El Tribuna Supremo de EEUU genera polémica al avalar llevar armas en público

Un vendedor de armas muestra un rifle a un cliente en una tienda de Nueva York.

El Tribunal Supremo de EE.UU. apoya derecho de los ciudadanos a portar armas en las calles del estado de Nueva York, una decisión que ha recibido duras críticas.

La Corte Suprema declaró el jueves por primera vez que la Constitución protege el derecho de una persona a llevar un arma de fuego en espacios públicos para defenderse, anulando una ley del estado de Nueva York, promulgada en 1911, que prohibiría llevar armamento en público.

El fallo, que obtuvo el voto a favor de los seis jueces conservadores del tribunal y en contra de los tres progresistas, podría socavar restricciones similares en otros estados con leyes similares y poner en peligro otros tipos de límites estatales y locales a las armas de fuego en el país norteamericano.

El fallo se produce cuando Estados Unidos lidia con un importante aumento en los delitos con armas de fuego, especialmente tiroteos en centros de enseñanza.

Al respecto, el presidente estadounidense, Joe Biden, manifestó en la misma jornada estar “profundamente decepcionado” por el fallo de la Corte Suprema y aseguró que esta sentencia contradice tanto el sentido común como la Constitución.

Por su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, también criticó la decisión de la Corte y afirmó que el fallo pone a los neoyorquinos “en mayor riesgo de violencia armada”. Adams agregó que la ciudad tiene y continuará los esfuerzos para mitigar los riesgos de violencia con armas de fuego en la ciudad.

Este fallo ha dividido a EE.UU. en a favor y en contra; a pesar de que hay una gran cantidad de voces a favor de una nueva regulación, muchas otras personas consideran que el uso de las armas es algo que está contemplado por la segunda enmienda de la Constitución y que no hay espacio para el debate.

En EE.UU., hay entre 200 millones y 350 millones de armas de fuego en manos de la ciudadanía, sin embargo, debido a la carencia de un censo nacional, documentación federal o estudios de salud pública acerca de estas armas, las cifras calculadas son vagas.

Conforme a las estadísticas proporcionadas por Gun Violence Archive (GVA) más de 8700 personas han muerto en 2021 a causa de la violencia armada en EE.UU.

La Base #80: OTAN, guerra y crisis económica

La guerra económica contra Rusia, que pretendía asfixiar a Putin y acabar con sus recursos, ha acabado volviéndose como un boomerang contra occidente. Mientras se prepara el enésimo paquete de sanciones, la inflación en Europa alcanza máximos históricos: aproximadamente un 8% en la Eurozona, con récords en países como Estonia o Lituania donde ronda ya el 20%.

En La Base de Público analizamos las consecuencias económicas de una guerra que dura ya cuatro meses. Sin miedo y sin censuras, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, ofrecen datos que otros medios no se atreven. Como una encuesta del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores que muestra como el 35% de los europeos apoya la paz aunque ésta no implique vencer a Rusia, frente a un 22% a favor de seguir con la guerra hasta derrotar de Putin.

En el podcast de hoy entrevistamos al investigador social Tom Kucharz de Ecologistas en Acción. Un activista que forma parte de las organizaciones que convocan las protestas contra la cumbre de la OTAN de la semana que viene en Madrid.

En nuestra mesa de análisis contamos con Raúl Sánchez Cedillo de la Fundación de los Comunes y con Esther Miranda, especialista en relaciones internacionales y derechos humanos.

Y como punto final, Alfredo Serrano y ‘La pizarra latinoamericana’.

Bolsonaro admite que se reunió en secreto con la expresidenta golpista de Bolivia Jeanine Áñez

El presidente de Brasil ratifica que tuvo un encuentro con la expresidenta ultraderechista y que tuvo una nota «de casi diez». Esta se enfrenta a 10 años de prisión por ocupar la presidencia de forma ilegal tras la renuncia de Evo Morales

24/06/2022 - El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2021.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 2021.  Eduardo Muñoz / REUTERS

El Gobierno prohíbe dos manifestaciones anti-OTAN en Madrid por «motivos de seguridad» el primer día de la cumbre

La Policía argumenta que, al tratarse del mismo convocante de la concentración organizada para el domingo 26 de junio, la difusión de sus protestas y mensajes está «garantizada».

