Daesh busca lanzar ataques en Europa en plena conflicto ucraniano

Bomberos y policías franceses ayudan a personas heridas en ataques terroristas asumidos por Daesh en París, 13 de noviembre de 2015. (Foto: Reuters)

El grupo terrorista Daesh informa que busca usar la situación actual en Ucrania para volver a lanzar ataques en el territorio europeo.

En una medida sin precedentes en los últimos años, Daesh ha anunciado este domingo que vengará la muerte de su exlíder, al tiempo de llamar a sus seguidores a “aprovechar” la coyuntura por la operación rusa en Ucrania para realizar ataques en Europa.

Anunciamos una campaña bendecida para vengar” la muerte de Abu Ibrahim al-Hashimi al-Quraishi, según se escucha en un mensaje de audio atribuido al grupo y circulado hoy por la red social Telegram.

De igual modo, el nuevo portavoz de la banda takfirí, Abu Omar al-Muhayir, ha urgido a los partidarios a renovar los ataques en Europa, aprovechando la actual “oportunidad disponible” de “los cruzados luchando entre sí”, refiriéndose a la operación militar especial de Rusia que comenzó el pasado 24 de febrero en Ucrania.

 

Daesh confirmó el pasado 11 de marzo la muerte de su exlíder, quien se quemó a lo bonzo junto a su familia durante una redada de las fuerzas especiales estadounidenses en febrero en el noroeste de Siria.

El grupo terrorista planeó y llevó a cabo numerosos ataques en distintos países europeos, entre ellos Francia, Bélgica, el Reino Unido y España durante su control de partes de Irak y Siria entre 2015 y 2017.

Por otro lado, desde el comienzo de la operación militar rusa en su vecino del oeste, varios informes han revelado que EE.UU. está transfiriendo a los terroristas de Daesh entrenados en Siria a Ucrania para luchar contra las tropas rusas, una medida que seguramente volverá a crear mucha inseguridad en Occidente al abrir un flujo de terroristas hacia estos países.

Cachondeo en Twitter a costa del misterioso proveedor malasio de Luceño y Medina: «Dos chorizos y un San Chin Choon»

«Han pasado a proclamar que saquean el dinero público por nuestro bien»: el juez Joaquim Bosch triunfa en Twitter con este contundente mensaje sobre la corrupción

Bullough: «Londres no tenía alternativas económicas para Gibraltar y dejó que se convirtiera en el casino ‘online’ mundial»

El investigador Oliver Bullough, campesino galés pasado por la Universidad de Oxford, se dedica a escribir libros sobre crímenes financieros.

El investigador Oliver Bullough.
El investigador Oliver Bullough.  CEDIDA A PÚBLICO

Israel sigue asaltos a Mezquita Al-Aqsa; hiere a varios palestinos

Pese a rechazos y condenas, las fuerzas israelíes vuelven a atacar la Mezquita Al-Aqsa con bombas de sonido y gas lacrimógeno, hiriendo a varios palestinos.

Conforme ha anunciado la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina, al menos 10 fieles palestinos han resultado heridos como consecuencia del asalto de este domingo de las fuerzas de ocupación contra la Mezquita Al-Aqsa, en Al-Quds (Jerusalén).

Los militares israelíes irrumpieron en el recinto sagrado, atacaron a los fieles y arrestaron a tres jóvenes, disparando bombas de sonido y gas lacrimógeno, ha señalado la agencia estatal palestina de noticias WAFA, citando a uno de sus corresponsales.

Al respecto, la fuente afirma que más de 500 militares israelíes ingresaron a la Mezquita, expulsaron a todos los palestinos para que los colonos sionistas pudieran entrar en el recinto sagrado. Es más, agrega, las fuerzas de ocupación golpearon brutalmente a los palestinos.

 

En efecto, un gran número de colonos sionistas entraron en la Mezquita Al-Aqsa bajo el apoyo y estrictas medidas de seguridad de las fuerzas de ocupación.

