«Gravísima impostura»: Almagro pide un minuto de silencio por caídos en las masacres de Senkata y Sacaba y el embajador de Bolivia en la OEA responde

El funcionario boliviano se refirió al titular de la OEA como «una persona que ha defendido los informes que han causado la muerte de bolivianos inocentes».

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, reconoció este miércoles las masacres de Senkata y Sacaba, ocurridas durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, administración que él apoyó.

Asimismo, rindió un homenaje a las víctimas de estos hechos, perpetrados por las fuerzas de seguridad bolivianas entre el 15 y el 19 de noviembre de 2019, que dejaron un saldo de 22 muertos y decenas de heridos.

Durante una reunión virtual del Consejo Permanente de la OEA, Almagro pidió un minuto de silencio por las víctimas de las masacres y luego se puso de pie en señal de respeto.

Tras la acción, Héctor Arce Zaconeta, el embajador de Bolivia ante el organismo, calificó de «impostura» la posición de Almagro.

«Considero una gravísima impostura que una persona que ha defendido los informes que han causado la muerte de bolivianos inocentes, finalmente sea quien haya planteado un minuto de silencio», manifestó Arce, en referencia a Almagro y al informe de auditoría de la OEA que desacreditó las elecciones del 20 de octubre de 2019 en Bolivia.

Arce añadió que «el mejor homenaje, la mejor muestra de respeto que se puede hacer por estas personas, es abrirse a una investigación totalmente limpia y transparente» sobre lo sucedido en Bolivia, y que se entreguen los documentos que se han solicitado a la OEA.

Esquivar responsabilidad

Por su parte, el titular de la cartera de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima Magne, expresó su inconformidad con las declaraciones del jefe de la OEA y advirtió que Almagro pretende «esquivar» su responsabilidad por «el golpe de Estado» ejecutado contra el expresidente Evo Morales.

También resaltó que el titular de la OEA debe responder al planteamiento infundado que hizo sobre el supuesto «fraude» electoral en las presidenciales de 2019.

«Admitir ‘masacres’ y esquivar responsabilidad por el golpe de Estado, es reconocer los efectos y negar las causas. El secretario general de la OEA debe responder por su acusación improbada de ‘fraude’ que sirvió de justificativo para el Gobierno de facto», señaló Lima Magne.

En su informe, la OEA concluyó que hubo supuestas «irregularidades» en las elecciones y señaló que era «improbable estadísticamente» que el entonces mandatario Evo Morales hubiese ganado. Con ello, avivó las violentas manifestaciones que se llevaban a cabo en el país suramericano, que culminaron con un golpe de Estado y la toma del poder por parte de Áñez.

Las masacres

La presidenta de facto tomó el poder el 12 de noviembre. Tres días después, en la localidad de Huayllani, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, se produjo una masacre por parte de militares y policías, cuando miles de campesinos de la región de Chapare caminaban en dirección a La Paz, donde tenían previsto manifestarse en contra la administración de Áñez. El saldo de esta matanza fue de 12 personas asesinadas y 125 heridas.

El 19 de noviembre sucedió otra masacre, esta vez en la localidad de Senkata, en la ciudad de El Alto, cuando un violento operativo policial y militar, que buscaba despejar una planta de hidrocarburos bloqueada por manifestantes, acabó con la vida de 10 personas.

Pero no fueron las únicas masacres. El informe «Crisis de Estado, violación de los Derechos Humanos en Bolivia Octubre-Diciembre 2019», de la Defensoría del Pueblo, señala que el 11 de noviembre de 2019, un día después de la salida de Morales y cuando Áñez anunció que asumiría el poder (que se concretó formalmente un día después), hubo una fuerte represión policial contra la población que se oponía al golpe en la Zona Sur de La Paz, concretamente en Pedregal, Rosales, Chasquipampa y Ovejuyo; ahí tres personas perdieron la vida y 18 resultaron heridas.

Entretanto, el 13 de noviembre se produjo una manifestación que fue intervenida por las fuerzas policiales en el municipio de Montero, en el departamento de Santa Cruz. Ahí fue asesinado Roberth Ariel Calisaya Soto, de 20 años, producto de un disparo de arma de fuego.

Además de estas cuatro matanzas, según un documento aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, hubo muertos y heridos en el municipio de Betanzos, Potosí; y en Yapacaní, Santa Cruz.

 

Rusia llama a EE.UU. a no intervenir en los asuntos internos de Cuba y a poner fin al bloqueo de la isla

Las medidas discriminatorias de Washington contra La Habana se han recrudecido aún más por las condiciones de la pandemia de coronavirus, lamentó la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

La vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, comentó este jueves la relación de la actual situación social en Cuba con el bloqueo de la isla por parte de EE.UU.