Mercedes González
La delegada del Gobierno, María de las Mercedes González conversa con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Allmeida, este miércoles.,.  Emilio Naranjo / AGENCIA EFE

Varias organizaciones convocan una cumbre contra el belicismo y la reunión de la OTAN en Madrid

La Plataforma Estatal por la Paz-OTAN NO celebra los días 24 y 25 de junio la Cumbre por la Paz que culminará en una manifestación contra el belicismo el domingo.

03/04/2022-Un grupo de manifestantes, con banderas y una pancarta que dice 'NO A LA GUERRA, Luchemos por la Paz', en una marcha para pedir el cese de la guerra en Ucrania, a 3 de abril, en Madrid
Un grupo de manifestantes, con banderas y una pancarta que dice ‘NO A LA GUERRA, Luchemos por la Paz’, en una marcha para pedir el cese de la guerra en Ucrania, a 3 de abril, en Madrid.  Isabel Infantes / EUROPA PRESS

Ainhoa Ruiz, investigadora del Centre Delàs: «País por el que pasa la OTAN, país que deja arrasado»

Ainhoa Ruiz
Ainhoa Ruiz, investigadora del Centro Delàs de Estudios por la Paz.  PÚBLICO

La cumbre tiene una contracumbre. La apuesta por resolver problemas mediante ejércitos tiene enfrente a quienes reivindican salidas dialogadas. El gran negocio de la guerra choca con la reivindicación y la denuncia del pacifismo. De ese lado está Ainhoa Ruiz, investigadora del Centro Delàs de Estudios por la Paz y participante en el evento que este viernes y sábado se celebra en Madrid como antítesis de la reunión que en esta misma ciudad celebrarán los dirigentes de los estados miembros de la OTAN.

¿Qué significa esta cumbre de la Alianza Atlántica?

Por un lado, tenemos lo que implica de por sí el sitio que acoge cada año esa cumbre: el país que la organiza está demostrando su compromiso con la OTAN y dando apoyo a sus decisiones, sean o no acertadas. Además, el país en cuestión, en este caso España, se ve reforzado dentro de la Alianza. El despliegue policial y el gasto que implica esta cumbre es bastante alto. Con todo eso, España está reforzando su papel en la Alianza, donde quiere tener un papel relevante.

¿Qué valor adquiere la contracumbre?

Tengamos en cuenta que la OTAN es una organización, como mínimo, cuestionable, entre otras cosas porque ha llegado a vulnerar el derecho internacional humanitario y la Carta de Naciones Unidas, como ocurrió con los bombardeos en Yugoslavia, y ha desestabilizado a distintos países como Irak, Siria o Afganistán. Por tanto, hay muchas razones para esta cumbre por la paz, que quiere reivindicar que la forma de construir seguridad tiene que ser otra. Tenemos que empezar a buscar otras opciones, y esas opciones pasan por la paz.

¿En la contracumbre se van a reflejar las alternativas del pacifismo en el escenario actual?

«Sería ingenuo ignorar el papel de la OTAN a la hora de tensionar otros países»

No debemos olvidar que lo que está pasando en Ucrania tiene que ver con el comportamiento de la OTAN y sus miembros: la tensión  que genera, la búsqueda de una ampliación hacia el este… todo ello, por supuesto, sin justificar una intervención militar como la de Rusia, que vulnera todas las legislaciones internacionales. Todo eso refuerza nuestro mensaje general: esta manera de construir seguridad no sirve, porque está generando más guerras. En el caso de la guerra de Ucrania, sería ingenuo ignorar el papel de la OTAN a la hora de tensionar otros países. Todo lo que propone la OTAN es más tensión.

El Centro Delàs organizará un taller en la contracumbre sobre la campaña Stop Killers Robots. ¿Esas máquinas son hoy otra amenaza para la paz?

Estamos hablando de un tipo de sistema de armamento que en su fase más avanzada no tiene ningún tipo de control humano. Ya hemos visto el bombardeo indiscriminado de civiles con la campaña de drones en Pakistán por parte de EEUU. El soldado que maneja esa máquina desde lejos no está viendo lo que ocurre, de tal forma que se deshumaniza aún más la situación. Así las cosas, un país que decida hacer la guerra podría hacerla con estas máquinas, sin recibir muertos.

