Felipe VI, periodistas y la antigua estafa

ANA PARDO DE VERA

«La información de utilidad, entendida como servicio público, como la que hoy se reconoce aquí, se vuelve más necesaria si cabe, ya que contribuye a formar de un modo responsable el criterio de las personas. Lo cierto es que, en un entorno, por una parte, de saturación informativa y, por otra, de desinformación, los periodistas son más necesarios que nunca. La verificación de datos es un pilar fundamental en la construcción de certezas o en la orientación dentro de la incertidumbre».

Qué buen discurso y mejores intenciones, ¿verdad? Son palabras del rey Felipe VI en la entrega de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España y Don Quijote de Periodismo, en junio de 2021 en la Casa de América en Madrid. Pueden leerlo entero, si les interesa: está en la web de la Casa Real, como todas las intervenciones públicas de los reyes, algunas bastante más interesantes de lo que se puede esperar de la institución que representan.

Para mí, no obstante, el mayor interés (algo masoquista) que me sugieren discursos como éste es la incoherencia más absoluta entre lo que dice el rey y lo que hace la Casa Real con la prensa, en el caso que nos ocupa. Este asunto no es nuevo, obviamente: en el documental Salvar al rey (HBO) se retrata muy bien como el jefe de la Casa del Rey, Sabino Fernández-Campo, utilizaba a los medios de comunicación sin pudor alguno para ocultar información o moldear la imagen de Juan Carlos I, incluso asumiendo riesgos como el de tratar que el jefe del Estado de entonces detuviera sus excesos. A Fernández-Campo esta jugada le salió rana y le costó el puesto ante un monarca que no estaba dispuesto a perderse ni una sola juerga con mujeres, en viajes o nadando en comisiones.

Al actual rey, por tanto, y para hacer gala de esa transparencia real de la que se jactan tanto la Zarzuela como el ala socialista del Gobierno, le correspondía hacer lo contrario que su padre, porque de eso tratan de convecernos todos los días y a todas horas y eso, por cierto, es lo que concluye Salvar al rey: salvar la monarquía (Felipe VI ahora) matando al emérito.

 

Es todo lo contrario de lo opuesto que se suponía debía hacerse desde Zarzuela en el manejo de los medios de comunicación: si con Juan Carlos había opacidad e información escasa y controlada, con Felipe no hay nada. Cero. Zero. Null. Zéro. Hacer Casa Real en tiempos de Felipe y Letizia (experiodista) resulta una tortura para quienes tratan de ir más allá del discurso oficial y la agenda ídem, es decir, quienes tratan de averiguar, por ejemplo, y en un momento tan largo y pesado como la muerte de la reina Isabel II, qué pasa con el díscolo emérito o quién le va a pagar el séquito que le acompañará al funeral de su prima lejana. Tan lejana que solo visitó España una vez en 1988 con una estancia de una semana. Una prima-estrella fugaz.

Resulta insoportable que a estas alturas de siglo XXI, la prensa tenga que estar sufriendo un desgaste añadido a la tensión de días como éstos con la cobertura de Reino Unido, un auténtico y agotador exceso. Las instituciones, todas, están obligadas a dar cuenta de la información pública, que no solo no les pertenece, sino que su conocimiento ahonda en el control democrático y, por tanto, debe ser puesto a disposición de los informadores en cuanto les sea reclamada. Pues no.

Felipe VI ha cogido la peor costumbre de su padre, encima, sin disponer siquiera de las pequeñas píldoras con las que el jefe de la Casa del Rey Juan Carlos trataba de endulzar la vida a la prensa y la prensa se disputaba. Me consta que la muerte de la reina británica ha sido decepcionante y frustrante para los medios de comunicación independientes en España, pero no parece que Casa Real y los poderes legislativo y ejecutivo que la protegen vayan a cambiar de rumbo. Pero «democracia plena» y viva la estafa institucional.