La diplomática criticó la «abierta insolencia» con la que las autoridades estadounidenses achacan las protestas registradas en Cuba el pasado fin de semana a las acciones del Gobierno local.

«Un cinismo particular de Washington consiste en que durante todo el período de existencia de la Cuba revolucionaria, persiguió deliberadamente una estrategia de sofocar al país, discriminar a su pueblo y destruir la economía», afirmó Zajárova.

 

Esas «sanciones interminables y absolutamente ilegales» han afectado fuertemente incluso a los suministros de «los bienes de consumo más esenciales, incluidos los alimentos y los medicamentos», lamentó la vocera, quien resaltó que las medidas se han recrudecido aún más durante la pandemia de coronavirus.

Según la diplomática, se trata de una estrategia de fomento de las llamadas ‘revoluciones de colores’ que ya fue aplicada en otros países con gobiernos que no eran del agrado de Washington.

«La lógica es simple. […] Primero, […] se introducen las sanciones, se crean o se traen desde fuera problemas artificiales, pero que ejercen presión sobre la situación socioeconómica del país. Sobre esta base se provoca una tensión, se fomentan los sentimientos antigubernamentales. Y cuando la ‘masa crítica’ se acumula, toda la culpa recae sobre el Gobierno nacional», describió Zajárova.

«Esto ha estado ocurriendo durante décadas»

En medio de la difícil situación de Cuba, en EE.UU. se oyen llamados a una intervención militar en el país. En un comentario al programa ‘Going Underground’, de RT en Inglés, el reconocido cineasta estadounidense Oliver Stone recordó que esos planteamientos se remontan incluso a los años 1960, cuando la Revolución cubana prácticamente acababa de triunfar.

«Todavía tenemos esa política retrógrada de EE.UU. y todavía tenemos un embargo a Cuba después de 60 años. Y la noticia de hoy es solo una más en una larga crisis de eventos que suceden cada pocos años. Esto ha estado ocurriendo durante décadas. Es una pena», dijo el director, que citó como ejemplo de una política razonable hacia la isla la emprendida por la Administración de John F. Kennedy, el cual, según cree, quería poner fin a la Guerra Fría.

 

«La mentira tiene patas cortas»: Habla el embajador boliviano sobre las armas que Macri habría enviado al régimen de Áñez tras el golpe de Estado

La administración de Luis Arce cree que el armamento se pudo haber utilizado en diversas masacres que dejaron decenas de muertos.

Crece el escándalo internacional por el presunto envío de armamento desde Argentina hacia Bolivia tras el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en el 2019, mientras Mauricio Macri lideraba el Ejecutivo de su país. La polémica se despertó la semana pasada, porque la Cancillería plurinacional dio a conocer una carta en la cual un general de la Fuerza Aérea Boliviana agradecía al embajador argentino el traspaso de «material bélico», cuando Jeanine Áñez gobernaba de facto.

En Buenos Aires, el embajador de Bolivia, Jorge Ramiro Tapia Sainz, atiende a RT para comentar el posicionamiento de su nación, las posibles acciones legales contra la administración de Macri, el rol de los medios en el golpe y las renovadas relaciones bilaterales con Argentina tras la llegada del peronismo al poder.

RT: En las últimas horas la Policía de Bolivia anunció el hallazgo de las armas presuntamente enviadas por el Gobierno de Mauricio Macri. ¿Se puede probar el uso que se le dio a ese armamento?

T.S.: Habría que poner en contexto la información que trae nuestro comandante de la Policía. Hubo personas del anterior Gobierno argentino que negaron el envío de material bélico a Bolivia. El expresidente, la exministra de Seguridad [Patricia Bullrich] y el excanciller [Jorge Faurie]. Pero la mentira tiene patas cortas, poco a poco se van esclareciendo varios de estos temas.

Se ha verificado que esa nota de agradecimiento sí ha ingresado a la Embajada argentina en Bolivia. La Fuerza Aérea Boliviana también verificó el ingreso de armamento procedente de Argentina. Pero, resulta que esa nota no decía todo lo que llegó, porque de los 40.000 cartuchos que se mencionan, en verdad había 70.000. Además, entró un grupo de élite para, supuestamente, proteger los predios de la Embajada argentina. Según las normas bolivianas, para que un grupo extranjero armado ingrese, tiene que pronunciarse el Congreso.

RT: Pero, el armamento encontrado, ¿está sin usar o fue utilizado?

T.S.: Hay que hacer el peritaje correspondiente. Si vamos a las fechas, el 10 de octubre renuncia Evo Morales para evitar un enfrentamiento, el 11, de una manera nada clara y salteándose los procesos de posesión, asume la usurpadora del poder Jeanine Áñez, y a los dos días se produce la nota de agradecimiento del material bélico. Lo hace una fuerza que no debería hacerlo. Si era material antimotines, debería agradecer el comandante de la Policía, no el comandante de la Fuerza Aérea. Después de eso, se producen las masacres.

