Gobierno colombiano adelanta diálogos de paz con disidencia de FARC

El gobierno colombiano adelanta conversaciones con los disidentes de la guerrilla de FARC que no se acogieron al pasado proceso de paz en el gobierno de Juan Manuel Santos.

Después de la firma de paz con la guerrilla de las FARC algunos de sus miembros desistieron del acuerdo por distintas razones, entre uno de ellos está Iván Márquez quien comanda la denominada Segunda Marquetalia. El gobierno de Gustavo Petro ya comenzó diálogos para una segunda oportunidad.

Según el acuerdo pactado con la extinta guerrilla de las FARC, señalaba que aquel que incumpliera o no se acogiera a lo firmado debía enfrentar en el futuro a la justicia ordinaria, donde se habilitarían los delitos conexos a la rebelión, este es el gran dilema de cómo se va a tratar a esta disidencia.

Los que conocen de cerca el proceso de la Habana creen que en este debe haber unos requerimientos esenciales para que no se haga muy extenso y de confianza.

El gobierno nacional ha señalado que tanto la guerrilla como los paramilitares y la delincuencia organizada tendrán un trato diferente cada uno, acorde a los delitos que hayan cometido.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Presidenta de Honduras: Ya no soportamos golpes de Estado

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, arremete en su discurso en la AGNU contra las potencias golpistas, la economía neoliberal y el colonialismo mundial.

“Las naciones pobres ya no soportamos golpes de Estado […], ni revoluciones de colores, usualmente organizadas para espolear nuestros vastos recursos naturales”, aseveró el martes Castro en un discurso en el 77.° período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (AGNU).

La mandataria izquierdista denunció la complicidad de Estados Unidos en el golpe de Estado de 2009 contra su esposo, el entonces presidente Manuel Zelaya, y el sostenimiento de más de una década de narcodictadura en Honduras.

“Trece años de dictadura tutelada por la comunidad internacional nos llevó al país a multiplicar su deuda pública por seis veces y alcanzar la tasa del 74 % de pobreza, la más alta en la historia de Honduras […] Queremos vivir en paz”, exigió la líder del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Tachó de inaceptable el orden mundial arbitrario y la dictadura monetaria global, que a los más pobres se les impone medidas draconianas de disciplina fiscal, que aumentan el sufrimiento de las mayorías postergadas, y el capital especulativo no tiene límites. Por tanto, la presidenta consideró que “es tiempo de discutir seriamente la multipolaridad”.

 

Para Castro los hondureños tendrán futuro si se acaba con la dictadura económica neoliberal. “Para que nuestro país sobreviva, debemos rechazar esa presunta austeridad que premia a los que concentran la riqueza en pocas manos, y aumenta la desigualdad de forma exponencial”, puso de relieve.

Castro asumió el poder en enero, tras doce años de gobierno del conservador Partido Nacional, los últimos ocho al frente de Juan Orlando Hernández, que desde abril enfrenta juicio en EE.UU. por narcotráfico.

El tuit de Villacís que ha encendido las redes: «Es lo más vergonzoso que he visto en tiempo»

El tuit de Villacís que ha encendido las redes: «Es lo más vergonzoso que he visto en tiempo»

Por  

Hay fotos poco afortunadas y luego está la de Villacís y su equipo junto a un asentamiento chabolista. Y es que no todo vale con tal de hacer política. Hay barreras que no se deben cruzar.

La vicealcaldesa posa en un extremo de la imagen junto a parte de su equipo. Ellos miran a la cámara mientras ella parece hacerlo al infinito.

Relacionada:

Villacís confunde asentamiento ilegal con ‘okupación’ y se jacta de haber desmantelado 600 chabolas

El trío se muestra desafiante, implacable ante la pobreza. Su mensaje está claro, también su falta de empatía. Si bien es cierto que no han ido allí a por votos, los votos que buscan están en otro lugar.

 

La instantánea y el copy elegido conforman, en sí mismos, una oda a la aporofobia. Texto e imagen unidos en pro de un mensaje político que adolece de ética y que ha encendido las redes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arañar votos por la derecha es lícito siempre que preserves un mínimo de dignidad. Lo que es más discutible es servirte de la pobreza para subir en las encuestas. La RAE dispone de muchos epítetos para Villacís y los suyos. Por decoro, nos los ahorraremos.

