Que las distribuidoras tengan beneficios es bueno para la economía española. Lo que no es justo es que todos esos beneficios se pongan solo en una cesta o se obtengan a costa del sufrimiento y la precariedad de otros y otras. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Categoría: Narcopolítica
Atentado contra Cristina Kirchner: de la violencia mediática a la física | Inna Afinogenova
La libertad de difamar envuelta en el manto de la libertad de expresión y practicada durante años, si no décadas, hizo posible que un día alguien decidiera que no era tan mala idea restregarle una pistola en la cara a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. La reacción de muchos medios y distintos voceros políticos al atentado merece un capítulo aparte en esta crónica de violencia mediática que se ha asumido como periodismo crítico. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
La definición de qué es un privilegio más gráfica que escucharás

La periodista Carolina H. Solís durante su alocución.
No siempre la explicación más profusa es la mejor. No siempre el más intrincado de los ejercicios retóricos es el mejor camino para comprender, en su esencia, un determinado concepto.
A veces un mero ejemplo da en la diana, desmonta prejuicios y nos permite visualizar en un instante aquello que, segundos antes, apenas intuíamos.
Pues bien, la periodista Carol H. Solís sintetiza en poco más de un minuto de qué hablamos cuando hablamos de «privilegio». Lo hace junto a la youtuber mexicana Jessica Fernández.
La imagen que utiliza es nítida. Piensen en una carrera cuya distancia ronda los 40 kilómetros. Piensen en un puñado de corredores que, contra todo pronóstico, no salen desde la misma posición.
Relacionada:
«Es una carrera y hay gente que comienza en el kilómetro cero y hay gente que comienza en el kilómetro 20. Eso es un privilegio; no significa que no corriste, no significa que no te cansaste, no significa que no te esforzaste, la cuestión es que la carrera es de 40 kilómetros y tú ya estabas en el 20 cuando empezaste«, explica Carol H. Solís.
«Si tu familia, si tu color, si tu género, si tu identidad, si tu contexto social… no es lo mismo comenzar en una comunidad marginada que hacerlo en una ciudad con un papá que te puede ayudar», prosigue esta youtuber cuya explicación está generando mucho interés en las redes.
Los barrios obreros de Sevilla se movilizan por los cortes de luz y las elevadas facturas
Tras ocupar tres centros municipales durante un mes, los vecinos y vecinas se manifestarán el sábado hasta la sede de la presidencia de la Junta en un nuevo movimiento vecinal nacido de «la desesperación».

La falta de electricidad en plena ola de calor, cuando más falta hace el aire acondicionado, el ventilador, el frigorífico, alumbró este verano una revuelta vecinal en los barrios obreros de Sevilla. «Desesperados» por los continuos cortes de luz, ocuparon durante semanas tres centros cívicos del ayuntamiento y se concentraron ante la sede de la compañía Endesa para exigir soluciones.
Intervención del mercado, MidCat y excepción ibérica: los socios de la UE llegan divididos al Consejo de Energía
Los 27 ministros europeos aterrizan el viernes en Bruselas para esbozar nuevas medidas de ahorro energético y que, a su vez, provoquen un alivio en la disparada factura de la luz. Las posturas y las iniciativas son muy diversas y complejas, pero el cronómetro ya corre hacia uno de los inviernos más duros en décadas.

Durante los últimos días, el trasiego de documentos, reuniones y propuestas en torno a la crisis energética ha sido un no parar en la capital comunitaria. El esperado encuentro llega poco después de que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunciase una hoja de ruta con cinco medidas entre las que destaca el gravamen a los beneficios de las empresas de gas y petróleo y el tope al gas ruso. Ninguna de esas medidas figura en el documento que presentará la Presidencia checa del Consejo.
¿Qué se espera de la cita? Será una toma de temperatura. Un punto de encuentro para compartir las iniciativas, las estrategias y las medidas que están tomando los gobiernos a nivel nacional. El objetivo es establecer una ruta de ahorro energético coordinada a Veintisiete. Fuentes europeas ya lo advierten: «Si empezamos a centrarnos solamente en medidas nacionales será el final del mercado eléctrico europeo». Así, del Consejo de emergencia lo que saldrá será una directriz de los Estados miembros a la Comisión Europea, encargada de elaborar y presentar la propuesta legislativa definitiva. Tampoco es probable que exista una mayoría de cinco países para articular el «estado de alerta energética» y hacer que el ahorro de gas del 15% que rige en la actualidad pase de voluntario a obligatorio.