RT: Mientras avanza la indagación, ¿la administración de Bolivia sospecha que el armamento está implicado en las masacres de Senkata y Sacaba?

T.S.: Por supuesto. La investigación debe determinar si las armas fueron utilizadas, y dónde. Pero hay un antecedente. Son 37 muertes, miles de heridos y perseguidos.

RT: El canciller boliviano, Rogelio Mayta, no descartó un pedido de extradiciones para exfuncionarios argentinos. ¿Cuál podría ser el proceder judicial? ¿Se están preparando acciones legales contra Macri?

T.S.: Siguiendo nuestras normas, se van a seguir todos los procedimientos. Si existe la posibilidad de comprobar que hubo daño explícito hacia Bolivia, se tendrá que avanzar en esos mecanismos, pero no me adelanto a nada. Esperemos que la Justicia actúe y que determine si se piden extradiciones e indagaciones.

RT: ¿Qué opina sobre la denuncia que presentó el Gobierno de Alberto Fernández contra Macri y su administración por presunto contrabando de armas?

T.S.: La forma en que han llevado el material bélico, amerita una investigación. Hay que determinar si se saltearon los procesos necesarios. Por ejemplo, un canciller [Faurie] no puede desconocer que salgan estas armas hacia Bolivia. Todo se canaliza a través de Cancillería. También hay que ver si esto salió sin permiso, si participó la Aduana y si el país receptor también recibió esto sin los procedimientos correctos.

RT: Esta no es la primera vez que Macri tiene cruces con la comunidad boliviana.

T.S.: Cuando era gobernador de la Ciudad de Buenos Aires se produjeron represiones en un predio contra peruanos, paraguayos y bolivianos. Y dijo comentarios xenófobos, que no los voy a repetir, por los cuales nunca se disculpó. Por ello se indicó en su momento que nosotros no asistiéramos a ningún acto suyo, por la falta de respeto que tuvo hacia nuestro país.

RT: Muchos medios de comunicación se han empecinado por decir que el derrocamiento de Evo Morales no fue un golpe de Estado. ¿Por qué cree que pasó esto?

T.S.: Hay un trasfondo político, ideológico. Las pruebas son contundentes. Las leyes han sido violadas en mi país. Áñez es la única presidenta que en un proceso «democrático» se ha posesionado fuera del Congreso, sin el quórum de parlamentarios. Ha habido persecución a los presidentes de la Cámara de Senadores y Diputados que podían seguir en la línea sucesoria. Han quemado sus casas, amenazado a sus familias para que renuncien. La Policía se amotinó y las Fuerzas Armadas quitaron el respaldo que le deben al Gobierno democráticamente elegido. Esto no tiene otro nombre que golpe de Estado.

RT: Mirándolo en retrospectiva, ¿fue un error estratégico que Morales se haya postulado para un cuarto mandato consecutivo?

T.S.: La autodeterminación de los pueblos es fundamental, sería bueno que esto se lo pregunten a gobiernos como el de Rusia o Alemania, que llevan varios mandatos.

RT: Allí no hubo golpes de Estado de forma reciente.

T.S.: Bueno, el presidente Morales ya reconoció que fue un error, y creo que no hubiésemos tenido un problema mayúsculo en caso de haber leído adecuadamente lo que pasaba en ese momento. Los que creemos en la vía democrática hacemos autocrítica. No sabíamos que había gente desalmada que podía tomar el Gobierno con un golpe.

RT: Muchos afirman que durante la administración de Áñez hubo una dictadura, pero también es cierto que logró el aval del Tribunal Constitucional para ocupar el cargo de forma interina, el mismo Tribunal que ya había habilitado la cuarta postulación de Evo Morales, más allá de la Carta Magna. Entonces, ¿cómo define usted a ese Gobierno que se instaló de modo irregular?

T.S.: Un Gobierno no democrático, sería el término. Hablamos de totalitarismo. Hemos vivido pánico, amenazas, las calles de Bolivia estaban militarizadas, no había derecho a la protesta y las instituciones como tal fueron violentadas. Quitaron a muchos servidores públicos que ingresaron por la vía legal. Como nunca, nuestras cárceles estaban llenas de manifestantes. En una democracia, no se puede matar para llevar adelante un Gobierno. Eso lo cataloga como una verdadera dictadura.

RT: ¿Cómo mejoraron las relaciones diplomáticas entre los países vecinos?