La trama que colocó mujeres sin papeles para cuidar a ancianos en Galicia suma ya 80 víctimas

A un mes para que se cierre la instrucción, una de las últimas mujeres que se han adherido a la denuncia relata abusos sexuales del hombre al que cuidaba mientras que la agencia que la contrató le pedía que «aguantara e hiciera la vista gorda».

Foto de archivo de los juzgados de Lugo. / EFE
Foto de archivo de los juzgados de Lugo. / EFE.

Feijóo entregó otros 315.000 euros a cinco editores de diarios gallegos una semana antes de presentar su candidatura al PP

Sus gobiernos financiaron, desde 2013, con 2,7 millones de euros a 11 diarios de la comunidad para un programa de fomento de la lectura que consistía en el envío al menos de un periódico a colegios e institutos públicos y concertados de Galicia.

21/5/22 Santiago Rey, editor de 'La Voz de Galicia', con Alberto Núñez Feijóo, en una imagen de archivo
Santiago Rey, editor de ‘La Voz de Galicia’, con Alberto Núñez Feijóo, en una imagen de archivo.  Xunta

La Base #2×06 – Tipos de interés y economía de guerra: ¿nueva crisis hipotecaria?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el aumento drástico de las hipotecas en España y otros países como consecuencia de la subida de los tipos de interés, que puede provocar una nueva crisis hipotecaria y una avalancha de desahucios como sucedió en 2008. Con la participación de Alejandra Jacinto, activista y abogada especializada en derecho a la vivienda, secretaria de Vivienda de Podemos y portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Irán expresa disposición de enviar buques con combustible a El Líbano

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con su par libanes, Abdulá Bu Habib,

Irán manifiesta que tiene listos buques cargados con combustible para enviar a El Líbano y ayudar a este país mediterráneo a operar sus plantas de energía.

El lunes, desde Nueva York (EE.UU.), al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, en una reunión con su par libanés, Abdulá Bu Habib, anunció la disposición de la República Islámica de Irán de ayudar a El Líbano a paliar su crisis energética con el envío de buques de combustible al país árabe.

Más temprano en la misma jornada, la cadena Al-Manar anunció que una delegación libanesa había estado en Teherán (capital de Irán) desde la semana pasada para discutir algunos puntos de la cooperación energética bilateral, como el suministro de combustible de Irán a El Líbano, la construcción de nuevas plantas de energía y la reparación de redes de energía eléctrica

“Los barcos cargados con combustible iraní están listos para navegar hacia El Líbano dentro de una semana o dos y atracar en cualquier puerto especificado por el lado libanés”, informó el medio libanés, citando a la embajada iraní en Beirut (capital de El Líbano).

Según el informe, el primer ministro libanés, Nayib Mikati, y el ministro de Energía, Walid Fayad, acordaron anteriormente recibir combustible desde Irán.

 

Además, en una reunión con el embajador iraní en El Líbano, Moytaba Amani, Fayad dijo la semana pasada que una entrega de combustible iraní, prevista para llegar al país árabe en un futuro próximo, será vital para los planes de Beirut de reformar su sistema de suministro eléctrico.

Además, afirmó que las entregas de combustible de Irán permitirán al Ministerio libanés de Energía impulsar sus finanzas al aumentar el suministro de electricidad a los clientes del país.

Sin embargo, admitió que el líder del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), Seyed Hasan Nasralá, y el líder del Movimiento Patriótico Libre de El Líbano (FMP, por sus siglas en inglés), Yebran Basil, habían influido en el éxito de la iniciativa de Irán de enviar combustible a El Líbano.

Los libaneses enfrentan una escasez de combustible por la crisis política y económica que viven desde hace meses. Por tanto, Irán suministró el año pasado diésel a El Líbano, enviando primero los cargamentos en buques a Siria y luego los transportó en camiones al suelo libanés, lo que constituyó un duro revés para EE.UU. y una gran victoria para el Eje de la Resistencia.