Europa pone en evidencia al PP y le fuerza a asumir el impuesto a las energéticas solo un día después de votar en contra

«Si las empresas contribuyen a rebajar los recibos de los vulnerables decimos que sí», dijo el líder del Partido Popular. Un día antes votaron en contra de iniciar su tramitación en el Congreso.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto con militantes en Segovia. EFE/Pablo Martín
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un acto con militantes en Segovia.  Pablo Martín / EFE

o que antes era una calculada ambigüedad en el PP se ha convertido en un sí a grabar los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas. «Estamos de acuerdo en grabar a las eléctricas», ha asegurado Alberto Núñez Feijóo este miércoles. «Si las empresas contribuyen a rebajar los recibos de los vulnerables decimos que sí», señaló. 24 horas antes, sin embargo, votaron ‘no’ en el Congreso a la toma en consideración de la ley impulsada por el Gobierno para poner en marcha los nuevos impuestos.

«No podemos aprobar medidas que solo tienen por objetivo que la caja de Sánchez tenga más dinero», justificó este martes la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra. Dijo también que era «demagogia» decir que esa recaudación repercutiría en la economía de los hogares.

Pero entre el ‘no’ del PP en el Congreso y las palabras de Feijóo pasó algo. La líder del Partido Popular Europeo y presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió los impuestos a los beneficios extraordinarios de las grandes compañías que propone el Ejecutivo. «En los tiempos en que vivimos no puede ser que algunos obtengan unos beneficios extraordinarios y sin precedentes gracias a la guerra y a costa de los consumidores. En estos momentos, los beneficios deben compartirse y canalizarse hacia quienes más los necesitan», aseguró. Bruselas, eso sí, deja fuera a los bancos.

Feijóo hizo equilibrios este miércoles para no llevar la contraria a la líder conservadora europea. «Está hablando de beneficios extraordinarios, no está hablando de facturación», justificó. Es cierto que el plan comunitario propone gravar solo lo que las empresas declaren como beneficios y el Gobierno ha planteado gravar las ventas y evitar que las energéticas puedan jugar con sus cuentas y no declarar todos los beneficios. ​

El líder del PP insistió en este argumento. «Una cosa es bajar el recibo de los clientes y otra que las empresas paguen para aumentar la recaudación del Estado», dijo. Lo que se votó este martes era el primer paso para que la ley echase a andar y pudiese debatirse entre los grupos para futuras modificaciones y aún así el PP se opuso. Feijóo, aseguró este miércoles en una entrevista en el programa El Objetivo que si el Gobierno presentaba la misma propuesta que Bruselas tendrían su voto a favor.

Además de el qué se grava, el plan europeo y el del Gobierno difieren en a dónde iría el dinero recaudado. La Comisión Europea propone un fondo finalista y la propuesta inicial del Ejecutivo es que no se establezca ningún fin concreto.

Así convencería Feijóo a las eléctricas

Lo cierto es que lo se votó este martes en el Congreso, y a lo que se opuso el PP junto a Vox y Ciudadanos, era el primer paso para que la ley echase a andar y pudiese debatirse entre los grupos para futuras modificaciones.

Aún así, el PP ya ha asumido el impuesto a las eléctricas e incluso Núñez Feijóo explicó como intentaría «convencer» a las energéticas, que hasta ahora se oponen frontalmente: les diría que toda la Unión Europea está de acuerdo, señaló, «que no voy a grabar tus facturaciones», y que lo recaudado «va para tus clientes» y «es muy bueno que tengas clientes».

La política sanitaria de Ayuso colapsa los hospitales con urgencias al doble de pacientes de su capacidad

El final del verano ha devuelto a la realidad a la sanidad madrileña, que se resiente por todos los hospitales de la ciudad.

Imágenes de este jueves de las urgencias del Hospital Universitario de La Paz.
Imágenes de este jueves de las urgencias del Hospital Universitario de La Paz.  Diario Público

Este jueves, el Hospital Universitario La Paz ha vuelto ha sufrir el colapso de sus trabajadores y sus instalaciones. La sala 1 de urgencias, con una capacidad para 12 camas, albergaba a 25 pacientes. Más del doble de su capacidad para paliar la congestión. «Sigue habiendo camas cerradas hasta que termine el mes de septiembre», dice un enfermero de La Paz a Público.

El hospital madrileño tiene unos números preocupantes en cuanto a las listas de espera. Según los datos de julio, aún no actualizados, 6.076 pacientes pendientes de operación quirúrgica. La demora media en Madrid es de 71,6 días, más de dos meses. Desde que llegó Ayuso al poder, las listas de espera se dispararon un 43%, según un informe de Comisiones Obreras (CCOO).