T.S.: Es un momento de países hermanos, que están avanzando mucho de forma bilateral. Actuamos en comisiones para mitigar el covid, y valoramos el avance que tuvo Argentina en investigación, con la implementación de la vacuna Sputnik-V y su desarrollo de medicina nuclear. Frente a ello, investigadores bolivianos van a venir a Argentina para capacitarse.

También tratamos temas de comercio exterior, intentando habilitar una zona franca en Bolivia para que productos puedan venir a Argentina por una hidrovía, y viceversa, sumada a otra en la ciudad de La Plata [Argentina]. Sobre la venta de gas a Argentina, estamos analizando los acuerdos y verificando en qué condiciones están nuestros ductos. Además, queremos llevar adelante una organización de productores de litio, que hay en ambos países, y avanzamos en temas educativos. Vamos a tener una relación de progreso y bienestar, pero lo que nunca queremos, es hablar de tráfico de armas.

 

¿Cómo avanzan las autoridades electorales en Perú? La demorada proclamación de Castillo como presidente entra en su recta final

Pese a las maniobras de Keiko Fujimori, hasta ahora todas las instancias han validado el triunfo del líder izquierdista.
¿Cómo avanzan las autoridades electorales en Perú? La demorada proclamación de Castillo como presidente entra en su recta final

El líder izquierdista Pedro Castillo podría ser proclamado como presidente electo la semana próxima, a escasos días de su asunción, una vez que termine el proceso de impugnaciones que interpuso su rival, Keiko Fujimori, quien en ninguna instancia logró demostrar el fraude que denunció desde la segunda vuelta, realizada el pasado 6 de junio.

De acuerdo con el calendario previsto por las autoridades electorales, la victoria de Castillo será confirmada a más tardar el próximo miércoles, es decir, una semana antes de la ceremonia del 28 de julio en la que jurará como presidente para un periodo de cinco años.

Esta es la primera vez que la proclamación de un mandatario se demora tanto en el país sudamericano, lo que fue provocado por el conflicto postelectoral protagonizado por Fujimori, la candidata derechista del partido Fuerza Popular que ya advirtió que, de cualquier forma, desconocerá los resultados oficiales.

La cuenta regresiva para terminar el proceso electoral tuvo uno de sus capítulos cruciales la víspera, ya que los 19 Jurados Electorales Especiales (JEE) de las regiones peruanas terminaron el proceso de proclamación en cada uno de esos distritos. En todos los casos emitieron las actas que validan el triunfo de Castillo.

A partir de ese momento comenzaron a correr los tres días hábiles para que el fujimorismo interponga apelaciones, lo que implica que tiene de plazo hasta el próximo viernes para seguir retrasando el reconocimiento de su derrota, pero se prevé que la respuesta de las autoridades electorales será inmediata para no dilatar más la proclamación.

 

Si coincide con los fallos que vienen dando todas las instancias y las declara improcedentes, entonces el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ya estará en condiciones de oficializar la victoria de Castillo, quien de acuerdo con los cómputos oficiales ganó al obtener 8.836.380 votos, frente a los 8.792.117 que alcanzó Fujimori. La diferencia fue de apenas 44.263 sufragios.

Intrigas

Desde que culminó la segunda vuelta el fujimorismo interpuso 270 apelaciones, pero en la mayoría de los casos ni siquiera cumplió con los requisitos formales para su presentación, por lo que el JNE las invalidó.

Aunque la hija del expresidente Alberto Fujimori denunció fraude en el conteo de votos y en la validación de las actas, sobre todo de mesas del interior del país, en donde Castillo tuvo mayor caudal de respaldo ciudadano, jamás pudo demostrarlo.

Además, todos los grupos de observadores internacionales que acudieron a las elecciones, más la Unión Europea e incluso el Gobierno de EE.UU., aseguraron que los comicios se habían desarrollado sin irregularidades, lo que restó peso a sus denuncias.

Lo paradójico es que fueron tantas las maniobras sin fundamento que la candidata intentó para evitar la derrota, que ahora la Fiscalía de la Nación la investigará por «perturbación o impedimento del proceso electoral» y «fraude procesal» contra el Estado.

De hecho, Fujimori debe declarar por esta causa el próximo 23 de julio, cuando se prevé que Castillo ya habrá sido proclamado como presidente electo.

Mientras la líder derechista enfrenta nuevos problemas legales, que se acumulan a las investigaciones por corrupción que arrastra desde hace años, Castillo, por el contrario, se encuentra en plena definición de su gabinete.

La confirmación de la victoria de Castillo no garantiza que amaine la tensión política en Perú, ya que el fin de semana, durante una reunión con sus seguidores, Fujimori dijo que no aceptará los resultados. «No nos vamos a quedar de brazos cruzados, el partido no ha terminado», advirtió, aunque ya agotó todas las instancias democráticas que tenía para impugnar.