¿Cuál es el calendario? Las capitales establecerán el viernes sus prioridades y determinarán sus denominadores comunes. Con todo ello, la Comisión Europea presentará el martes una propuesta legislativa. Un día después, la presidenta Ursula von der Leyen, pronunciará en Estrasburgo un discurso sobre el estado de la Unión cargado con mensajes relacionados con la guerra en Ucrania y la consecuente crisis energética.
El objetivo es establecer una ruta de ahorro energético coordinada a Veintisiete
Con el boceto del Ejecutivo comunitario sobre la mesa, los Estados miembros debatirán y, con mucha probabilidad, modificarán los planes de Bruselas. Pero están llamados a llegar a un acuerdo en tiempo récord porque el peor enemigo en estos momentos es el cronómetro, que corre sin piedad ante la temporada de frío. Otro Consejo de emergencia extraordinario en las próximas semanas es ya más que probable y la ambición es ya llegar con las medidas claras antes de la cumbre europea que los 27 líderes de Estado y de Gobierno celebran a comienzos de octubre en Praga.
¿Qué medidas generan más consenso? El abanico de posibilidades es casi tan amplio como los mix energéticos a lo largo y ancho de la UE. Entre las iniciativas que generan más consensos en las capitales destaca la de imponer un límite al precio de las energías inframarginales, es decir, a las renovables y a la nuclear. Aunque algunos Gobiernos continúan siendo escépticos a lo que consideran una intervención que altera el mercado.
En segundo lugar, aumentar la liquidez en los mercados. Y, por último, promover un ahorro a la demanda de la electricidad –al uso de lo que se hizo con el gas- para aliviar la factura. Pero el diablo de todo ello está, como siempre, en los detalles: ¿cómo establecer el tope a las energías limpias? ¿Ahorro eléctrico voluntario u obligatorio? ¿Bajo qué umbral? La Comisión Europea ya planteó un ahorro obligatorio en las horas punta de mayor consumo. Pero fuentes diplomáticas ya advierten de que el apetito general se encamina más hacia una reducción voluntaria, un escenario con el que algunos como España estaría más cómodo.
¿Cuáles son menos populares? El tope al precio del gas ruso aclamado esta semana por Von der Leyen no está en el orden del día de los ministros. Algunos como Polonia empujan para que se establezca, pero hay cautela a la hora de tomar una medida sobre la que no se han cuantificado bien las consecuencias. Rusia amenaza con cortar todo el gas, petróleo y carbón a la UE si llega tan lejos y advierte de un aumento de los precios de los hidrocarburos en todo el mundo. «Con el tope al gas ruso se van a ver las tiranteces entre países», afirma una fuente.
Así, otros países son más proclives a establecer un precio general a todo el gas. Pero ello a su vez les pone en una situación delicada con sus proveedores más cercanos, como Estados Unidos, Noruega, Azerbaiyán o Argelia. No se espera, por tanto, un mandato claro a la Comisión Europea en este punto. «No creo que haya una mayoría en favor de esta medida. Todo el mundo tiene que medir las consecuencias», aseguran fuentes europeas.
Sobre la otra medida estrella, la recortar las ganancias de las empresas de gas y petróleo, Polonia ya se ha mostrado en contra, según avanza el Financial Times. Cualquier plan que en última instancia suponga aplicar un impuesto a los productores de energía por sus beneficios extraordinarios es todavía muy prematuro. Hay que establecer condiciones, calendario y receptores de estos fondos recaudados.
¿De excepción ibérica a normalidad europea? Otra de las medidas a debate será el desacople del precio del gas al de la producción de electricidad, algo que hacen Madrid y Lisboa bajo la conocida como ‘excepción ibérica’. Extenderle al grueso de la UE es un debate poco avanzado y maduro. Ni siquiera figura entre las medidas planteadas por Von der Leyen. En Bruselas alegan que la medida podría dar lugar a una mayor dependencia del gas. Algo que España niega. El país asegura que con esta medida los consumidores se han ahorrado millones de euros sin necesidad de echar mano del presupuesto. Es cierto que durante este mes el país ha aumentado su uso del gas. De hecho, en julio y agosto fue el mayor importador de gas natural licuado ruso del mundo, pero en la delegación española lo achacan al contexto actual de sequía y de momento complicado del parque nuclear francés. Madrid está ayudando con gas a los vecinos Portugal o Francia con gas en un momento en que otras fuentes como el viento o el agua están amainando.
¿Cómo llega España?