La Atención Primaria, el primer filtro de la sanidad pública para el tratamiento de los pacientes, se resiente año a año en Madrid y eso acaba por notarse en los grandes hospitales. De hecho, la Comunidad de Madrid es de las pocas comunidades en las que el gasto sanitario en Atención Primaria ha caído en los Presupuestos cuando se comparan los de 2022 con los de 2019. Menos inversión que antes de una pandemia que asoló el mundo.

Desde hace meses, los profesionales de la sanidad pública atribuyen esta saturación de los hospitales al cierre de los Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAPS) por parte del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso desde hace algo más de dos años. Aunque ha prometido su reapertura con otro nombre y con un otro funcionamieto, algo que ha generado muchas críticas al descubrir que algunos de ellos serán reabiertos pero no habrá médicos de guardia.

«Se nota mucho lo de los SUAPS, porque un dolor de muelas que podría ser atendido allí, o unas anginas, ahora vienen a urgencias hospitalarias. Y todo eso es mucho. Eso satura mucho el hospital, porque hay que atenderlos», denuncia una técnica en cuidados del Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda.

Preciamente, este hospital, que tiene una de las urgencias más grandes en todo Madrid, ha vivido semanas de importante saturación. «Cuando he salido esta noche al acabar el turno había muchos pacientes pendientes de cama. En el nivel 2 (donde hay pacientes que no están graves), que tiene una capacidad para 18 camas, estaban 28 pacientes. Eso sin contar parte de los sillones, que por las mañanas se llena. Pueden llegar a haber hasta 50 personas», relata esta trabajadora de las urgencias.

Esta semana se reanudaba la actividad política en la Asamblea de Madrid con el debate de estado de la Región y Mónica García, líder de Más Madrid, anuciaba su intención de lanzar una propuesta de ley para reducir las listas de espera de la sanidad pública.

De este modo, se limitaría la espera de las denominadas «intervenciones quirúrgicas» entre 30 y 60 días «según gravedad potencial del diagnóstico». En cuanto a las consultas externas, la espera máxima será de 30 días para una primera consulta y 60 días para consultas sucesivas, en el caso de que sean necesarias. Además, se limita a 21 días el tiempo de espera de «pruebas diagnósticas y terapéuticas». Por último, esta ley garantizaría la atención en siete días en el caso de «diagnósticos con alta sospecha de malignidad».​

Un bar saca mesas a la calle con la cara del dictador Franco ante la pasividad del Ayuntamiento de Madrid

El PSOE denuncia públicamente el caso y reclama respuestas al consistorio, dirigido por PP y Ciudadanos.

La mesa con el rostro estampado del dictador.
La mesa con el rostro estampado del dictador.

La vicealcaldesa Begoña Villacís (Ciudadanos), interpelada por Vidal, había manifestado antes de la pregunta de Vidal en términos generales que la ordenanza poco a poco se iba aplicando, replicó muy brevemente, antes de que fuera interrumpida su respuesta, que la ejecución de la ordenanza debía tratarse en otro lugar, no en la comisión en la que estaban. No se refirió al caso concreto.

Vidal, mientras sacaba una foto de la mesa con la imagen del dictador y una bandera franquista de España, preconstitucional, sobre la mesa, le dijo a Villacís, con un punto de ironía: «Usted incidía mucho en lo importante de la estética de las terrazas, que había que mejorar y armonizar. Pues mire este maravilloso mobiliario que luce en una terraza de esta ciudad. Tengo dudas de si esto cumple ya no la Ordenanza, sino alguna Ley. ¿Esto está autorizado por el Ayuntamiento de Madrid para estar en la vía pública? Si es así, y espero su respuesta, es para echarse a temblar».

Vidal agregó: «Mientras todo esto pasaba, y sigue pasando, ¿a qué se han dedicado? A la campaña Terrazas en armonía, y ya que están en esas, les propongo un eslogan nuevo: «Cuando a Begoña Villacís le apetezca que la Ordenanza se cumpla, entonces a lo mejor conseguimos terrazas en armonía, porque su Ordenanza no se cumple. Reconozcan el problema y den soluciones».

