Biden.
Esta declaraciones surgen después de las manifestaciones en distintos puntos de Cuba el pasado fin de semana, en el contexto del recrudecimiento de las sanciones de EE.UU. contra la isla y la compleja situación económica que atraviesa el país en medio de la crisis por el coronavirus.
La crueldad como «punto de influencia contra la gente»
En un video, Ocasio-Cortez afirmó que es «extraordinariamente importante» comunicar «las acciones o las contribuciones de EE.UU. al sufrimiento de los cubanos en la isla, que está directamente relacionado con el embargo».
La legisladora por Nueva York recordó que en junio pasado nuevamente la ONU aprobó una resolución para exigir el final del bloqueo que mantiene EE.UU. contra Cuba desde hace casi 60 años, y que el país norteamericano votó en contra. «El embargo estadounidense es absurdamente cruel», lamentó.
«Rechazo rotundamente la defensa del embargo por parte de la Administración Biden. No es aceptable que usemos la crueldad como un punto de influencia contra la gente.»
Además, en un comunicado publicado el jueves, Ocasio-Cortez se solidarizó con los cubanos que protestan en las calles y condenó «las acciones antidemocráticas lideradas por el presidente Díaz-Canel», pero insistió en la «crueldad» que supone el embargo, así como «otras políticas estadounidenses dirigidas a América Latina».
«Rechazo rotundamente la defensa del embargo por parte de la Administración Biden. No es aceptable que usemos la crueldad como un punto de influencia contra la gente», concluyó.
Otras reacciones
Al igual que Ocasio-Cortez, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory W. Meeks, mostró su apoyo a los cubanos que participaron «en protestas pacíficas», afirmando que la población atraviesa «graves dificultades» debido a las sanciones «impuestas cruelmente por la administración de Trump», la «corrupción» y la «mala gestión».
Por ello, Meeks solicitó al presidente Biden «ayudar a aliviar el sufrimiento en Cuba rescindiendo las sanciones de la era Trump y ofreciendo asistencia humanitaria y vacunas».
«Es hora de poner fin al embargo unilateral de EE.UU. sobre Cuba, que solo ha perjudicado, no ayudado, al pueblo cubano», dijo, por su parte, el senador y excandidato presidencial, Bernie Sanders, quien, siguiendo la misma línea que sus compañeros de partido, pidió al Gobierno cubano que «respete los derechos de la oposición y se abstenga de la violencia».
«Ha fracasado en el empeño de destruir a Cuba»
Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró este viernes que EE.UU. «ha fracasado en el empeño de destruir a Cuba» a pesar de haber «malgastado miles de millones de dólares» para lograr ese objetivo.
Además, el mandatario cubano consideró que si su homólogo estadounidense «tuviera sincera preocupación humanitaria por el pueblo cubano», eliminaría las 243 medidas coercitivas aplicadas durante el Gobierno de Donald Trump, «incluidas las más de 50 impuestas cruelmente durante la pandemia».
En un conversación con RT, el analista político Breno Altman sostuvo que Biden se aleja cada vez más de las promesas hacia la isla que hacía durante su campaña electoral, cuando se comprometió a revisar las medidas coercitivas sobre la isla. «En lo fundamental, sigue con la misma política de Trump, y con la misma política de los otros doce presidentes estadounidenses que lo antecedieron», afirmó el experto.
El fármaco elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) fue autorizado la semana pasada para su uso de emergencia en la isla.
Una enfermera prepara una dosis de la vacuna Abdala de Cuba en un centro de vacunación en Caracas, Venezuela, 1 de julio de 2021Foto: Manaure Quintero / Reuters
La vacuna Abdala que desarrolla Cuba contra el coronavirus ha arrojado una eficacia de 100 % para prevenir la enfermedad sistémica severa y también la muerte en el grupo vacunado, informó este viernes la cancillería de la isla.
En el mismo estudio, realizado sobre 48.000 voluntarios en su esquema de tres dosis, los investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) señalan que la efectividad del inoculador surgido en La Habana tiene una efectividad de 92,28 % frente a la enfermedad sintomática.
Hasta ahora, la isla suma cinco fármacos anticovid en investigación: Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa, más un sexto en estudio junto a científicos chinos, llamado Pan-Corona.
La Abdala fue autorizada hace una semana por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para su uso de emergencia.
Junto a la otra vacuna más avanzada de Cuba, Soberana 02, son administradas de forma masiva en la población cubana bajo un modelo denominado intervención sanitaria, con voluntarios de grupos de riesgo y en territorios de mayor transmisión del virus.
Según afirmó este viernes el canciller Bruno Rodríguez desde su cuenta de Twitter, el 60% de la población cubana estará totalmente vacunada en agosto próximo. El funcionario también destacó que el país ya alcanzó el 25 % de la población con una dosis administrada, porcentaje que la coloca por encima de la media mundial.
Según informaron este viernes las autoridades de la isla, Cuba empezará a vacunar contra el coronavirus a su población pediátrica en septiembre próximo, una vez que culminen los ensayos clínicos en esa franja etaria que va de los 3 a los 18 años.
El estudio denominado ‘Ismaelillo’, que se inició este jueves 15, se desarrolla en Camagüey sobre una población de 600 niños, niñas y adolescentes, informó Granma.
La vacuna Abdala fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Está basada en la formulación de la proteína RBD (Dominio de Unión al Receptor), y utiliza el hidrógeno de aluminio como amplificador de la respuesta inmunológica.
El diseño del fármaco utiliza la RBD y el receptor ACE 2, la principal vía de acceso del coronavirus a la célula que infecta y que causa la enfermedad en el individuo.
Hace poco se conoció que otro candidata cubana contra el coronavirus, la Soberana 02, mostró un 62 % de eficacia en su esquema de dos dosis.
En Colombia las autoridades reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida de la líder social Yeisi Campo en una zona rural en el departamento del Cauca. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, con este crimen ya serían 93 los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en lo que va del año. El Gobierno de Iván Duque constantemente se enfrenta a críticas por no poder controlar la violencia armada y no respetar los acuerdos de paz.