España no presentará en la cita medidas concretas. Pero Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno, aterriza en la capital comunitaria con ganas de dar batalla en torno al gasoducto del MidCat, enterrado por la negativa frontal de Francia y con ningún apetito por parte de la Comisión Europea para ‘mojarse’ en el debate. «Es necesario acelerar las interconexiones. España no está totalmente integrada en el mercado energético europeo. Pero vamos a seguir dando la batalla. Las cosas en la UE van así. Es un ejercicio lento el de ir convenciendo», explican fuentes diplomáticas. El Plan B de España pasa por redirigir esta tubería hacia Italia por vía marítima. Los transalpinos están más receptivos por su gran dependencia del gas ruso. Pero la alternativa italiana no es la opción favorita de los de Pedro Sánchez porque es más costosa, menos efectiva y tardará mucho más en ser una realidad.
2022 El 7 de septiembre, Brasil conmemora el bicentenario de su independencia de Portugal. Nieves Concostrina nos cuenta su historia.
Acontece que no es poco | Independencia de Brasil
Las listas de espera en la sanidad madrileña se disparan un 43% en la era Ayuso
Comisiones Obreras publica un balance sobre la gestión sanitaria del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso, que ha tildado de «estéril e inservible».

Comisiones Obreras ha denunciado que las listas de espera para ser atendido en los centros de salud de la Comunidad de Madrid se han incrementado un 43% desde el inicio de la actual legislatura.
A través de un comunicado, la Federación de Sanidad de CCOO ha hecho público un balance sobre la gestión sanitaria del Gobierno presidido por Isabel Día Ayuso, que ha tildado de «estéril e inservible».
CCOO se ha hecho de los datos registrados por el Portal de Salud del Gobierno regional sobre las listas quirúrgicas, consultas de médicos especialistas y pruebas diagnósticas, disparándose un 43% en lo que va de legislatura.
«Lo que quiere decir que 252.615 madrileños/as más están a la ‘cola’ para que les operen, les diagnostiquen o descarten una enfermedad en hospitales públicos de la región. En julio de 2019 había 582.385 en espera, en julio de 2022 eran 835.062«, denuncia el sindicato.
Se trata, según el sindicato, de «promesas incumplidas» por parte de los Gobiernos del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. Muchas de esas infraestructuras sanitarias se anunciaron en la época de Esperanza Aguirre y ahí quedaron.
«Ayuso ha ‘vuelto a prometer’ la construcción de 14 de los mismos centros de salud en los que Esperanza Aguirre puso antaño las ‘primeras piedras’ y su última oferta ha sido el Hospital de la Sierra Norte o los centros de salud de Fuenlabrada y Parla, que llevan años siendo ‘trending topic’ de las promesas electorales del PP en Madrid», denuncian.
El misterioso informe con las propuestas del PP para ahorrar energía que nadie ha podido leer

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, sembró la duda desde la tribuna. Lo hizo con un puñado de folios sujetos a un clip. Nadie, de momento, ha podido cotejar el informe, por lo que se desconoce el número de páginas que contiene el sospechoso documento.
«Nosotros tenemos un documento que hemos hecho que ponemos a disposición de los españoles», esgrimió Feijóo con suficiencia frente a Sánchez. Propuestas para un pacto energético que proteja a familias y empresas para la recuperación de la economía española, se podía leer a modo de epígrafe.
Relacionada:
¿Estamos ante un farol?, ¿no será el informe puro trampantojo? El propio Feijóo insiste en que el informe no sólo existe sino que ha sido convenientemente remitido al Gobierno. Pero desde el PSOE dejan caer que «nadie ha visto» ese plan.
Desde el PP se reitera que el documento existe y que se ha compartido con Moncloa. «Es lo que planteó nuevamente el presidente Feijóo ayer, le entregó un documento nuevamente al presidente Sánchez, que estoy convencido que ni van a leer», respondía el coordinador general del partido, Elías Bendodo, este miércoles durante una entrevista en Telecinco.
Como era de prever, las reacciones no se han hecho esperar:
Quedamos a la espera de poder revisar el documento de marras. Farol o no, lo cierto es que el ‘informe invisible’ está generando expectación.
Dar clase bajo un techo de 2.000 metros de amianto: «Nuestros niños lo respiran seis horas al día»
El colegio Meseta de Orcasitas en Madrid es el segundo con más superficie de amianto en toda la comunidad. El PP, que preside el Gobierno autonómico, se comprometió a retirarlo en verano, pero no lo ha hecho. Profesores, madres, padres y alumnos están en lucha para conseguir que lo quiten.
