Origen de los latifundios en España. (de Isabelita la guarra y Fernando el capuyo)
un YOUTUBER de ULTR4DER3CH4 quiso NEGAR EL VOTO en una MESA ELECTORAL y le SALIÓ MAL

La Asociación Madres de Plaza de Mayo reivindica la lucha revolucionaria de sus hijos desaparecidos contra la dictadura militar en Argentina al celebrar una marcha.
“Reivindicamos la lucha revolucionaria de nuestros hijos. Convocamos a todos aquellos que nos acompañaron siempre a recordar y abrazar a quienes no dejaron nunca de luchar”, se lee en el comunicado de la Asociación.
La marcha se realizará este sábado frente a la sede del Poder Ejecutivo con ocasión del 45.º aniversario de las protestas, mientras a las 16H00 hora local se reunirán en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires (la capital), lugar donde por primera vez, el 30 de abril de 1977, las madres se congregaron para exigir el regreso con vida de sus hijos y enjuiciamiento de autores de lo ocurrido.
El 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas de Argentina derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e iniciaron una dictadura en el país.
El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar (1976-1983) que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, apoyado por Estados Unidos.
Una analista considera la exclusión por EE.UU. de Cuba de la Cumbre de Américas como parte de la política del bloqueo de EE.UU. y una medida criminal.
El miércoles, el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, anunció que Cuba, Nicaragua y Venezuela serían excluidos de la Cumbre de las Américas que se celebrará en junio en Los Ángeles (EE.UU.).
“Es una exclusión que es parte del modelo del imperialismo norteamericano de bloqueo a Cuba y Nicaragua”, ha aseverado este sábado la militante del boliviano movimiento al Socialismo (MAS) Kiara San Pablo en una entrevista con HispanTV.
Para San Pablo, esta medida “es parte de un mecanismo de exclusión criminal”, para ahogar las economías y seguir violando los derechos humanos en los países excluidos.
“No solo les excluyen de la cumbre que podría parecer algo más banal, sino les hacen medidas económicas para ahogar su economía”, ha recalcado.
En este sentido, ha indicado que, con tales acciones, EE.UU. intenta debilitar los gobiernos de los países “sólidos”, tal y como son Cuba y Nicaragua, y hacer débil su sociedad, para poder en algún momento hacer el golpe de Estado que desea.
En una entrevista con el diario estadounidense The Hill, el vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, señaló que Washington, como anfitrión de la cita programada para junio, se siente con el privilegio de invitar solamente a quien quiere y aún así llamarla Cumbre de las Américas.
Según el funcionario, la Casa Blanca pretende hacer una cumbre de amigos que sean capaces de escuchar lo que dice EE.UU.
Fuente: HispanTV Noticias
Venezuela fortalece lazos con Turquía tras firmar varios acuerdos estratégicos. Ankara ha condenado las sanciones unilaterales impuestas contra Caracas.
En Caracas, se realizó la III Comisión Mixta entre Venezuela y Turquía. Allí se resaltó la amistad y la calidad de las relaciones bilaterales y también se firmaron 8 acuerdos de cooperación en materia de salud, economía, deportes y otras áreas.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó que su país, a pesar de años de duras sanciones, está recuperándose y está listo para aumentar aún más sus lazos con Ankara
Maduro, asimismo, aprovechó la cita para agradecer el apoyo de Turquía a Venezuela, tanto contra las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos como por la ayuda prestada en los momentos más difíciles de la pandemia.
Turquía siempre ha condenado de manera abierta, clara y muy firme las medidas coercitivas y unilaterales tomadas contra Venezuela. Ha sido muy fuerte con su liderazgo mundial en organismos multilaterales, acompañando a Venezuela contra las medidas y sanciones económicas, señaló el mandatario venezolano.
Por su parte, el canciller de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ponderó que la colaboración entra ambos países ha aumentado notablemente desde 2018 al punto que en 2020 se triplicó y a día de hoy Turquía ocupa el primer lugar en las exportaciones de Venezuela.
Agregó que Turquía está firmemente en contra de las sanciones contra el país bolivariano y que lo continuará apoyando.
Turquía es uno de los principales aliados comerciales de Venezuela, que tras las sanciones de Estados Unidos ha reforzado alianzas con este país. En este sentido, su canciller viajó el jueves a Caracas acompañado de una delegación oficial de 14 miembros para revisar los acuerdos conjuntos en medio de la cooperación mixta iniciada en 2009.

China vuelve a denunciar las retóricas de Estados Unidos en materia de derechos humanos y señala que Washington hace vista gorda a sus problemas internos.