Otros problemas

El edil del PSOE hizo un recuento de otros problemas relacionados con la ordenanza y la propia Villacís le reconoció que había venido con los deberes hechos. Así, Vidal habló de la calle de Alonso Cano, 57: «Terraza en banda de estacionamiento frente a un portal, cuando la Ordenanza lo prohíbe. Los vecinos lo han indicado, y el Ayuntamiento contesta que la pretensión de dejar un portal libre no tiene soporte. Ahí es nada».

También de la calle de Gravina, 11: «Terrazas adosadas a fachada: permitido en pocos supuestos, pero se ven con mucha frecuencia. Como ocurre en Gravina 11. Que además de una terraza ilegal, sancionada y retirada una vez, pero que ahí sigue, hasta dónde sabemos es un bar ilegal, pues no tiene licencia».
Vidal se refirió también a «terrazas en aparcamiento abandonadas: por ejemplo, en Retiro, calle Lope de Rueda, ocupando plazas desde hace meses, poco tiempo, si la comparamos con un velador en Narváez que nos indican lleva años sin actividad».

Luego, ironizó: «Menos mal que su Ordenanza venía a terminar con todos los problemas. Con medidas novedosas como los responsables de terraza. Pues tampoco se cumple: nos dicen por escrito que en Chamberí, de 740 terrazas según datos abiertos, 19 tienen responsable. Un distrito donde en el entorno de Ponzano siguen sufriendo un infierno de ruidos y suciedad, ante la inacción municipal y la degradación del barrio. También ocurre en Centro: a 1 de agosto, de más de 800 locales, 12 habían designado responsable».

«A ver si conseguimos pasar de una ciudad sin ley a una ciudad vivible, en Ponzano, en Ibiza, en Centro, y en cualquier lugar donde haya un conflicto», cerró Vidal.

La Base #2×04 – ¿Por qué manda la derecha en TVE?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova explican por qué el PP sigue mandando en la televisión pública y analizan la figura de José Manuel Pérez Tornero (presidente de la Corporación de Radio Televisión Española) y de Hernán Lombardi, que manejó los medios públicos durante el gobierno de Macri en Argentina. Con la participación de Roberto Lakidain, miembro del Consejo de Administración de RTVE.

Así ha tratado el Gobierno el caso del periodista Pablo González, acusado de «espía» por Polonia

200 días lleva el reportero español, Pablo González, encerrado en una prisión polaca acusado de espionaje y sin que el gobierno polaco haya presentado pruebas en su contra. Pedro Sánchez anunció que se le dio asistencia consular, pero a pesar de eso no ha podido hablar ni con sus hijos, solo a través de cartas que las autoridades leen y traducen antes, porque es considerado ‘prisionero peligroso’ Conoce cómo es su vida en la prisión de Polonia: https://bit.ly/3RNtRKQ

Dato Mata Relato #1 – Fake news sobre el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner

15 sept 2022 Tras el intento de asesinato a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el 1 de septiembre, hubo un estallido de noticias falsas para argumentar que el intento de asesinato fue un montaje. Analizamos las 5 principales campañas de desinformación al respecto

CASO ALGARROBICO El Tribunal Superior de Andalucía rechaza la demolición del hotel de El Algarrobico

Tras 15 años de sentencias condenatorias, los jueces alegan que su derribo todavía es improcedente porque cuenta con licencia urbanística del Ayuntamiento de Carboneras

El hotel de El Algarrobico, en el término municipal de Carboneras (Almería). JULIÁN ROJAS

La piqueta seguirá aún a la espera de derribar el hotel de El Algarrobico en Carboneras (Almería), símbolo del urbanismo desaforado en la costa. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) rechazó el pasado jueves la demolición del hotel pedida por Greenpeace tras la mochila de sentencias contrarias a su legalidad que ha acumulado durante 15 años. El laberinto judicial sobre su devenir acabó en 2016 con la sentencia del Tribunal Supremo, que dictaminó que las obras se realizaron en un “suelo no urbanizable de especial protección del parque natural de Cabo de Gata-Níjar”. Pero cinco años después, la desaparición de este edificio fantasma permanece en un limbo.