Esta misma semana, la secretaria de Estado de Comercio presentaba en el Congreso los datos sobre las exportaciones de armas durante 2021. Entre los destinatarios han vuelto a estar Arabia Saudí o Emiratos, inmersos en los ataques contra Yemen…

Ya sabemos que hay un entramado que tiene mucha fuerza como lobby. La industria militar gasta millones de euros en Bruselas para estar presentes de forma permanente, haciendo lobbySe priorizan los beneficios por encima de las vidas. Las empresas privadas tiene una capacidad de acceder a los políticos que las ONG no tenemos.

La OTAN quiere que sus miembros incrementen las partidas presupuestarias para el gasto en Defensa. ¿Esa es la vía apropiada para solucionar los problemas actuales?

No deja de chocar que tenemos un ministerio de Defensa y muchas herramientas para hacer la guerra, pero pocas para hacer la paz. Una forma de hacer la paz podría ser comprometerte a no estar en la OTAN, una organización que genera tensión y país por el que pasa, país que deja arrasado. ¿Por qué en lugar de la OTAN no tenemos una organización que haga precisamente lo contrario, que ejerza labores de diplomacia? Hoy son muy pocos los recursos que se invierten para construir la paz.

Rusia e Irán dan últimos pasos para lanzar su pacto estratégico

Canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), y su par ruso, Serguei Lavrov, Teherán, 23 de junio de 2022. (Foto: IRNA)

El canciller iraní informa de que con su homólogo ruso han abordado las dimensiones de finalizar documentos de cooperación estratégica Moscú-Teherán.

“Entre los temas en consideración está el acuerdo de cooperación estratégica integral a largo plazo entre los dos países […] Esperamos tener reuniones de expertos pronto para finalizar las disposiciones de este pacto”, ha dicho este jueves el ministro persa de Asuntos Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, en una conferencia de prensa conjunta con su par ruso, Serguei Lavrov, en Teherán (capital iraní).

El jefe de la diplomacia persa también ha informado de la disposición de ambas partes para fortalecer las relaciones y cooperaciones bilaterales en distintos ámbitos.

Por otro lado, ha agradecido los apoyos de Rusia y China a Irán ante la reciente resolución antiraní de la Junta de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

También ha expresado su esperanza de que los diálogos en Viena (capital austriaca) pronto lleguen a una conclusión para revitalizar el acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

OTAN, un instrumento de EEUU en Ucrania

En otra parte de sus declaraciones, Amir Abdolahian se ha referido a la situación en Ucrania, donde Rusia lleva a cabo una operación militar especial desde el pasado 24 de febrero, así como la tensión de Moscú con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Las acciones de EE.UU. se llevan a cabo con el instrumento de la OTAN”, ha enfatizado, para luego añadir que la República Islámica, que siempre rechaza la política de doble rasero, opina que la opción militar no es una resolución adecuada a la crisis en el territorio ucraniano.

Asimismo, ha señalado que Irán y Rusia tienen como objetivo cimentar sus cooperaciones más que antes con el objetivo de neutralizar las sanciones de Estados Unidos en su contra.

EEUU y Arabia Saudí dan nueva vida a una banda terrorista en Siria

Extremistas en la provincia de Alepo, Siria, 9 de junio de 2022. (Foto: AFP)

Un informe revela los intentos de Estados Unidos y Arabia Saudí para fortalecer un grupo terrorista en Siria, país devastado por guerra de larga data.

EE.UU. tiene la intención de poner en marcha un proyecto para volver a respaldar al grupo terrorista llamado Maghawir al-Thawra (Ejército del Comando Revolucionario, en español) con la ayuda de Arabia Saudí a fin de expandir sus áreas de despliegue hacia zonas donde se encuentran fuerzas de ocupación norteamericanas en el noreste de Siria, reveló el miércoles la cadena libanesa Al Mayadeen.

“El comandante del Maghawir al-Thawra visitó Arabia Saudí hace casi dos semanas y se reunió con funcionarios locales en el reino”, informan las fuentes citadas por Al Mayadeen.