En una rueda de prensa celebrada el viernes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, denunció el reciente informe sobre las prácticas de derechos humanos en distintos países, difundido por Washington.
Este informe “juzga las situaciones sobre los derechos humanos en 198 países y regiones. Pero hay un país omitido a propósito: el propio EE.UU.”, aseveró Zhao, aludiendo a la cifra elevada de los muertos en el país norteamericano por la COVID-19, así como la violencia armada y la conducta racista de la Policía en este país.
Para el funcionario chino, EE.UU. “derrama lágrima de cocodrilo”, cuando critica la situación de derechos humanos en otros países.
En este sentido, citó a su homólogo iraní, Said Jatibzade, quien en su día dijo que “nadie puede esperar que el Gobierno de EE.UU., adicto a mentir, diga la verdad”.
Jatibzade denunció que Estados Unidos tiene una historia llena de guerras, golpes de Estado, agresiones, asesinatos, secuestros, bloqueos económicos y matanza de personas inocentes en todo el mundo, es un gran violador de los derechos humanos y, por lo tanto, de ninguna manera es digno de hablar de conceptos sublimes como los DD.HH.
¿Qué persigue el informe de EE.UU., conforme a China?
Asimismo, indicó que las afirmaciones hipócritas del país norteamericano están destinadas a lograr sus objetivos políticos ilegítimos.
Zhao, por su parte, aseguró que detrás de la elaboración de tales informes, Washington busca presionar, chantajear políticamente e “intimidar a los países que no obedecen” sus intereses; no obstante, se ha quedado descubierto sus estándares de doble rasero, agregó.

Tanto los países occidentales como Ucrania no descartan la prolongación del conflicto en el este de Europa y se están preparando para este presunto escenario.
El jefe de la delegación ucraniana, el diputado David Arahamiya, ha dicho este sábado que todos los ucranianos quieren que termine este conflicto militar e incluso no quieren pensar en un escenario a largo plazo que podría durar años, pero, prosigue el político que durante la historia ha habido pocas guerras que terminaron en pocos meses.
Al desarrollar su postura, el titular ucraniano ha declarado que el Instituto de Estudios Estratégicos está analizando actualmente todos los escenarios para la duración de la guerra y se preparan planes para adaptarlos a las diferentes posibilidades.
De igual modo, los dirigentes de los países occidentales creen que esta guerra se convertirá en otro conflicto estancado de larga duración en el mundo.
En este sentido, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, afirmó el 6 de abril que la guerra puede durar “meses y, posiblemente, años”.
Mientras comunidad internacional insta el fin de la guerra, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, cada día pide más armamentos para luchar contra Rusia. Por otro lado, Estados Unidos y sus aliados europeos pretenden echar leña al fuego continuando dedicar millones de dólares en ayuda adicional para Kiev, capital de Ucrania, además de suministrar armas para alargar el conflicto.
Las autoridades rusas en reiteradas ocasiones han condenado el suministro de armas por los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Washington, y han llamado a este organismo de dejar enviar armas a Kiev si le interesa verdaderamente resolver la crisis ucrania.
Desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania, el 24 de febrero, bajo los órdenes del presidente ruso, Vladimir Putin, el Gobierno ruso ha dejado claro que no busca ocupar el país vecino, y su misión en Ucrania es la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y evitar que EE.UU. y otros Estados conviertan a Ucrania en una base antirrusa.
La ministra de Defensa ha tensado a los independentistas, que piden directamente su dimisión. Tanto el Gobierno como el PSOE han cerrado filas con la exmagistrada pese a que algunas voces deslizan que su dura actitud mostrada en el Congreso no ha sido la más adecuada y que contrasta con el tono conciliador del ministro de Presidencia.

«¿Dónde está aquella juez progresista?». Son palabras de Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, el pasado miércoles sobre la ministra de Defensa, Margarita Robles. La exmagistrada fue la protagonista total y absoluta de la sesión de control al Gobierno celebrada esta semana en la cámara baja. Sus declaraciones, especialmente las realizadas a la CUP, fueron interpretadas como una justificación del espionaje a los dirigentes independentistas dentro del ‘caso Pegasus’. De hecho, provocaron directamente que el president de Catalunya, Pere Aragonès, reaccionara pidiendo su dimisión poco después. La hostilidad en sus declaraciones contrastan con el tono conciliador que ha mostrado otro representante importante del Ejecutivo de Pedro Sánchez, en este caso el ministro de Presidencia Félix Bolaños.