El nuevo ataque se produjo dos días después de que otro asalto de las fuerzas israelíes dejara al más de 152 palestinos heridos; el hecho fue condenado por la comunidad internacional y varios organismos pro derechos humanos.

En reacción, el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) ha advertido que responderá a cualquier ataque israelí a la Mezquita Al-Aqsa o a los palestinos en la ocupada ciudad de Al-Quds. “Nuestro mensaje es claro para todos […], a saber, Al-Quds y la Mezquita Al-Aqsa son nuestra línea roja y los dedos de la Resistencia están en el gatillo”, agrega.

En concreto, el movimiento HAMAS ha aclarado que los ataques del régimen usurpador a Al-Aqsa y a los fieles reunidos en el recinto sagrado constituyen una “declaración de guerra” contra el pueblo palestino. Ante tal situación, ha aconsejado a los ocupantes que “no pongan a prueba la paciencia de la Resistencia”.

fmk/tqi

Bolivia censura enfoque injerencista de EEUU en caso de Jeanine Áñez

La expresidente de facto de Bolivia Jeannine Áñez, marzo de 2021. (Foto: AFP)

Bolivia rechaza la injerencia de EE.UU. en el caso de la expresidenta ‘de facto’ Jeanine Áñez y convoca al encargado de negocios de este país.

A través de un comunicado emitido el sábado, la Cancillería de Bolivia denunció el informe del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la situación jurídica de Áñez constituye una intromisión en los asuntos internos del país andino.

La parte boliviana urgió a la Cartera norteamericana a respetar la soberanía del Gobierno de Bolivia, argumentando que el país nunca se entromete en las decisiones políticas, jurídicas y económicas de la Casa Blanca.

“Es mínimamente cuestionable que los informes unilaterales de EE.UU., pretenden estar por encima de otros Estados y organismos internacionales como Naciones Unidas, siendo que Washington ni siquiera es signatario de los tratados de derechos humanos fundamentales”, criticó la Cancillería boliviana.

Ante esta coyuntura, el Ministerio de Exteriores boliviano convocó al encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en el país suramericano, Jarahn Hillsman, para expresar su protesta por el enfoque injerencista de Washington.

 

En su informe anual sobre los derechos humanos, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha puesto en cuestión la impunidad y el proceso de investigar los crímenes en ciertos países de la región de América Latina, entre ellos Cuba, Nicaragua, Venezuela, México, Bolivia y Perú.

En cuanto a Bolivia, el documento destaca el arresto de Áñez alegando que “expertos legales han detectado numerosas irregularidades” en su detención.

A principios de marzo de 2021, la Policía boliviana detuvo a Áñez y a varios de sus exministros por su destacado papel en el golpe de Estado de 2019 contra el expresidente de Bolivia Evo Morales.

La expresidenta y sus exministros, además de ser acusados de “sedición” y “terrorismo”, tienen que responder ante la justicia por vulnerar los derechos humanos y causar la muerte de un sinnúmero de civiles.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, tachando a Áñez de “golpista”, afirmó entonces que el proceso judicial contra la expresidenta interina no se trata de una “venganza”, sino más bien de pura “justicia”.