Los campamentos de esta banda takfirí en Al-Tanf fueron testigos de una actividad notable, incluyendo realizar ejercicios con munición real bajo la supervisión de las fuerzas de la llamada coalición liderada por EE.UU.

 

Esto coincidió con las noticias sobre los intentos de EE.UU. para expandir la presencia de esta alianza junto con otros grupos armados desplegados en la región, y desplegar un número de ellos en las áreas norteñas y orientales de Siria que están bajo la ocupación de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), respaldadas por Washington.

¿Qué persigue el proyecto?

En efecto, las fuentes indicaron que el objetivo de este proyecto es proteger a los terroristas ante cualquier ataque repentino de las fuerzas sirias y rusas después de las recientes incursiones de Rusia contra los sitios de Maghawir al-Thawra en Al-Tanf.

Actualmente, un grupo de combatientes de esta banda ya ha llegado a la provincia de Al-Hasaka, en el noreste de Siria, y se han desplegado en dos cuarteles generales; sin embargo, no hay información alguna sobre su misión exacta.

A pesar de los constantes rechazos y denuncias del Gobierno y el pueblo de Siria, Washington mantiene desplegado gran número de soldados en Siria y sigue enviando miles de camiones llenos de armas, equipos militares y logísticos al país levantino, so pretexto de combatir a los extremistas, pero, en realidad, lo que busca es ofrecer apoyo a terroristas y saquear las riquezas del país árabe.

¿Cómo OTAN y UE conviertirán conflicto de Ucrania en guerra mundial?

(De izq. a dcha.) Líderes de Japón, Canadá, EE.UU., Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, en la sede de la OTAN, Bruselas, 24 de marzo de 2022. (Foto: AFP)

La nueva cumbre de la OTAN intensificará aún más las tensiones en el este de Europa; ¿qué busca esta Alianza?, ¿más ampliación militar?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene previsto celebrar el 29 y el 30 de junio una cumbre en Madrid, capital de España, en la que asistirán más de 50 delegaciones y 30 jefes de Estados miembros. Este evento coincide con el 40.º aniversario de la adhesión de España a la Alianza Atlántica.

La cita se celebrará en un tiempo en que siguen agudizándose las tensiones entre Rusia y Ucrania en un conflicto en el que la OTAN está muy involucrada enviando apoyo armamentístico y logístico a Kiev, y así está echando leña al fuego de la crisis.

Mientras tanto, la cumbre de los países de la Unión Europea (UE) en la que se aborda la concesión a Ucrania del estatus de candidato a miembro ha arrancado este jueves en Bruselas (Bélgica). De hecho, el bloque ha manifestado su disposición a conceder formalmente el estatus de candidato para unirse al club a Ucrania y Moldavia.

Cumbre de OTAN; ¿una respuesta a intereses de EEUU?

La agencia española de noticias EFE, citando a José Luis Pontijas, experto en seguridad euroatlántica, ha declarado que en teoría, la OTAN es una organización defensiva democrática con un consejo en el que todos los miembros tienen voto, pero todo el mundo sabe que EE.UU. es un socio enorme y poderoso y el contenido de la próxima cumbre responderá a muchos de los intereses estadounidenses.

Mientras tanto, Muchos expertos están convencidos de que la operación rusa en Ucrania ha puesto a la UE y la OTAN ante el dilema de elegir entre aceptar la derrota de Ucrania o la conversión de un conflicto limitado en una tercera guerra mundial.

Efectivamente, el Occidente ha optado por la estrategia de debilitar a Rusia, generarle problemas económicos internos, provocar la rusofobia y excluir a Moscú de los organismos internacionales.

Moscú sigue alertando de las consecuencias de dichos enfoque de los países occidentales, y ha prometido responder a las hostilidades en su contra.

La Fiscalía Anticorrupción archiva la investigación por el contrato de mascarillas del hermano de Ayuso

La Fiscalía dirigida por Alejandro Luzón indica que no ha encontrado «conductas penalmente relevantes» en el proceso de contratación por el que el hermano de la presidenta obtuvo 280.000 euros en comisiones. 

