Regalo billonario de MBS a Kushner ¿por tapar caso Khashoggi?

Príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman (izda.), expresidente de EE.UU. Donald Trump y su yerno Jared Kushner.

El príncipe heredero saudí ha otorgado una inversión de 2000 millones de dólares al yerno de Trump a pesar de la oposición de un órgano de supervisión.

Seis meses después de dejar la Casa Blanca, Jared Kushner, asesor y yerno del expresidente de EE.UU. Donald Trump, logró una inversión de 2000 millones de dólares de un fondo liderado por el príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman (MBS), un aliado cercano durante la Administración Trump, a pesar de las objeciones de los asesores del fondo sobre los méritos del acuerdo, informó recientemente The New York Times (NYT).

Un panel que evalúa las inversiones del principal fondo soberano de inversión de Arabia Saudí citó preocupaciones sobre el acuerdo propuesto con la firma de capital privado recién formada de Kushner, Affinity Partners, según muestran documentos no revelados anteriormente.

No obstante, Bin Salman hizo caso omiso a las advertencias de dicho panel y se firmó el acuerdo, que según los expertos citados por NYT, crea la apariencia de una amortización potencial por las acciones de Kushner en la Casa Blanca, o de una oferta de favor futuro si Trump busca y gana otro mandato presidencial en 2024.

Kushner protege a Bin Salman, asesino de Khashoggi

Tal y como recuerda el rotativo, eso se produce mientras Kushner desempeñó un papel destacado dentro de la Administración Trump defendiendo a Bin Salman después de que las agencias de inteligencia de EE.UU. concluyeran que este último había aprobado el asesinato y desmembramiento del periodista disidente saudí Jamal Khashoggi a principios de octubre de 2018 en el consulado saudí en la ciudad turca de Estambul.

Además, señala que Kushner también ayudó a intermediar un pacto de 110 mil millones de dólares en ventas de armas a Arabia Saudí durante 10 años; de hecho, ayudó a proteger esas y otras transacciones de armas ante la indignación del Congreso estadounidense por el asesinato de Khashoggi y la catástrofe humanitaria creada por la llamada coalición liderada por la monarquía árabe en Yemen.

En octubre de 2018, el congresista estadounidense Joaquín Castro acusó al propio Kushner de estar implicado en el asesinato de Khashoggi por haber presentado a Bin Salman una “lista de enemigos” de Arabia Saudí, elaborada por la inteligencia estadounidense y en la que figuraba el nombre de este periodista.

Cuba refuta “mentiras” de EEUU en su informe sobre DDHH

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, habla durante una rueda de prensa en La Habana

Cuba tacha de una mentira el informe anual divulgado por el Gobierno de EE.UU. en el que manifiesta su preocupación por el respeto a los DD.HH. en la isla.

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, escribió el martes en su cuenta de Twitter“el Gobierno de EE.UU. miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano”.

Mientras que, destacó el canciller cubano, el proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos.

Por su parte, la subdirectora de Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, Johana Tablada, denunció la misma jornada que la campaña de desinformación liderada y financiada por Washington no responde a la situación de derechos humanos en el país caribeño.

 

En este sentido, tachó de un descrédito para la Administración de EE.UU. presidida por Joe Biden, seguir una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Además, aseguró que Estados Unidos y los otros países que reciben un trato de preferencial de Washington reprimen a su pueblo.

La tensión en las relaciones entre EE.UU. y Cuba sigue escalando, sobre todo después de que Biden prorrogara en febrero la declaración de emergencia contra Cuba, impulsada en 1996, hasta 2022.

El Gobierno cubano denuncia constantemente el bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU. que no solo impide el total desarrollo de la isla, sino que, además, obstaculiza el acceso a los insumos médicos y equipos necesarios para combatir la COVID-19.

Los daños acumulados en seis décadas de férreas medidas estadounidenses contra la isla, ascienden a 144 413 millones de dólares, conforme a datos oficiales del Gobierno de Cuba.