El CEIP Meseta de Orcasitas es uno de los colegios con más amianto de la Comunidad de Madrid. En él, alrededor de 500 niñas y niños estudian cinco días de la semana seis horas al día. Y ese es el tiempo que podrían estar respirando partículas tóxicas producto del amianto que tiene la cubierta del colegio. Pero no son los únicos. Sus profesores, alrededor de 20 docentes, pasan más tiempo sometidos a la peligrosidad del amianto. Los padres y madres que configuran el AMPA del colegio se han unido con la plataforma Fueramianto y con el claustro de profesores para exigir un cambio en la voluntad que hasta ahora ha demostrado la Comunidad de Madrid con el problema.
Público ha hablado con un padre y una madre en lucha para conseguir una solución. Ambos pertenecen al AMPA del colegio y están dentro de la plataforma Fueramianto. Luis Enrique Camarero comenta el estado del edificio: «Se hizo en 1978, 45 años desde su construcción. Tiene uralitas con amianto y estamos muy preocupados porque no nos lo han quitado este año. Resulta que la Comunidad de Madrid no ha hecho las obras que tenía que haber hecho. Nos parece una tomadura de pelo y estamos indignados. El tejado tiene desperfectos y uralitas rotas. También tiene fibra de vidrio que se está descomponiendo. Y, además, la vida útil del amianto se ha superado con creces».
El colegio se construyó hace 45 años y se utilizaron planchas de uralita con amianto para cubrir los 2.000 metros cuadrados de techo. La vida útil del amianto ronda de los 30 a los 35 años. A partir de ahí, puede empezar a liberar partículas tóxicas y eso si no está sometido a condiciones climáticas adversas que puedan erosionar el material, como, por ejemplo, la tormenta Filomena que sacudió España entre el 6 y el 11 de enero de 2021. El uso y la comercialización de este material está prohibido en España desde 2002. Normalmente el amianto suele estar localizado en los tejados, las bajantes y los depósitos. La Comunidad de Madrid se comprometió en noviembre de 2018 a eliminar este material de todos los colegios públicos.
Mercedes Plata: «Dijeron que el primer colegio sería el Meseta de Orcasitas y aquí no ha venido nadie»
Madres y padres están preocupados por la inacción y el retraso en las obras. Mercedes Plata es madre de dos niños de 9 y 7 años que van al colegio. «Hay partes que se ven perfectamente que están erosionadas, de otro color. La Comunidad promete, pero no hacen lo que dicen. Salieron en televisión diciendo que el primer colegio de este año sería el Meseta de Orcasitas por la superficie de amianto que tiene. Estábamos ilusionados por ver que el proceso se aceleraba y llega el final de curso y aquí no ha venido nadie».

La Comunidad hizo público un informe del proyecto de desamiantado del colegio en el que especificaba como «principales deficiencias» las siguientes: «La cubierta de todo el edificio está constituida por placas onduladas de fibrocemento, que contiene amianto. Estas placas se encuentran rotas en algunos casos lo cual puede provocar la liberación de fibras de amianto al ambiente». De esta forma, se corroboraba la idea del AMPA que aseguraba que ya existían placas rotas liberando amianto. «Cuando les hemos solicitado información a la Comunidad nos decían que era un proyecto que estaba en marcha, pero solo cuando hemos investigado yendo a los contratos públicos hemos visto que lo tenían adjudicado desde marzo pero las obras no se han hecho. Y no solamente en este colegio, iban a desamiantar cuatro colegios más», comenta Camarero a Público.
Este año y sin previo aviso, la Comunidad colgó en su portal los contratos que definían la adjudicación a una empresa especializada: URVIOS. Esto ocurrió en marzo de 2022 pero las obras todavía no se han iniciado y el curso escolar en la Comunidad de Madrid ha comenzado el 7 de septiembre. El momento idóneo para llevarlas a cabo habría sido en las vacaciones de verano porque este tipo de obra no puede realizarse durante el tiempo en el que se desarrolla la actividad escolar debido al alto riesgo que supone esta operación para la salud.
Al ser preguntada la empresa URVIOS por el motivo por el cual la obra no ha comenzado, Público ha recibido la siguiente respuesta del jefe de administración de la empresa, Miguel Olmedo: «La obra se ha paralizado y se hará el año que viene. Las adjudicaciones públicas tienen sus plazos según la ley de contratos y cuando se ha querido realizar el proceso nos hemos metido en el curso escolar. Son los plazos que marca la ley, el proceso de licitación, contratación, etcétera.» Como vemos en la imagen a continuación, la formalización del contrato data del día 10 de agosto y la empresa tenía dos meses para hacer la obra. Si contamos el inicio del curso escolar, el 7 de septiembre, a la empresa le quedaban solo 28 días. La Comunidad de Madrid se había comprometido a llevar a cabo la obra este verano, pero al final se ha quedado en una promesa incumplida.