Isabel Díaz Ayuso interviene tras recibir a la plantilla del Real Madrid tras conquistar la 36 ª Liga Endesa ACB. Isabel Díaz Ayuso interviene tras recibir a la plantilla del Real Madrid tras conquistar la 36 ª Liga Endesa ACB. — EUROPA PRESS

La Fiscalía Anticorrupción ha archivado las denuncias presentadas por el PSOE, Más Madrid y Podemos por el contrato de emergencia de la Comunidad de Madrid que favoreció al hermano de la presidenta Ayuso. Tomás Díaz Ayuso percibió 280.000 euros del contrato de 1,5 millones de euros adjudicado a Priviet Sprotive SL, empresa de un amigo de los Ayuso.

Los grupos Parlamentarios Socialista, Más Madrid y Unidas Podemos, presentaron en marzo pasado sus denuncias referidas a la contratación de emergencia realizada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid el pasado día 1 de abril de 2020 para la adquisición de 250.000 mascarillas por un importe total de 1.512.500 euros a la mercantil Priviet Sportive S.L., administrada por Daniel Alcázar Barrancoen la que supuestamente habría intermediado el hermano de Ayuso. 

La investigación practicada permite «descartar la existencia de conductas
penalmente relevantes en el proceso de adquisición de mascarillas a la mercantil Priviet Sportive, S.L.», 
señala el fiscal Luzón en su decreto de archivo, al que ha tenido acceso Público.

Respecto a Isabel Díaz Ayuso, «la hipótesis delictiva planteada por los denunciantes se fundamentaba en una secuencia de hechos de la que inicialmente no se deducían indicios razonablemente verosímiles ni de la realización del hecho investigado, ni de su carácter delictivo ni
de la responsabilidad en el mismo de la persona aforada», dice el fiscal.

Y asegura que «la investigación desarrollada en estas Diligencias no ha confirmado la referida hipótesis delictiva ni permite avanzar más en ella». Ayuso reconoció que su hermano se llevó 58.000 euros de comisión y no quiso dar información sobre las otras tres partidas de comisiones que obtuvo de dicho contrato, que sumaron 280.000 euros.

Oportunidad de negocio

Luzón realiza un somero repaso de la trayectoria profesional del hermano de Ayuso en el área de la sanidad. Pero lo más importante, el fiscal justifica el «negocio» que tanto Tomás Díaz Ayuso como su amigo Daniel Alcázar emprendieron en la Comunidad de Madrid en la «situación de necesidad» de la empresa de Alcázar.

Según relata el auto, Tomás Díaz Ayuso «venía trabajando en el mercado sanitario desde finales del siglo pasado, por cuenta ajena en mercantiles como MC Infortécnica-Grupo MC, Pulsión Medical System Ibérica SL o Gala Médica, y desde 2008 en régimen de autónomo trabajando para varias empresas del sector médico, como Cardiac Science, Airis o Ibersurgical».

«En su actividad laboral tuvo la oportunidad de asistir a jornadas
y congresos nacionales y a distintas ferias médicas internacionales lo que le
permitió mantener contactos con fabricantes de equipamiento y material sanitario de diferentes países del mundo, incluida China, debido al trabajo que desempeñó para Mindray Medical España SL, filial española de la multinacional china», indica el fiscal.

Respecto a Daniel Alcázar Barranco, amigo personal de Isabel Díaz Ayuso y de su hermano, dice Luzón que su sociedad Priviet Sportive SL, «viene
desde hace años dedicándose como actividad principal al comercio al por mayor de prendas de vestir. Para ello importaba habitualmente tejidos, etiquetas y diferentes prendas de vestir del mercado asiático. La crisis sanitaria provocada por la pandemia y la declaración del estado de alarma sumió a esta empresa textil, como a tantas otras, en una complicada situación económica, con dificultades para dar continuidad a su negocio».

En el mes de marzo de 2020, «consciente Tomás Díaz Ayuso de la creciente
demanda de suministro de material sanitario, especialmente de protección, que
las compañías dedicadas a su fabricación y comercialización no alcanzaban a
atender y de la difícil situación de Privietpor la relación de amistad con su
propietario y administrador único, Daniel Alcázar Barranco
, le propuso a este una oportunidad de negocio consistente en que Priviet aprovechara su
experiencia y capacidad logística y financiera para realizar importaciones del
mercado asiático aportando él al proceso comercial su conocimiento de la gestión sanitaria y del mercado sanitario, de los proveedores y clientes potenciales así como de las calidades y especificaciones de los productos demandados», continúa el decreto.