Los jueces del alto tribunal andaluz consideran que el derribo no se puede ejecutar de momento porque el Ayuntamiento de Carboneras otorgó la licencia de obras en 2003, que sigue vigente, y antes de que se pronuncie la Justicia sobre la demolición, el consistorio de este municipio de cerca de 8.000 habitantes debe anularla. “La demolición por razones de legalidad de las obras construidas solo es una decisión que corresponde a la Administración o Administraciones, una vez finalizado el procedimiento de revisión de oficio de la licencia”, dictamina la Sala Cuarta de lo Contencioso Administrativo del TSJA. “La obra dispone de un título jurídico válido mientras no se establezca lo contrario”, matizan los magistrados.

De este modo, la pelota está en el tejado del Ayuntamiento de Carboneras (gobernado por el PSOE), que debe anular la licencia concedida hace 18 años si cumple los requerimientos de la justicia. Mientras, la organización ecologista recurrirá el fallo ante el Tribunal Supremo. “Ya existen sentencias del Supremo que ordenan derribos con licencia como en Marina Isla de Valdecañas en Cáceres y además alegaremos el efecto cascada: si un planeamiento es ilegal, los actos posteriores en ese terreno no urbanizable también lo son”, avanza José Ignacio Domínguez, el abogado que lleva el caso para Greenpeace.

Desde la sentencia del Supremo en 2016, el Gobierno y la Junta comenzaron a negociar el derribo del Algarrobico y cómo se pagaría la factura, que podría ascender a 7,1 millones. Pero para demoler este símbolo del ladrillo hace falta un fallo judicial que inste a ese derribo o un acuerdo con la promotora. En su día la constructora Azata rechazó recibir 2,3 millones por los terrenos en el retracto avalado por la justicia, y esto complicó aún más el enrevesado recorrido posterior de este caso.

Vista aérea del Hotel en El Algarrobico, en el Parque Natural de Cabo de Gata.
Vista aérea del Hotel en El Algarrobico, en el Parque Natural de Cabo de Gata.JULIÁN ROJAS

A pesar de rechazar la piqueta, el TSJA da la razón a Greenpeace y obliga al Ayuntamiento de Carboneras a tramitar la revisión de oficio de la licencia de obras por “posible existencia de nulidad de pleno derecho”. Llueve sobre mojado porque en 2018 el TSJA ya instó al Consistorio a modificar su planeamiento urbanístico para que el suelo donde está el hotel figurara como protegido en lugar de urbanizable y ampliar la servidumbre de protección de la orilla del mar hasta los 100 metros, tal y como establece la Ley de Costas. Sin embargo, tres años después del mandato del TSJA, el Consistorio lo sigue ignorando. Un acuerdo del pleno municipal calificó los suelos como no urbanizables, pero no lo envió para su publicación al Boletín Provincial, por lo que no tiene efectos reales.

Domínguez alerta sobre los incumplimientos del alcalde de Carboneras, el socialista José Luis Amérigo: “Estamos en puertas de entrar en la vía penal porque es un desprestigio para la Justicia que el Ayuntamiento no cumpla ninguna de las sentencias. Debe hacerlo, y si no, empezará la vía penal contra el alcalde después de que pidamos al TSJA que le aperciba por desobediencia”.

Mientras tanto, las obras para la desaparición del hotel seguirán a la espera de una sentencia firme que le dé vía libre, al igual que la restauración de 6,5 hectáreas de terreno al borde del Mediterráneo.

Pese al revés recibido ahora desde el TSJA, este hotel levantado a principios de siglo en la costa almeriense está condenado a su desaparición tarde o temprano. Además, cada vez parece más complicado que la constructora pueda ser indemnizada por las Administraciones. La Audiencia Nacional ya ha dejado claro que la promotora no tiene derecho a recibir los más de 70 millones que pedía al Gobierno central, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. El edificio, cuya construcción de paralizó en 2006 cuando estaba al 94% de su ejecución, además de estar en una zona protegida de un parque natural se levantó a unos 50 metros del mar e invade la franja de protección de 100 metros fijada en la Ley de Costas, algo respaldado también por los tribunales.