 

Cuba acusa a EE.UU. de ejecutar una «operación comunicacional de alta envergadura» para reforzar el bloqueo contra la isla

El canciller cubano instó a Joe Biden a escuchar a la comunidad internacional, que exige el fin del bloqueo comercial, económico y financiero que mantiene EE.UU. sobre la isla.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, brindó una conferencia de prensa este martes para informar sobre las acciones de injerencia de empresas y líderes políticos estadounidenses respecto a la situación actual en la nación caribeña.

Durante su discurso, Rodríguez acusó a Washington de implementar en los últimos días una «operación comunicacional de alta envergadura» para movilizar a los ciudadanos, aprovechándose de la situación actual del coronavirus.

«EE.UU. identificó el impacto del coronavirus y la pandemia como una oportunidad para reforzar el bloqueo con motivaciones políticas y aplicar lo que llamó medidas de máxima presión para reforzar la agresión a nuestro país», dijo Rodríguez.

Para el canciller cubano, se trató de «un intento deliberado, cruel, oportunista de aprovechar una pandemia para intentar estrangular» a la economía nacional.

Por otra parte, Rodríguez señaló al Gobierno de EE.UU. de hacer un «uso impúdico, obsceno de la mentira, la calumnia, la manipulación de datos» con el objetivo «de movilizar convocar, incitar y manipular a las personas», agregó.

 

La campaña mediática

Dentro de la injerencia hacia Cuba, Washington habría utilizado sus «herramientas de alta tecnología, poderosas, sofisticadas» para aprovechar las «duras condiciones sociales que ha generado en el planeta la pandemia», según acusó Rodríguez.

Respecto a las manifestaciones del pasado 11 de julio, el titular de Exteriores afirmó que se trató de «desórdenes en una escala muy limitada», en la que estuvo «implicado directamente» el Gobierno de EE.UU., a través de una campaña mediática en Twitter que contó con recursos multimillonarios, laboratorios y plataformas tecnológicas instaladas en la nación norteamericana.

Mediante esta campaña mediática en Twitter, se hizo un llamado a realizar una intervención humanitaria en Cuba, lo que a juicio de Rodríguez implica en los hechos pedir «una intervención militar estadounidense» en la isla.

Además, esta estrategia en redes habría utilizado las llamadas ‘granjas de bots y trols’ para difundir a una escala masiva los supuestos llamados de auxilio en la isla mediante las etiquetas #SOSCuba y #SOSMatanzas.

 

«Fantasía de un falso estallido social»

Esta estrategia permitió operar miles de réplicas de las etiquetas y trinos de auxilio en menos de un minuto para crear la «fantasía de un estallido social que no ocurrió en Cuba, sino en los servidores de compañías norteamericanas que amparan estas operaciones digitales», según aseveró el titular de Exteriores.

Rodríguez también hizo hincapié en que esta campaña representó una «violación grosera y burda de las políticas» que aplica la plataforma Twitter. En ese sentido, el canciller señaló que esta red social «es muy eficaz cuando le conviene influir en determinadas cuentas», pero que no bloqueó ninguna de las cuentas que difundieron información falsa a escala masiva.

«Advierto al Gobierno de EE.UU. que será responsable de las consecuencias que se produzcan de persistir en esa política de estrangulamiento», aseveró el canciller cubano.

Por otra parte, Rodríguez instó al presidente Joe Biden a escuchar a la comunidad internacional, que exige el fin del bloqueo comercial, económico y financiero que mantiene EE.UU., como quedó en evidencia ante la resolución aprobada por mayoría en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado 23 de junio.

En su primer mensaje sobre la situación actual en la nación latinoamericana, Biden mostró su apoyo al pueblo cubano ante el clamor «por la libertad y el alivio del trágico control de la pandemia», según un comunicado publicado por la Casa Blanca.

Durante la conferencia de prensa de Bruno Rodríguez, el Ministerio del Interior de Cuba informó que una persona, Diubis Laurencio Tejeda, de 36 años, falleció durante los disturbios en el municipio de Arroyo Naranjo. El organismo lamentó el suceso y agregó que el caso está siendo investigado, recoge la Agencia Cubana de Noticias.

Covid-19 en Cuba

Desde el inicio de julio, Cuba registró un incremento en los casos de covid-19, como consecuencia de la dispersión de nuevas variantes en el territorio, como la cepa Delta, y ante la baja percepción de riesgo por parte de la población. No obstante, las autoridades sanitarias refieren que la tasa de mortalidad en la isla es del 0,64 % de fallecidos respecto al total de enfermos, una estadística muy inferior del promedio reportado en América (2,62 %) o la media registrada en el mundo (2,16 %).