La Base #41 – ¿Cómo ven la guerra desde Rusia?

242.000 suscriptores

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin ponen el foco en cómo se ve desde Rusia la invasión de Ucrania, cómo la están contando los medios de comunicación rusos y cuál es el clima político y económico que se vive en el país gobernado por Putin desde hace 23 años. Con conexiones desde Moscú con el politólogo ruso Andrei Kortunov y con Iván, un ciudadano ruso con familiares en Ucrania; con la participación del periodista autor del recién publicado libro ‘La invasión de Ucrania’, Rafael Poch; y con la colaboración de Julián Macías en ‘Dato mata relato’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q Visita: https://www.publico.es/ Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/ Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es Únete a la República de Público: https://bit.ly/2GKg4Sx

Rusia responderá a expulsión “hostil” de sus diplomáticos en Francia

El edificio de la Embajada de Rusia en París, capital francesa. (Foto: TASS)

Rusia garantiza una respuesta “inminente y proporcional” a la acción “hostil” de Francia de expulsar a sus diplomáticos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia declaró el lunes a seis diplomáticos rusos como “persona non grata”, tras acusarles de estar trabajando “contra los intereses nacionales” galos, basándose en una investigación de sus servicios de inteligencia.

La embajada rusa en París ha confirmado este martes la medida francesa y la ha calificado de un gesto “hostil”, que tendrá una “inminente respuesta proporcional”, ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

La parte rusa expresó una fuerte protesta en relación con la acción hostil de las autoridades francesas, la cual, inevitablemente, será seguida por una respuesta proporcional”, ha alertado el jefe de prensa de la misión diplomática rusa, Alexander Makogonov.

De igual modo, en declaraciones ofrecidas durante una rueda de prensa, la portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, María Zajárova, ha criticado la medida francesa y ha prometido que Moscú responderá “en consecuencia”.

 

El 4 de marzo, Francia expulsó a 35 rusos con estatus diplomático como parte de un amplio movimiento europeo antirruso, bajo el pretexto de que los agentes habían estado trabajando en contra de los intereses de Francia.

En reacción, la misión rusa en París (capital francesa) protestó la declaración de “persona non grata” a sus funcionarios, tachándola de una “acción poco amistosa”.

¿Cuántos diplomáticos rusos han sido expulsados de Europa hasta hoy?

Más de 330 diplomáticos rusos han sido expulsados de los países europeos desde que Rusia declarara su operación especial a Ucrania el pasado 24 de febrero.

Conforme a los informes, un total de 150 diplomáticos fue declarado “persona non grata” hasta el 1 de abril, junto a varios más que trabajaban en Bruselas (Bélgica) para la Unión Europea (UE).

Italia expulsó a 30 diplomáticos; Alemania, a 40; España, a 25 y Polonia, a 45. Mientras tanto, Eslovenia, Dinamarca, Suecia, Letonia, Bulgaria, Eslovaquia, Bélgica, los Países Bajos, Chequia, Bulgaria y Macedonia del Norte también se encuentran entre los países europeos que han expulsado a diplomáticos rusos, medidas que, según Moscú, “reducirían la posibilidad de tener relaciones diplomáticas en condiciones complejas sin precedentes”.

Putin: Lo que pasa hoy es la destrucción del sistema unipolar

El presidente ruso Vladimir Putin y su par bielorruso en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, Amur, 12 de abril de 2022.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirma que lo que está viviendo el mundo es la destrucción del sistema unipolar formado tras la caída de la URSS.

¿Qué está pasando hoy? Es la destrucción del sistema de un mundo unipolar que se formó tras la caída de la URSS [acrónimo de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]”, ha subrayado este martes Putin en una rueda de prensa conjunta con su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko.