Irlandeses lanzan un ataúd al río coincidiendo con el funeral de reina

Manifestantes irlandeses lanzan un ataúd al río Liffey, Dublín, 19 de septiembre de 2022.

Manifestantes expresan su protesta lanzando ataúd a un río de Dublín, la capital de Irlanda, coincidiendo con el funeral de la británica Isabel II.

El lunes, coincidiendo con el funeral de Estado y el entierro de la difunta reina Isabel II en Londres (capital británica), manifestantes antiimperialistas lanzaron un ataúd con la leyenda “RIP Imperio Británico” al río Liffey en el centro de Dublín.

La manifestación ha sido convocada para protestar “contra la humillante adoración a la monarquía inglesa por parte de la clase gobernante del Estado Libre” de Irlanda.Tal y como informa la agencia The Press Association, los manifestantes también reprocharon a las autoridades que la bandera irlandesa haya ondeado a media asta durante la jornada.

De hecho, la acción de protesta se enmarca en una manifestación contra la Corona británica convocada por Acción Antiimperialista Irlanda y pretende recordar la protagonizada en 1897 por el dirigente nacionalista irlandés de izquierda James Connolly coincidiendo con la visita de la reina Victoria.

Desde el fallecimiento de Isabel II el pasado 8 de septiembre a los 96 años se alzaron voces que defiende la independencia en Escocia, Irlanda del Norte y Gales. Y algunos países de la Commonwealth (Mancomunidad Británica de Naciones), que tenían a Isabel II como monarca, expresaron su intención de avanzar en sus proyectos de convertirse en repúblicas.

En efecto, se oyen voces que piden el fin de la monarquía británica, tanto desde dentro del territorio insular europeo —que abarca a Gran Bretaña, el noreste de la isla de Irlanda y pequeñas islas adyacentes— como fuera de esa geografía, como es el caso de Australia o los países caribeños.

Ahora corre el grave peligro de colapso la monarquía colonial que domina la mayor comunidad del mundo, población que supera a los 412 millones de personas, en el Reino Unido y otros 14 países de la Mancomunidad de Naciones.

Cuba reitera en Nueva York su apoyo al principio de una sola China

El canciller cubano, Bruno Rodríguez (izda.), se reúne con su par chino, Wang Yi, en Nueva York (EE.UU.), 19 de septiembre de 2022.

El canciller cubano reitera en Nueva York (EE.UU.) la posición de su país a favor del principio de una sola China y condena la injerencia en sus asuntos internos.

“Cuba continuará acatando firmemente el principio de una sola China y apoyando inquebrantablemente la postura de China en temas relacionados con Taiwán, Hong Kong y Xinjiang”, afirmó el lunes el ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez, en una reunión con su homólogo chino, Wang Yi, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

La Cancillería de China puso de relieve que Rodríguez también deseó “pleno éxito” al próximo 20.º congreso del Partido Comunista de China (PCCh, por sus siglas en chino), que se celebrará a partir del 16 de octubre y en el que se espera que el presidente chino, Xi Jinping, sea reelegido para un tercer mandato.

Además, dio las gracias a China por su apoyo permanente “a la justa causa” cubana, en específico, durante la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.

El ministro chino de Exteriores, a su vez, agradeció el “firme apoyo” de Cuba en la defensa de los “intereses fundamentales” del país asiático, al tiempo que expresó el apoyo de Pekín a La Habana en la “defensa de su independencia soberana”.

Wang destacó la “buena amistad” entre los países e indicó que Cuba y China “deben alinear aún más sus estrategias de desarrollo” y les corresponde “convertir la confianza política mutua” en más resultados prácticos.

Expresó también la disposición de China a trabajar con Cuba para profundizar la unidad y la cooperación de los dos países, diciendo que, a pesar de las crisis y caos que vive el mundo, Pekín tiene “brillantes perspectivas” y está en disposición de unirse a La Habana para “promover el desarrollo y la prosperidad comunes”.

China, el segundo socio comercial más grande de Cuba y un cercano aliado político de la isla, siempre ha rechazado las sanciones económicas y comerciales que impone Washington a la nación caribeña y ha urgido a EE.UU. a respetar el derecho de todos los países, incluido de Cuba.