PREGUNTO a ESTA PERSONA POR QUÉ hay una R3B3LI0N CIENTÍFICA contra GOBIERNOS y MULTINACIONALES

Qué bien dicho lo de «obedecer a una ley superior», porque eso es lo que a la humanidad aún no le entra en la cabeza. Y qué bien hablado todo en general. Pero no puede ser que una vez más, así como tuvo que ser la clase obrera la que consiguió derechos con su lucha, el tema de la supervivencia de toda la especie dependa de que sea «la gente» (la que no está en el poder, porque el resto debe de ser que no es «gente») la que se encargue de que no muramos todos. Y que nos hagamos cargo de las políticas que haya que llevar a cabo, y de todos los errores derivados de las mismas, mientras los poderosos se quedan al margen, como si la cosa no fuera con ellos, a ver si les solucionan la papeleta para que puedan seguir con sus negocios, y que nadie se los toque, que entonces la lían. No, señores; ustedes deben pronunciarse sobre si están de acuerdo en que la especie sobreviva; no echen balones fuera respecto a su parte de responsabilidad en la situación a la que hemos llegado, que no es precisamente pequeña: y si tienen que hacer sacrificios, sepan que la gente de a pie, que en nuestros mejores momentos sobrevivimos con 1000 euros mensuales, llevamos muchos años rompiéndonos la cabeza sobre de cuántas cosas somos capaces de prescindir en beneficio de todos. Porque si a ustedes no les interesa el tema de la supervivencia, es muy probable que deban empezar por morirse. Quítense de una vez de la cabeza la idea de que ustedes viven infinitamente mejor porque son infinitamente mejores que los demás. Ustedes son unos peleles con suerte, grandes dosis de egolatría y poco interés por las vidas del resto. Nada más

La Fiscalía busca a «San Chin Choon», el proveedor de material sanitario de Alberto Luceño y Luis Medina

La Fiscalía quiere comprobar si Choon firmó contratos y pagó comisiones. El Ministerio Público tiene dudas de la autenticidad de varios documentos recogidos en la causa.

08/04/2022 El empresario Luis Medina, pillado mientras pasea a su perro en Madrid El empresario Luis Medina, pillado mientras pasea a su perro en Madrid. — José Velasco / EUROPA PRESS

El fiscal anticorrupción ha intentado en vano, hasta el momento, interrogar a San Chin Choon, el proveedor del material sanitario con el que los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina estafaron, supuestamente, al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia.

San Chin Choon parece ser el administrador de Leno. Luceño y Medina operaban en Malasia a través de esta compañía, como agentes de la misma, para la compra del material sanitario.

Choon firmó contratos y pagó comisiones, o al menos eso quiere comprobar la Fiscalía, que tiene dudas de la autenticidad de varios documentos recogidos en la causa.

Para conocer esos y otros hechos, en mayo de 2021 la Fiscalía Anticorrupción libró una comisión rogatoria amparada en el Convenio de Naciones Unidas contra la Corrupción, firmado tanto por España como por Malasia, en la que pedía a las autoridades de este país que interrogaran como testigo a Chin Choon.

El interrogatorio debía comenzar por comprobar si, efectivamente, esta persona conoce a Luceño y Medina, para profundizar después en la comprobación de toda la operación que terminó en una aparente estafa al Ayuntamiento de Madrid.

La solicitud era urgente, pero San Chin Choon no ha podido ser interrogado. En septiembre de 2021 Malasia solicitó información adicional para localizar a Choon.

Después de que la iniciativa quedara atascada en el Ministerio de Justicia ante los requerimientos del país oriental, finalmente ha vuelto a ser tramitada a enero de 2022, sin resultado hasta la fecha.

El nombre de San Chin Choon, que se ha hecho ya conocido en las redes sociales, completa el trío de protagonistas del llamado caso de las mascarillas, junto al de los dos empresarios imputados por estafa, falsedad y blanqueo en la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid a cambio de comisiones millonarias.

Pero no es el único proveedor desaparecido. No en lo que respecta al sumario de este caso, en el que las autoridades españolas se han llevado más chascos en sus indagaciones internacionales para esclarecer aparentes estafas al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia.

Philippe Haim Solomon, protagonista de hechos similares

En el sumario de este caso consta otra denuncia del Ayuntamiento de Madrid por unos hechos similares a los protagonizados por Luceño y Medina.

En este segundo suceso, Philippe Haim Solomon es el personaje central. La probable estafa que protagoniza, sufrida también por el Ayuntamiento de Madrid en abril de 2020, costó al consistorio 1,25 millones de euros.