Las palabras de Robles el pasado miércoles y su actitud desafiante con los afectados por Pegasus no gustaron del todo ni en Moncloa ni en el PSOE. Sobre todo esas sentencias en las que la ministra de Defensa se preguntaba qué tenía que hacer el Estado cuando se declaraba la independencia. Fuentes gubernamentales señalan en este caso que «hay perfiles y estilos diferentes en el Gobierno, pero la apuesta de este equipo es la conciliación y el diálogo». Es decir, deslizan la idea de que el estilo usado por Robles no es la estrategia marcada.
Y es que, más allá de defender que el Gobierno no ha tenido nada que ver con el espionaje, la intención en todo momento del Ejecutivo de Sánchez ha sido la de no entrar en confrontaciones con ERC u otros de los partidos afectados. «Encauzar la situación», era el mensaje que circulaba la pasada semana en todo momento en Moncloa. La concreción de esa intención la visibilizó precisamente Bolaños el pasado domingo al visitar Barcelona de manera imprevista para reunirse con la consellera de Presidencia de la Generalitat de Catalunya, Laura Villagrà.
Aquel encuentro no sirvió de mucho para el Govern, que seguía reclamando más explicaciones. Pero se mostraba una intención diferente a palabras como las que tuvo Robles contra el president catalán Aragonès a cuenta de criticar que acusaran al CNI porque este organismo «no se puede defender». El malestar en ERC con Robles ha ido creciendo conforme pasan los días hasta desembocar en la petición pública de dimisión.
Este lunes, además, se volvió a visibilizar el choque entre las dos estrategias en el seno del Ejecutivo. El director de gabinete de Sánchez, Óscar López, compareció en la Comisión de Interior. En principio, para hablar de la estrategia de Seguridad Nacional, como suele ser habitual. Pero el ‘caso Pegasus’ centralizó prácticamente toda la sesión. López se mostró también conciliador, defendió que el Gobierno «no se esconde» porque no tiene «nada que ocultar». Y mencionó una palabra, «empatía», para mostrar cercanía con los afectados.
Una estrategia alineada con los mensajes transmitidos por Bolaños, que además ha tenido contacto permanente con otros grupos políticos durante esta semana por la negociación del Real Decreto para hacer frente al impacto económico de la guerra en Ucrania. Unas medidas que salieron adelante sin el voto de ERC, que castigó de manera clara al Gobierno de Sánchez por el ‘caso Pegasus’ y que pone en cierto riesgo la estabilidad de la legislatura por la ajustada aritmética electoral. Los republicanos, en todo caso, no cierran todas las puertas a reconducir la situación.
Este jueves, frente a las duras críticas y petición de su cabeza, destacados miembros del Gobierno y del PSOE salieron a defender sin matices el papel de la ministra de Defensa. Lo hizo el propio Sánchez, quien en declaraciones a los medios tras aprobarse el decreto anticrisis señaló que «por supuesto» tenía su respaldo. En la misma línea se mostró la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que defendió su trabajo «impecable», destacando que «ojalá pudiera explicarse con más claridad en este momento» por las limitaciones legales que tiene la información relativa al Centro Nacional de Inteligencia.
También desde las filas socialistas se transmitió el mismo mensaje. El portavoz del grupo parlamentario, Héctor Gómez, destacó en una entrevista con Público «el trabajo de impecable de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y también de las instituciones». Una posición que mantienen también otras personas de la dirección del grupo parlamentario. Pero, al mismo tiempo, Gómez destacó que «hay que abrir espacios para aclarar cualquier tipo de planteamiento que se pueda trasladar por parte del Govern y esa voluntad de diálogo nos encontramos».
«Margarita es así. Es su estilo. Pero más allá de eso es una persona necesaria en el Gobierno«, destaca una dirigente de la dirección del PSOE en Ferraz. No hay evidencias en estos momentos, por tanto, de que Robles pueda caer. Al menos de manera inmediata, como piden desde ERC.
En Unidas Podemos, según informó este medio, también valoran de manera positiva la actitud de Bolaños, que ha mantenido un diálogo constante con los partidos y dirigentes que han sufrido el espionaje. Y también resaltan esa dicotomía respecto a Robles. No es ningún secreto, además, que la ministra de Defensa ha sido una de las integrantes del Gobierno de Sánchez que más cruces de declaraciones ha tenido con sus socios, especialmente con Ione Belarra. Algo que se ha reflejado en asuntos como la guerra en Ucrania pero que viene de lejos.