Desde el Gobierno cubano reconocen las «difíciles condiciones» que vive la isla en medio de la pandemia del covid-19. Así, el bloqueo impuesto desde Washington ha agravado la situación económica y sanitaria en la nación latinoamericana.

A pesar de las sanciones unilaterales, Cuba es el único país de Latinoamérica que ha desarrollado su propia vacuna contra el coronavirus, Abdala, la cual durante los ensayos clínicos demostró una eficacia del 92,28 % en la prevención de formas sintomáticas del covid-19.

Asimismo, tiene otra vacuna que se encuentra en la última etapa de ensayos clínicos, llamada Soberana 02, la cual ha mostrado un 62 % de eficacia en su esquema de dos dosis.

60 años de bloqueo

Cuba está bajo un bloqueo económico, financiero y comercial por parte de EE.UU. desde hace 60 años. Los daños acumulados en seis décadas alcanzan los 147.853 millones de dólares, informó en junio pasado el canciller cubano.

Este domingo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha acusado a EE.UU. de aplicar «una política de asfixia económica» con el objetivo de provocar «estallidos sociales en el país».

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo argentino, Alberto Fernández, coincidieron en que se debe poner fin al bloqueo económico que vive la isla si es que se quiere ayudar a la nación en materia sanitaria o alimentaria.

«Si se quisiera ayudar a Cuba lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo a Cuba, como lo están solicitando la mayoría de los países del mundo. Eso sería un gesto verdaderamente humanitario», afirmó López Obrador.

Maduro denuncia nuevo ataque con drones para asesinarlo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de los planes para asesinarlo en los últimos dos desfiles militares.

Tenían preparado un atentado contra mí el 24 de junio en el Bicentenario de Carabobo este año, otro atentado con drones [aviones no tripulados], lo disipamos, lo tumbamos, lo neutralizamos, primera vez que lo digo, porque todavía la investigación está a fondo, hasta llegar a quien movió todo”, manifestó el lunes Maduro en una reunión de la Comisión Especial de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional (AN) celebrada en el Palacio de Miraflores.

Asimismo, tras mostrar su ira ante dicho ataque, indicó que se había ideado otro atentado para el pasado 5 de julio.

Cabe indicar que el 24 de junio, Venezuela conmemoró los 200 años de la Batalla de Carabobo contra el imperialismo y el Día del Ejército Bolivariano.

Fin de sanciones, única opción para que México sea la sede del diálogo con la oposición

El jefe de Estado venezolano, en otra parte de sus declaraciones, aclaró que está a favor de que México sea la sede del diálogo con la oposición, pero antes señaló que se debe cumplir una serie de condiciones: la primera, que se levanten las sanciones contra Venezuela; la segunda, que los sectores políticos reconozcan los Poderes Públicos y su constitucionalidad; la tercera, que todos los sectores renuncien a los planes violentos; y la cuarta, incorporar a todos los sectores.

 

Elecciones regionales de Venezuela: ¿Cómo y cuándo se realizarán?

Las declaraciones de Maduro se producen mientras que el país sudamericano tiene previsto celebrar elecciones de gobernadores y alcaldes el 21 de noviembre. De hecho, estos comicios se llevarán a cabo como parte del proceso de diálogo entre las principales fuerzas políticas en el país.

En este sentido, varios analistas advierten de los intentos de EE.UU. y la derecha golpista, liderada por el opositor Juan Guaidó, de ilegitimar el sistema democrático de Venezuela para justificar sus agresiones al país suramericano.

Un informe desvela que las fuerzas de seguridad de Colombia utilizaron «técnicas de combate» para reprimir las protestas sociales

La Misión SOS Colombia documentó con testimonios las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la Policía Nacional, el Esmad y el Ejército.

Un nuevo informe elaborado este lunes por la Misión SOS Colombia, una delegación integrada por activistas, políticos y periodistas, documenta que la Policía Nacional y las Fuerzas Militares reprimieron las protestas sociales en el país con el empleo de técnicas de combate y una estrategia militar similar a la que utilizan para combatir a los actores armados.

Tras recibir 180 denuncias directas de víctimas en el marco del paro nacional y revisar 70 informes de organizaciones sociales, la Misión SOS Colombia concluyó que las violaciones de derechos humanos en Colombia por parte de agentes estatales han sido «graves, sistemáticas y generalizadas» en el territorio.

Uno de los delegados, Matías Vallejos, afirmó en conferencia de prensa que en el marco de las manifestaciones sociales se utilizaron «técnicas de combate» que tuvieron el objetivo de «lesionar y aniquilar a la población civil bajo la figura del enemigo interno«.