 

ACTIVISTAS en TENERIFE se ENFRENTAN a un MACROPROYECTO de VIVIENDAS de LUJO en CUNA DEL ALMA

He estado allí este verano y la situación es muy triste. En la Playa de las Américas a mi chica se le saltaban las lágrimas. Turismo de guiris borrachos y karaokes. Además el capital nisiquiera se queda en la isla y los trabajadores poco más que esclavos. Hay diferencia hasta en la mala leche de la gente entre el Sur y el Norte.Y los más triste, como dice la chica del vídeo, es que hay tinerfeños que lo defiende y dicen que es que ahí «no hay nada más que desierto». EL DESIERTO TAMBIÉN ES NATURALEZA. TAMBIÉN ES PRECIOSO!! Y eso sin hablar de la privatización de las zonas naturales. O el arrase de zonas arqueológicas.

‘El Puertito de Adeje, un paraíso en peligro’: el documental que explica por qué Cuna del Alma es un “atentado» ambiental

La plataforma Salvar el Puertito ha recogido el testimonio de varios científicos que critican la destrucción de restos arqueológicos por las obras de estas villas de lujo y el arranque de especies endémicas de Canarias como los cardones

Expropiar por 12.000 euros para vender villas de hasta tres millones: el nuevo macroproyecto turístico en Tenerife

»El Puertito de Adeje es un paraíso natural que podría dejar de serlo muy pronto». El movimiento ciudadano Salvar el Puertito ha lanzado un documental que explica por qué el proyecto turístico Cuna del Alma, que pretende construir 420 viviendas de lujo en un espacio virgen de Adeje, es un »atentado ambiental». »Es un lugar único en la costa de Tenerife, no solo por su biodiversidad marina, sino también por la abundancia de especies que hay en la superficie», cuenta el documental.

Puertito de Adeje: las obras del macroproyecto turístico Cuna del Alma destruyeron restos arqueológicosPuertito de Adeje: las obras del macroproyecto turístico Cuna del Alma destruyeron restos arqueológicos

La bióloga botánica Atteneri Rivero explica que los barrancos que rodean al pueblo son ricos en especies endémicas de Canarias como los cardonales. »La gente no lo valora porque no lo conoce», explica. La científica critica que la promotora y el Ayuntamiento hayan intentado defender la obra argumentando que es la única solución para salvar la zona del supuesto estado de abandono en el que se encuentra. »Lo último que tenemos que hacer si queremos proteger un ecosistema es construir encima», subraya Rivero.

Por otra parte, Rivero rechaza la propuesta del Cabildo de Tenerife de trasplantar los cordones y las tabaibas y utilizarlas para decorar rotondas. »Es como si sacamos a un delfín del mar y lo metemos en una piscina. Además, dejarían de cumplir la función que tienen en este ecosistema», cuenta la experta. »Trasplantar las especies arrancadas tampoco es posible en muchos casos. Aquí hay cardones centenarios de 50 metros cuadrados con más años que nosotros. Es prácticamente inviable trasplantar un cardón de esta magnitud», señala la bióloga.

En el documental también participa David Novillo, creador de la Fundación Océano Sostenible. Este proyecto pretendía crear en la zona un aula marina. Según Salvar el Puertito, esta iniciativa era pionera en Europa y pretendía convertir el Puertito en un »lugar ideal para conocer el fondo marino». Sin embargo, y aunque contaban con el apoyo inicial de la corporación municipal, la idea no prosperó. »Ahora vemos que el Ayuntamiento tenía otras intenciones y el deseo puro y duro de construir», asevera Novillo.

Destrucción de restos arqueológicos

Salvar el Puertito condena en este documental que la promotora haya iniciado el 5 de mayo las obras de Cuna del Alma con dos informes desfavorables en materia arqueológica emitidos por el Cabildo de Tenerife, tal y como publicó Público. La plataforma también exige la dimisión del presidente de la corporación insular, Pedro Martín, y de la consejera de Gestión del Medio Natural, Isabel García, por »mentir a la población» al asegurar a los medios de comunicación que todos los documentos entregados por la promotora eran válidos.

El pasado 28 de junio, la Dirección de Planificación del Territorio y Patrimonio Histórico de la corporación insular dictó una resolución para mantener la suspensión cautelar del 2% de las obras de Cuna del Alma al haberse detectado una destrucción parcial de restos arqueológicos. Fuentes del Cabildo aseveraron que esto »constituye una infracción administrativa calificada como muy grave».