Ante los periodistas en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, en la región rusa de Amur, Putin ha afirmado que Estados Unidos está preparado para enfrentar Rusia hasta el último ucraniano, y ha arremetido contra los países occidentales por mantener una “posición lamentable” con respecto a EE.UU.

De acuerdo con el mandatario ruso, en el orden mundial actual, un país solo no es capaz de preservar su posición dominante, ya que el mundo de hoy “es más complejo” que los tiempos de la Guerra Fría.

Lukashenko, a su vez, ha admitido que el mundo unipolar creado por EE.UU. terminará destrozado y ha asegurado que el mundo sería más estable si no se apoya en el orden “destructivo” del país norteamericano.

La operación militar en Ucrania continúa “con calma” para minimizar bajas

Putin ha resaltado que la operación rusa para desmilitarizar Ucrania es una medida inevitable porque no le dejaron otra opción a Moscú, y ha evaluado que esta misión se desarrolla según lo programado y con tranquilidad para minimizar el número de bajas.

Nuestro objetivo es cumplir todas las tareas minimizando las pérdidas. Y seguiremos actuando a un ritmo, con calma, según el plan propuesto originalmente por el cuartel general”, ha remarcado Putin.

En este contexto, ha catalogado como “falsas” las imágenes que los medios occidentales publicaron sobre las atrocidades que las tropas rusas han cometido en Bucha, y ha comparado esto con las acusaciones del uso de armas químicas contra el presidente de Siria, Bashar al-Asad.

Después de que Rusia lanzara su operación militar contra Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros Estados y organizaciones occidentales han impuesto varias rondas de sanciones financieras y comerciales contra Moscú; medidas consideradas por Rusia como “una declaración de guerra”.

Moscú ha condicionado la pausa en su actuación, iniciada el 24 de febrero, a un acuerdo final con Kiev, mientras Ucrania busca que el Occidente le provea más armas.

OPEP advierte a los europeos: No hay alternativa al petróleo ruso

Barriles de petróleo producidos por la OPEP.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alerta a países europeos que sería imposible reemplazar el petróleo ruso.

El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, alertó a los miembros de la Unión Europea (UE) que las sanciones actuales y futuras a Rusia, podrían causar una de las peores crisis mundiales del suministro de petróleo de la historia, tal como recogió el lunes la agencia de noticias británica, Reuters.

Las conversaciones entre los representantes de la OPEP y la UE se celebraron en Viena, la capital austriaca, en medio de los llamamientos para que la organización aumente la producción de petróleo e imponga más sanciones contra el crudo ruso.

Teniendo en cuenta las perspectivas actuales de la demanda, sería casi imposible sustituir una pérdida de volúmenes de esta magnitud”, añadió.

 

Durante la reunión, Barkindo, rechazó los comentarios de los representantes europeos sobre la responsabilidad de la organización de garantizar el equilibrio en el mercado petrolero e indicó que la volatilidad actual en el mercado se debe a “factores no fundamentales” fuera del control de la OPEP, con lo que no se podría aumentar la producción del petróleo.

Rusia exportó cinco millones de barriles diarios en el 2020, la mitad de esta cifra fue destinada a Europa. No queda claro quién podría asumir este vacío. Arabia Saudí es el país que tiene más margen para incrementar la producción,  pero Riad se abstuvo en el voto en Naciones Unidas para expulsar a Rusia del Consejo de los Derechos Humanos.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, declaró el pasado 8 de marzo la prohibición de importaciones del  petróleo ruso en su país. El propio mandatario estadounidense admitió que la prohibición de la importación de energía de Rusia va a suponer “costes” para los estadounidenses, pues provoca un notable aumento del precio del combustible.

Por su parte, Rusia ha advertido en diversas ocasiones sobre las consecuencias catastróficas de las sanciones energéticas contra Moscú. En este contexto, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, advirtió el pasado 7 de marzo que el barril de petróleo podría superar los 300 dólares o más, si EE.UU. y la UE prohíben las importaciones de crudo ruso.