En ese sentido, la Misión SOS Colombia identificó tres actores responsables de las violaciones a los derechos humanos:

  • Fuerza Pública: engloba a la Policía Nacional, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), las fuerzas militares, el Ministerio de la Defensa y la Presidencia.
  • Paramilitares: se trata de grupos armados que habrían actuado en complicidad con la fuerza pública.
  • Civiles armados que actúan en conjunto con la fuerza pública, principalmente como infiltrados en las protestas sociales. Algunos de estos sujetos incurrieron en la confrontación y seguimiento selectivo a líderes de las protestas.

La delegación denunció que las autoridades hicieron un «uso excesivo y desproporcionado de la fuerza» en contra de manifestantes. Esto tras documentar que los uniformados realizaron disparos a corta distancia de forma horizontal, apuntando al rostro y la cabeza de los civiles, y que utilizaron municiones no permitidas y «proyectiles hechizos» fabricados con material cortopunzante. También emplearon «acciones de terror y control social» con toques de queda y golpearon a inconformes cuando se encontraban heridos o no representaban ninguna amenaza.

Además, los integrantes del Esmad habrían lesionado a manifestantes con armas blancas y de fuego, según constató la Misión SOS Colombia.

En el marco de las protestas antigubernamentales, el Estado colombiano realizó montajes judiciales, mediante la implantación de pruebas, para judicializar a más personas.

Demandas de una Policía civil

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Francisco Maltés Tello, hizo un llamado al Gobierno de Iván Duque para atender las recomendaciones de organismos de derechos humanos que piden separar a la Policía Nacional del Ministerio de la Defensa.

Maltés Tello lamentó que el Gobierno colombiano desestimó los llamados de la comunidad internacional, que pidieron no emplear militares para reprimir la protesta social.

«Se recomienda al Gobierno separar la Policía del Ministerio de Defensa y que esta dependa de un ministerio de carácter civil», remarcó Maltés Tello en declaraciones a RT.

En ese sentido, el activista llamó al Gobierno de Duque a privilegiar el diálogo sobre la represión y a detener «el uso excesivo de la fuerza» contra los manifestantes.

Confirman muerte de manifestantes

Por otra parte, este fin de semana se confirmó la muerte de dos manifestantes que habían sido reportados como desaparecidos desde hace más de un mes.

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz confirmó que el manifestante Alquimedez Santana fue encontrado sin vida en el municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca. Desde el 27 de mayo se había reportado la desaparición de este activista.

En tanto, la Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó este lunes el fallecimiento de Duván Felipe Barros Gómez, de 17 años, quien se encontraba desaparecido desde el 5 de junio.

 

Mientras que el Gobierno de Bogotá informó que pidió a la Fiscalía General de la Nación avanzar en la investigación del caso, desde la Fundación Nydia Erika Bautista denunciaron que Barros Gómez fue víctima de desaparición forzada en el marco de la protesta social realizada en el Portal de Las Américas, en la localidad de Kennedy.

 

120 políticos, periodistas y artistas alemanes firman una carta instando a Merkel a confrontar a Biden por la extradición de Assange a EE.UU.

La persecución de Julian Assange es «un ataque a la libertad de prensa», afirman los autores de la carta.

Más de un centenar de personalidades de la política, el periodismo y las artes en Alemania reclamaron la liberación del fundador del sitio digital WikiLeaks, el australiano Julian Assange, detenido en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en Reino Unido.

En una carta abierta, los 120 firmantes instaron a Angela Merkel a defender los derechos de Assange en la visita que la canciller alemana tiene previsto realizar al presidente estadounidense, Joe Biden, en Washington este mes.

En junio se cumplieron nueve años desde que Assange se refugió en la legación diplomática ecuatoriana en Londres para no ser extraditado, aunque en abril de 2019 el Gobierno de Ecuador le retiró la inmunidad y desde entonces el periodista está detenido en la prisión de Belmarsh, en Londres. Ahora Assange se encuentra a la espera de la decisión de su extradición a Estados Unidos, donde se enfrenta a 175 años de prisión por su trabajo periodístico, incluidas sus denuncias de los crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán.

«La persecución de Julian Assange es un ataque a la libertad de prensa y a la libertad de expresión, que debe ser rechazado con toda determinación», afirma la carta.

Los firmantes piden la liberación de Assange, que presenta graves problemas de salud. El cautiverio lo está sumiendo en una «profunda depresión y desesperación», según informó su compañera sentimental, Stella Morris, en una reciente visita a Belmarsh, después de que a ella y a sus dos hijos se les negara cualquier contacto directo con Assange durante ocho meses. El mal estado de salud también fue el principal argumento de la justicia británica en su sentencia del 4 de enero de 2021, que «prohibía la extradición a una custodia estadounidense imprevisiblemente larga».