Sixto García Noda, miembro de la Asociación Patrimonial Tegüico, advierte que en las parcelas donde continúan los movimientos de tierra también hay yacimientos arqueológicos, pero se desconocen porque no están registrados en ningún catálogo oficial. »Le debemos un respeto a nuestros antepasados. El mundo guanche también es memoria histórica», insiste.

Algunos vecinos también se han mostrado en contra de Cuna del Alma, que se proyecta entre una Zona de Especial Conservación (ZEC) y un Sitio de Interés Científico (SIC). »Sentimos impotencia y rechazo al ver cómo no se respeta la naturaleza», dice Paris Manganell, vecino del Puertito.

Este pequeño empresario ha tenido que cerrar su negocio de alquiler de kayaks pocas semanas después de que se colocara la primera piedra de este conjunto de villas de lujo. Las pérdidas ocasionadas por la crisis económica provocada por la COVID-19 y la incertidumbre por no saber qué pasará con su local cuando avance la edificación han llevado a Manganell a tomar esa decisión.

Ciencia y Medio Ambiente

Expediente sancionador a la promotora del último macroproyecto turístico de Tenerife por destruir un yacimiento

 

Movimiento de tierras y destrucción de la flora situada en la parcela que albergará el macroyecto Cuna del Alma

La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias ha abierto un expediente sancionador a la promotora del macroproyecto turístico Cuna del Alma, una iniciativa privada que pretende construir 420 villas de lujo en El Puertito de Adeje, por la “alteración y destrucción significativa de un yacimiento arqueológico”. La empresa, Segunda Casas Adeje S.L., que ha promocionado el proyecto como una propuesta de “crecimiento sostenible” para el sur de la isla de Tenerife, se expone a una sanción de 600.000 euros, la máxima prevista para las infracciones “muy graves” contra el patrimonio.

Expropiar por 12.000 euros para vender villas de hasta tres millones: el nuevo macroproyecto turístico en TenerifeExpropiar por 12.000 euros para vender villas de hasta tres millones: el nuevo macroproyecto turístico en Tenerife

En una resolución fechada el pasado 31 de agosto, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno regional, Nona Perera, da un plazo de quince días a la promotora para formular alegaciones y advierte de que, de no hacerlo, será considerada propuesta de resolución esa multa de 600.000 euros, una cifra que se podrá reducir en un 20% si la empresa reconoce su responsabilidad y otro 20% si la abona de forma voluntaria.

 En caso de que el expediente concluya en sanción, Segunda Casas Adeje S.L. tendrá, además, que reparar el daño producido por las obras acometidas sobre yacimientos arqueológicos. Es decir, sufragar el coste de las actuaciones que deban realizarse.

El Gobierno de Canarias ha constatado la “intencionalidad” de la promotora al realizar las obras “sin el correspondiente informe favorable (sobre patrimonio arqueológico) del Cabildo de Tenerife, sin el asesoramiento de un arqueólogo a pie de obra, sin tener en cuenta las conclusiones aportadas por la intervención arqueológica que la propia empresa había encargado y con pleno conocimiento de la existencia” de elementos arqueológicos y etnográficos. Los daños sobre los yacimientos arqueológicos y bienes etnográficos son “de carácter irreversible”, advierte el servicio de Patrimonio.

Las obras de Cuna del Alma fueron paralizadas de forma cautelar el pasado mes de mayo después de que el Cabildo de Tenerife comprobara, a raíz de una denuncia de la Asociación Patrimonial Tegüico, la existencia de varios yacimientos arqueológicos que estaban siendo afectados por los movimientos de tierra que se estaban realizando en el entorno del Puertito de Adeje. En la visita realizada el 24 de mayo, técnicos del servicio de Patrimonio de la institución insular identificaron dos grabados, dos estaciones rupestres que no estaban recogidas en el inventario insular de Bienes Patrimoniales. Además, la empresa promotora ya contaba con un estudio arqueológico que no entregó y que fue obtenido de manera extraoficial por los técnicos del Cabildo de Tenerife.

El artículo 140.b de la Ley de Patrimonio de Canarias califica como infracción muy grave la destrucción o alteración significativa de un yacimiento arqueológico.