Fue el hermano de Ayuso quien arregló los papeles a su amigo para que su empresa pudiera operar como suministrador de material sanitario para la covid. En concreto presentó Díaz Ayuso el «documento elaborado para la introducción de la empresa Priviet Sportive S.L. en el Mercado sanitario», con el epígrafe Descripción de productos y características técnicas. Suministro de material necesario para hacer frente al COVID-19 enfocado a varias Comunidades Autónomas, organismos de la Administración General del Estado y todo tipo de empresas privadas, tanto nacionales como internacionales», consta en el decreto.

Clientes: Madrid y Castilla y León

Según Anticorrupción, en el anexo 2 del informe presentado por la empresa Priviet se especificaba una lista de 14 clientes potenciales de los que indica situación, objeto y contacto. Entre ellas la Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad de Castilla y León, de las que el anexo se limita a expresar que «hay que hacer todas las gestiones directamente a través del portal de contratación. Hay que mandar mail con la oferta que hagamos a través del portal». «Esta exigua información contrasta llamativamente con las referencias a otros posibles clientes de quienes sí se facilitan más datos, como el teléfono o la dirección de correo electrónico».

Bonus del 7%

Daniel Alcázar Barranco aceptó emprender esta colaboración comercial con D.
Tomás Díaz Ayuso acordando que Priviet le remuneraría con una cantidad fija
de 175.000 euros y un bonus a determinar por cada operación de venta exitosa,
en función de su rentabilidad, que no se fijó inicialmente debido a la fluctuación de precios de venta de los fabricantes y del transporte, pero estableciendo en todo caso un tope máximo del 7%. 

Tomás Ayuso intervino directamente en la presentación de las ofertas de Priviet a la Comunidad de Madrid, pero se escondió oficialmente, con copia oculta en los correos, hasta el punto de que en la Consejería de Sanidad «su intervención de asesoramiento técnico para preparar la oferta fue desconocida por los funcionarios tramitadores», consta en el decreto.

En concreto, Priviet hizo llegar a la subdirectora General y a una colaboradora tres partidas de mascarillas: de 150.000, 250.000 y 500.000 unidades, «al mismo precio de 5 euros pero con diferentes plazos de entrega».

El decreto indica que «la Subdirección solo se interesó por la adquisición de la segunda partida por lo que el 28 de marzo Priviet dirigió ya una oferta firme de 250.000 mascarillas FFP Norma UNE-EN 149:2001 + A1 a 5 euros unidad y entrega en el plazo de 14 días desde la aceptación del pedido».

El fiscal concluye asegurando que «Tomás Díaz Ayuso no tuvo intervención en el procedimiento seguido en la Subdirección General. De acuerdo con las declaraciones prestadas en estas Diligencias y con la propia documentación aportada, no fue él quien contactó con la Subdirección sino Priviet desconociéndose en dicha Subdirección que el Sr. Díaz Ayuso tuviera relación alguna con esta empresa».

Luzón no se pronuncia en su decreto de la investigación que sigue la Fiscalía Europa sobre este mismo contrato por presunto delito de malversación, ya que los 1.512.500 euros fueron sufragados con fondos Feder.

Ayuso celebra la noticia en el Pleno

La noticia ha pillado a la presidenta Ayuso en el Pleno de la Asamblea de Madrid, donde se ha referido al archivo de la Fiscalía: «Esto es así porque en Madrid no hay corrupción y nunca he tomado una decisión para beneficiar a un familiar o a un solo amigo a beneficiarse del patrimonio de todos los madrileños».

«Señorías de la izquierda, ya van 20 veces, 20 contadas, que me han llevado a los tribunales y 20 veces que la Justicia, jueces y fiscales, han dicho que son todo falsedades», ha continuado Ayuso.

«Han utilizado el Parlamento y las instituciones para manchar mi honor 20 veces, será que la Justicia es de extrema derecha, será que el sistema está corrompido, pero son 20 veces donde se ha demostrado el uso torticero que están haciendo ustedes de la Justicia», ha rematado.