Asimismo, le ruegan a Merkel que ayude a «tender puentes en el caso de Julian Assange» y que en sus conversaciones con el presidente estadounidense en Washington, «deje claro lo importante que es, en aras de la defensa de la libertad de prensa, retirar los cargos contra el fundador de WikiLeaks para que pueda recuperarse en libertad con su familia».

 

Rusia «sigue el desarrollo» de la situación en Cuba y tacha de «inaceptable» cualquier intento de desestabilizarla desde el extranjero

La Cancillería rusa afirmó que está convencida que «las autoridades cubanas están tomando todas las medidas necesarias para restablecer el orden público en beneficio de sus ciudadanos».

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia declaró este lunes que «sigue el desarrollo» de la situación en Cuba, donde el pasado fin de semana hubo varias concentraciones de opositores, y tachó de » inaceptable «cualquier intento de desestabilizar el país desde el extranjero.

«Estamos convencidos de que las autoridades cubanas están tomando todas las medidas necesarias para restablecer el orden público en beneficio de sus ciudadanos, en el marco de la Constitución nacional y de la legislación interna vigente», afirmó la Cancillería rusa en un comunicado.

El ministerio subrayó que Moscú considera «inaceptable la injerencia externa en los asuntos internos de un Estado soberano y cualquier otra acción destructiva que fomente la desestabilización de la situación en la isla».

En medio de la crisis provocada por la pandemia de covid-19, el pasado domingo salieron a protestar grupos de opositores al Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, al suroeste de la ciudad de La Habana; en la ciudad de Santiago de Cuba y en varios punto de la capital cubana.

Al respecto, el mandatario, que se trasladó San Antonio de los Baños, donde también hubo una manifestación en respaldo a su Gobierno, aseguró que no permitirá que nadie manipule la situación del país caribeño, al tiempo que calificó estos actos de «provocación sistemática que promueve la contrarrevolución».

«No permitiremos que nadie manipule nuestra situación, ni que defiendan una causa que no es cubana, una causa que es meramente anexionista, y a eso convocamos a los comunistas y revolucionarios del país», afirmó Díaz-Canel. «La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios», añadió.

Una pandemia agravada por el bloqueo

La situación de salud pública en Cuba, en medio de la crisis por el coronavirus, se ha visto agravada debido al bloqueo económico impuesto desde hace décadas por EE.UU., que se ha recrudecido en los últimos años.

«De manera muy cobarde, muy sutil, muy perversa, a partir de las situaciones más complicadas que tuvimos en las provincias, estos del imperio yankee empiezan ahora a aparecer con doctrinas de intervención para fortalecer el criterio de que el Gobierno cubano no es capaz de salir de esta situación», dijo el mandatario.

Díaz-Canel, además, pidió levantar el bloqueo sobre la isla. «¿Eso no es genocidio? ¿Eso no es crimen de lesa humanidad? Yo creo que la vida [y] la historia nos demuestran qué está detrás de todo esto, de acabar con la revolución cubana», aseveró.

En las últimas semanas, Cuba atraviesa una nueva ola del coronavirus, registrando cifras récord de contagios y fallecidos. Esta emergencia sanitaria se agrava en la isla, debido, en parte, al bloqueo que mantiene sobre la isla EE.UU., que dificulta el acceso a medicamentos e insumos para la producción de vacunas.

Las consecuencias del bloqueo

De acuerdo con la información proporcionada por la Cancillería de Cuba, durante el gobierno de Donald Trump (2017-2021) se aplicaron 243 medidas coercitivas unilaterales contra Cuba; de ellas, 55 solo en 2020, las que sobresalieron por «su sistematicidad e intencionalidad».

En materia de salud, las afectaciones ascendieron a casi 200 millones de dólares entre abril y diciembre de 2020; cifra que supera en 38 millones a la reportada entre abril de 2019 y marzo de 2020.

Además, la Administración Trump aumentó las restricciones a los viajes, impuso nuevas multas contra bancos extranjeros que operan activos financieros relacionados con La Habana, restringió el envío de remesas y amplió la lista de organismos y organizaciones cubanas con las que las instituciones estadounidenses tienen prohibido establecer contacto, entre otras medidas.

El pasado mes de junio, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución que exige el fin del bloqueo comercial, económico y financiero de EE.UU. contra la isla desde hace seis décadas. En ese momento, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que los daños ocasionados por esta medida superan los 147.000 millones de dólares y acusó a Washington de aprovechar la pandemia para aumentar la presión contra la isla.

Por su parte, Sergio Gregori, director de la película documental ‘Unblock Cuba’, afirmó que la injerencia de EE.UU. «en la vida y el desarrollo de Cuba es algo que viene ocurriendo desde el principio de la propia fundación del país», agregando que Washington está proporcionando «un apoyo explícito» a las protestas en la isla.