Dos informes desfavorables

En el Servicio Administrativo de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife ya constaban como antecedentes dos informes desfavorables del proyecto en materia arqueológica. El primero data de 2014 y concluyó que la promotora de Cuna del Alma no efectuó “la preceptiva prospección arqueológica […] a los efectos de confeccionar el Inventario Patrimonial”. Asimismo, reveló que tampoco se contó con un arqueólogo autorizado para realizar esta tarea. “Tampoco se ha valorado la existencia de elementos arquitectónicos o etnográficos que pudieran ser susceptibles de protección”, añade el documento.

En esta línea, el Cabildo concluyó entonces que el Informe de Impacto Ambiental de Cuna del Alma era “manifiestamente insuficiente en materia de patrimonio histórico” y consideró necesaria una intervención arqueológica de prospección por parte de un técnico “competente y debidamente autorizado”, con el fin de cumplir así con la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias.

En 2017, después de que la empresa volviera a intentar conseguir un Informe de Impacto Ambiental favorable, el Cabildo emitió un nuevo informe negativo. Según la corporación insular, como respuesta al informe de 2014, la empresa aseguró que se había realizado la prospección arqueológica “con personal cualificado” en la zona y no se había encontrado “ninguna evidencia de material lírico, cerámico o malacológico, ni yacimientos arqueológicos o pinturas”.

Sin embargo, el Cabildo consideró falso que hubiera tenido lugar esta prospección. “No se aporta la memoria de la supuesta intervención arqueológica de prospección efectuada, ni se indica la identidad del técnico arqueólogo que la ha realizado. Es más, la alusión a pinturas que se efectúa en la citada respuesta resulta impropia de cualquier arqueólogo medianamente cualificado, por lo que cabe inferir que el citado estudio no se ha realizado”. Asimismo, el informe de 2017 señaló que la promotora necesitaba un permiso específico para hacer esa prospección y que no constaba en el Cabildo ninguna petición para obtenerlo.

Un espacio rico en biodiversidad

Desde que comenzaron las obras de Cuna del Alma, científicos y ecologistas han tratado de paralizar este proyecto de 350 millones de euros que “pone en riesgo” la biodiversidad de la zona. Este complejo turístico está situado entre un Sitio de Interés Científico (SIC) y una Zona de Especial Conservación (ZEC). Además, el barranco en el que se desarrolla acoge varios ejemplares de una especie endémica de Canarias: el cardenal-tabaibal.

Hace más de cuarenta días que decenas de personas se turnan para acampar junto a las excavadoras. El pasado 28 de julio, un grupo de activistas decidió encadenarse a una de las palas para impedir los trabajos. »Estoy aquí para defender el patrimonio, tanto natural como arqueológico. Ya hemos visto que varios yacimientos se han roto. Hay un informe arqueológico que estipula que la zona de los yacimientos estaba destrozada, pero en diversas partes de este lugar hemos encontrado fragmentos de vasijas, cerámicas. Es un espacio que no se ha estudiado y que se debería hacer para asegurar si fue un asentamiento guanche. Además, tenemos cardones y plantas en peligro de extinción“, declaró entonces una de las protestantes.

A pesar de estas manifestaciones, desde la promotora de Cuna del Alma explicaron a este periódico que »los trabajos se están realizando con normalidad».

A raíz de Cuna del Alma nació el movimiento ciudadano Salvar El Puertito. Los científicos y expertos que integran esta plataforma han lanzado un documental que tacha de »atentado ambiental» la construcción de 420 viviendas de lujo en este enclave del sur de Tenerife. »El Puertito de Adeje es un paraíso natural que podría dejar de serlo muy pronto. Es un lugar único en la costa de Tenerife, no solo por su biodiversidad marina, sino también por la abundancia de especies que hay en la superficie», cuenta el documental.

La bióloga botánica Atteneri Rivero explica que los barrancos que rodean al pueblo son ricos en especies endémicas de Canarias como los cardonales. Trasplantar estas especies es como »sacar a un delfín del mar y meterlo en una piscina», ejemplifica la científica en el documental. »La gente no lo valora porque no lo conoce», explica. Rivero critica además que la empresa Segunda Casa Adeje SL y el Ayuntamiento de Adeje describan la obra como la única solución para salvar el Puertito del supuesto estado de abandono en el que se encuentra. »Lo último que tenemos que hacer si queremos proteger un ecosistema es construir encima», subraya.