La mercantil neoyorkina Sinclair And Wilde LTD incumplió, al parecer, el contrato de venta de mascarillas a la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid.

La Policía Municipal, que terminó denunciando a Haim Solomon en los juzgados de Madrid, intentó localizarlo, esta vez a través de la Policía Metropolitana de Nueva York.

La funcionaria Elena Collado, que también fue la funcionaria que negoció con Luceño y Medina, había escrito un mail al responsable de esta venta solicitándole la devolución del dinero porque las mascarillas FPP2 carecían de certificado de conformidad.

En vista de que el dinero no llegaba de vuelta, en noviembre de 2020 la Policía de Nueva York se dirigió a la sede de Sinclair And Wilde en una dirección de la ciudad.

En la suite 4ª interior encontraron al Sr Fong, el verdadero inquilino de esa sede, quien relató que, «como un favor», le había permitido a Sinclair And Wilde el uso de su oficina, pero se mostró cansado de que, desde entonces, venía recibiendo correo a su nombre, en buena medida procedente de diferentes jurisdicciones que buscaban a Phillipe Haim Solomon.

Envío de mascarillas al hospital de la mujer de Luceño

Recientemente Público ha desvelado en exclusiva que en una de las facturas que giró la empresa de Malasia Leno, contratada por el Ayuntamiento de Madrid a finales de marzo de 2020 para el suministro de material sanitario, constaba lo siguiente: «Especial agradecimiento a Alberto Luceño y a Luis Medina, donantes de 50.000 mascarillas al Hospital Puerta de Hierro, y al resto del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid».

Como ha podido comprobar este medio de fuentes de la investigación, la esposa de Alberto Luceño, María del Rosario Llópez Carratalá, es nefróloga en el citado hospital.

Andalucía, primera parada electoral de una izquierda que afronta su reconfiguración a marchas forzadas

El previsible adelanto de las elecciones andaluzas supone una prueba de fuego para medir hasta dónde llega la dinámica de unidad impulsada por las expectativas del proyecto de Yolanda Díaz.

Representantes de los partidos, este lunes en Sevilla. Representantes de Más País, Unidas Podemos, Equo, después de una reunión en Sevilla. Archivo.

Se acabaron los ensayos. El previsible adelanto electoral en Andalucía ya no formará parte del último resquicio de la izquierda que existía antes de la reconfiguración que se pretende afrontar para dar forma al proyecto político de Yolanda Díaz. Será, más bien, la primera prueba de fuego y también el primer termómetro que puede medir la fuerza potencial de ese nuevo espacio.

Esto no significa que la vicepresidenta vaya a tener armada su plataforma antes de estos comicios. Los tiempos eran ya muy ajustados incluso antes de que Díaz decidiese aplazar su proceso de escucha de la sociedad civil (el primer paso en su hoja de ruta) a raíz de las consecuencias de la guerra en Ucrania y de la subida histórica de los precios.

Sin embargo, aunque la ministra de Trabajo huya de momento de la denominada organicidad, los partidos políticos ya están dando pasos importantes en una dinámica de unidad impulsada por las expectativas que genera Díaz. Todos quieren llegar preparados al momento definitivo, y todos son conscientes de la necesidad de tener una estructura fuerte si finalmente Díaz acepta ser la candidata en las próximas elecciones generales.

Los comicios de Castilla y León celebrados el pasado mes de febrero se entendieron como la última cita electoral de una izquierda que aspira a superarse. Unidas Podemos resistió el golpe, pero certificó su agotamiento como espacio y constató que su reconfiguración es más urgente que nunca.

Unas eventuales elecciones andaluzas ya no sirven como ensayo y error. La lectura en el ámbito estatal es que la izquierda se juega en este territorio una gran parte de su futuro en el periodo que finalizará con unos comicios generales (previsiblemente en 2023). Un batacazo en este territorio provocaría una salida accidentada de este espacio en la carrera electoral y pondría en seria duda la dinámica de unidad política que se ha conformado en torno a la figura de Yolanda Díaz.