La fecha de formalización del contrato fue el 10 de agosto, pero dos meses antes, el 10 de junio, la mesa de contratación ya había propuesto la adjudicación del contrato. Por su parte, el Director General de Infraestructuras, Ignacio García Rodríguez, firmó la adjudicación el 15 de julio. Es decir, tardó más de un mes en darle el ‘sí’ y eso provocó que la empresa no contara ya con dos meses para hacer las obras. Y todo a pesar de que desde el Partido Popular habían prometido hacer la obra este verano. Ante estos problemas con los tiempos, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha alegado a Público que este retraso obedece a los «plazos normales» de la administración.
Los populares hicieron su promesa públicamente en el pleno de la Asamblea de Madrid del 17 de marzo. Miriam Rabaneda, portavoz adjunta del PP en la Comisión de Educación, dijo que había «actuaciones programadas» para la retirada de amianto en 2022 mencionando en primer lugar al CEIP Meseta de Orcasitas. En el mismo discurso Rabaneda sacó hierro al asunto diciendo que «la mera presencia de este material en nuestro entorno no indica una situación de riesgo» ya que el amianto «no es un gas, en necesario que exista una manipulación» y llamó a la prudencia para «no asustar a las familias».
Félix López Rey, concejal del distrito de Orcasitas de Más Madrid, considera que es «una vergüenza» que la Consejería de Educación se comprometiese a realizar la obra en el CEIP Meseta de Orcasitas al que «mencionaron expresamente» y ahora los niños tengan que esperar otro año más. «Es tristísimo que, a los más vulnerables, niños y niñas, los tengan sometidos a esto e, incluso, habiéndose comprometido públicamente a hacerlo, tendrían que pedir perdón públicamente porque eso en quince días se hace. Esto es la inutilidad de la administración y las pocas ganas de solucionarlo«, denuncia a Público, López Rey.
EEUU pone a prueba paciencia china y envía otra delegación a Taiwán

Estados Unidos sigue escalando la tensión con China enviando otra delegación de congresistas a Taiwán, será el grupo de mayor tamaño.
El miércoles por la noche aterrizó en Taipéi, capital taiwanesa, un nuevo grupo de representantes de alto rango del Congreso estadounidense, encabezado por Stephanie Murphy, vicepresidenta de la Comisión de Inteligencia y Operaciones Especiales de la Cámara de Representantes, según anunció en un comunicado la embajada de facto de Estados Unidos en la isla.
Se trata de un viaje no anunciado previamente y supone la sexta visita de una delegación estadounidense a la isla en poco más de un mes, las cuales han desatado la ira de China que, a su vez, ha advertido de “consecuencias desastrosas” para Taipéi.
“La delegación se reunirá con altos líderes taiwaneses para discutir las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán, la seguridad regional, el comercio y la inversión, las cadenas de suministro globales y otras cuestiones importantes de interés mutuo”, agrega la nota y detalla que la delegación de ocho miembros se entrevistará con la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen.
El portavoz de la Oficina Presidencial taiwanesa, Zhang Dunhan, describió como importante este tipo de visitas y valoró el apoyo de EE.UU. a Taiwán “desde los gobiernos locales hasta el gobierno federal y desde el poder ejecutivo hasta el Congreso”.
En la misma jornada del miércoles, llegó también a Taipéi una delegación parlamentaria francesa, la primera visita de representantes de una potencia europea desde el viaje a la isla a principios de agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi.
El gigante asiático, que considera Taiwán parte integral de su territorio, respondió al viaje de Pelosi celebrando masivas maniobras militares cerca de la isla, con las que Pekín mostró fuerza a los separatistas taiwaneses. Es más, China también retiró su promesa de no enviar tropas a Taiwán tras una reunificación.
Pekín, que se opone a cualquier nexo político entre cualquier Estado y Taipéi, así como el suministro de armas a la isla, ha avisado una y otra vez a las autoridades estadounidenses que no envíen señales equivocadas a las fuerzas separatistas sobre la independencia de Taiwán, de lo contrario deben asumir las consecuencias.