Fuentes cercanas a Robles consideran que es algo esperado que el independentismo pida su cabeza. Pero que ella se siente fuerte y confiada. Y con la «conciencia tranquila». «Los que ahora dan lecciones igual tienen que callarse», señaló la ministra desde su tribuna. El Gobierno ha fiado gran parte de su estrategia para calmar las aguas a la constitución de la Comisión de gastos reservados, conocida como Comisión de secretos. En ella estarán, pese al rechazo de la derecha, los portavoces de ERC, EH Bildu o Junts. Desde el Gobierno confían en que a partir de ahí todo se resolverá. Los afectados consideran que no servirá para nada.

Irán deja claro que el régimen de Israel es ilegítimo, pues no tiene ninguno de los componentes de un Estado en términos del derecho internacional y público.
El portavoz del Gobierno iraní, Ali Bahadori Yahromi, ha aseverado hoy sábado que la falta de legitimidad del régimen sionista, que se halla estando más claro que nunca gracias al despertamiento de las naciones, cuenta también con un fuerte sustento jurídico.
“Este régimen no tiene ninguno de los componentes de un Estado en términos del derecho internacional y público. No tenía tierra ni pueblo cuando se estableció, ni tenía la soberanía y la autoridad necesarias para poder ejercerlas sobre su territorio y pueblo”, ha aducido.
Al respecto, ha señalado que el régimen usurpador de Israel ha estado luchando por la legitimidad durante 74 años, esto mientras los países occidentales no escatimaron ningún esfuerzo en brindarle apoyo abierto y encubrieto, y ciertos países árabes gastaron todo lo que pudieron para salvarlo de la crisis de legitimidad al normalizar las relaciones, pero no solo esto no sucedió, sino que ahora pensadores justos y libres occidentales también hablan del inminente declive de Israel, ha precisado.
“Lo que ha provocado el fracaso de estos países y de los planes de sus líderes durante las últimas siete décadas ha sido la presencia de los pueblos en la escena y su conciencia”, ha enfatizado subrayando que el Día Mundial de Al-Quds es un claro símbolo y grito del despertamiento de las naciones.
El titular iraní ha resaltado que el Día de Al-Quds es un día internacional en el mundo islámico y pertenece a todos los defensores pro libertad en cualquier parte del mundo.
El Día Mundial de Al-Quds que se celebra cada año el último viernes del mes sagrado de Ramadán (el noveno mes del calendario lunar y el mes del ayuno musulmán), fue designado en agosto de 1979 por el fundador de la República Islámica de Irán, el Imam Jomeini (que descanse en paz), con el objetivo de convertir la cuestión de Palestina en un asunto de carácter internacional. Desde entonces, miles de personas en todo el mundo realizan marchas y mítines públicos para mantener viva la noción de resistencia hasta la liberación de Palestina de las garras de los usurpadores sionistas.
El evento coincidió este año con señales que muestran la incesante decadencia del régimen de Israel. De hecho, el aumento de las capacidades de los combatientes de la Resistencia ha causado miedo y terror entre los israelíes.

El candidato izquierdista en las presidenciales de Colombia, Gustavo Petro, se sitúa como favorito para ganar los comicios en el balotaje, afirma un sondeo.
Los resultados de la última encuesta de la consultora Invamer, publicados este sábado, indican que Petro pasaría a la segunda vuelta al obtener el 43,6 por ciento de intención de voto en la primera ronda.
El estudio sostiene que Federico ‘Fico’ Gutiérrez, aspirante de Equipo por Colombia, llegaría también al balotaje con un 26,7 por ciento de los apoyos.
Los candidatos de Liga de Gobernantes Contra la Corrupción y Coalición Centro Esperanza, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, respectivamente, lograrían conseguir el 13,9 % y el 6,5 % de los votos, por encima de John Milton Rodríguez, Enrique Gómez Martínez e Ingrid Betancourt, que contarían con apoyos muy inferiores.
La encuesta declara, de este modo, a Petro y Fico como ganadores de la primera vuelta, programada para el próximo 29 de mayo, y vaticina que el candidato de Pacto Histórico saldría victorioso del balotaje con el 52,4 % de los votos frente al 45,2 % de su rival.
A juicio de expertos, la posible victoria de Gustavo Petro es terrible para la elite dominante del país suramericano, argumentando que él podría cambiar el modelo económico neoliberal de Colombia, que tiene más de 30 años, así como aplicar un cambio sustantivo en la política colombiana.
El próximo Gobierno de Colombia enfrentará varios desafíos, entre ellos, el hambre, una extrema polarización social, violencia, incluso el asesinato de los líderes sociales y campesinos, y el narcotráfico.
En este sentido, Petro aseguró que, de ser electo, habrá un cambio que beneficiaría a la nación colombiana y que revertirá las políticas económicas de gobiernos de derechas. De hecho, llamó al pueblo a “ir a votar por el cambio por la vida” en este país.