La vicepresidenta dejó claro durante su último viaje a Andalucía, en el mes de marzo, que unas elecciones en esta comunidad no serían el «estreno» de su proyecto político, debido a la falta de tiempo para armarlo. Sin embargo, sí que se mostró dispuesta a «ayudar» en la reconfiguración de la izquierda andaluza y, aunque poco se sabe de su implicación real, fuentes de Unidas Podemos aseguran que está al tanto de todo y que participa de forma activa desde el «respeto a la autonomía de las organizaciones».

Andalucía

En Andalucía, Unidas Podemos, Más País, Equo y otras fuerzas andalucistas más pequeñas negocian un acuerdo, bajo el paraguas de Yolanda Díaz, que les permita unir esfuerzos, implicar a la sociedad civil y lograr un buen resultado en Andalucía, la Comunidad más poblada y clave frente a la amenaza de la entrada de Vox en el Gobierno andaluz que auguran las encuestas, además de por su tamaño, por su largo historial de voto a la izquierda.

Todo está abierto, nada está cerrado. Todo puede torcerse una vez más, en esta ocasión no a cuenta del proyecto, de las alianzas, sino de los rostros y del mismo proyecto, que lo van a defender en la campaña y después. Más País apuesta por una nueva marca y un candidato de consenso o independiente. Está por ver hasta dónde están dispuestos a llegar Podemos, que ha lanzado a Juan Antonio Delgado como su propia apuesta, e IU. Desde luego, la fuerza con mayor arraigo en Andalucía es IU, que tiene centenares de ediles y gobierna más de 60 ayuntamientos. No es un argumento menor. «Lo primero que vamos a intentar es una candidatura independiente», aseguran fuentes de la negociación.

¿Se pondrán de acuerdo antes de la convocatoria de las autonómicas, que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, sopesa para junio, a lo largo, por tanto, de este mes de abril? El acuerdo, de producirse, desde luego, abriría un nuevo panorama en la izquierda andaluza, que implosionó en esta legislatura después de que la apuesta de 2018 de unirse todos en Adelante Andalucía no obtuviese los resultados esperados.

La lógica nacional, cuando Íñigo Errejón dejó Podemos y fundó Más País, llevó a la primera ruptura: la marcha de Podemos de cargos y cuadros andaluces afines a su ideario. Esperanza Gómez, la hoy coordinadora de Más País era senadora y dejó el escaño que pasó a manos de Adelante. Teresa Rodríguez entonces en Podemos, colocó a Pilar González, ex del Partido Andalucista.

Después, una vez que Rodríguez dejó la dirección de Podemos, todo estalló de mala manera: Adelante implosionó. Rodríguez fue expulsada del grupo parlamentario y la izquierda –más allá del PSOE, inmerso en su propia crisis tras perder el Ejecutivo por primera vez– con la amenaza de Vox ahí, según las encuestas, se partió en tres.

El 28F pasado, Rodríguez, que había acudido al menos a una reunión con los demás líderes para explorar alguna posibilidad de pacto, decidió apostar por el andalucismo y por Adelante Andalucía. Ese mismo día, Más País pactó un manifiesto con Unidas Podemos.

Luego, días después y en un momento muy complicado, Yolanda Díaz acudió a Sevilla. Pudo compartir impresiones con los líderes de Más País y Equo y con las sindicalistas, secretarias generales de CCOO, Nuria López, y Carmen Castilla, de UGT. Esa visita, según las fuentes consultadas por Público, fue decisiva para que se pudiera producir la foto de los líderes de la izquierda andaluza y el lanzamiento de un comunicado conjunto en el que se hablaban de «avances» que aún no se han concretado en el diálogo hacia una coalición.