Arrestan a un policía nacional por abusar sexualmente de una mujer en la comisaría de Ibiza

El arresto fue efectuado por la propia Policía Nacional pocas horas después de que la joven interpusiera la denuncia.

Detenido por robo con violencia e intimidación en un establecimiento de alimentación
Imagen de un coche de Policía Nacional.  EUROPA PRESS

La Policía Nacional detuvo el pasado 6 de abril a un agente de la comisaría de Ibiza por presunto abuso sexual a una mujer dentro de la propia delegación policial. Tras conocer el contenido de la denuncia interpuesta por la joven, el cuerpo de seguridad aplicó su código de «tolerancia cero» y puso a disposición judicial al agente.

El arrestado ya había sido expedientado y sancionado por ejercer de streaper en varias discotecas de la isla. La Jefatura Superior de Policía fue la encargada de investigar y revisar las cámaras de seguridad del local y posteriormente detener al acusado de delitos contra las libertades sexuales.

En estos momentos, se conocen muy pocos detalles de lo sucedido. Lo que sí se sabe es que el agente de 50 años, tras declarar, quedó en libertad a la espera del avance de las diligencias judiciales. Si finalmente se otorgara el trámite de ley y se abriera un pleito, el balear sería suspendido de empleo y sueldo hasta pronunciarse una sentencia firme. Y, en caso de ser condenado, la Dirección General de la Policía sería la encargada de imponer la sanción correspondiente.

Tal y como se ha informado anteriormente en Público, la Policía Nacional es el único cuerpo de seguridad que carece de un protocolo para actuar contra los casos de acoso sexual a nivel interno, una realidad sobre la que ni siquiera existen datos oficiales. En este sentido, tampoco existe un protocolo específico de actuación en caso de que los agentes comentan algún tipo de delito contra la libertad sexual.

En España una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista, según recogen los últimos resultados de la Macroencuesta de Violencia contra la mujer del Ministerio de Igualdad. Mientras, la violencia sexual afecta al 7% de las mujeres mayores de 16 años y un 3,4% la han sufrido antes de cumplir los 15. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género registra un total de 1.136 víctimas mortales por esta causa desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy.

La atención primaria se desangra: la falta de inversión y los dos años de pandemia condenan a la precariedad a los sanitarios

Muchos centros de salud siguen saturados o incluso colapsados tras la emergencia sanitaria de la covid-19. Las demoras de las citas son históricas en varias comunidades autónomas y muchos profesionales están condenados a la precariedad.

Una mujer con un cartel en la que se lee: ‘Sanidad pública no se vende, se defiende’, participa en la manifestación convocada por Marea Blanca, en defensa de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, a 20 de junio de 2021. Manifestación convocada por Marea Blanca, en defensa de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, a 20 de junio de 2021. — Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS

La atención primaria se muere. En unos años podría desaparecer. No es una exageración: es el aviso de las asociaciones de médicos de familia, que ven cada día cómo los centros de salud se enfrentan a una sobrecarga de trabajo ya rutinaria.

Elvira (nombre ficticio) es el ejemplo de la precariedad. Ha pasado por cinco centros de salud de Madrid y de Extremadura distintos en los últimos dos años y medio. «Es increíble pero mi resumen de la pandemia es: cinco contratos y ahora en paro. La precariedad y la inestabilidad te mata lentamente. Cuando te acostumbras y empiezas a conocer a pacientes de un centro de salud, se acaba el contrato. Normalmente encadenas contratos en el mismo sitio, pero no he tenido esa suerte durante la pandemia», lamenta a Público.

No quiere que salga su nombre real porque está sin trabajar desde el pasado 31 de marzo, cuando la Comunidad de Madrid también prescindió hasta de seis mil sanitarios contratados por la covid-19. No entraba dentro de ese paquete aunque también se fue al paro ese jueves. La precariedad y la eventualidad va mucho más allá de la pandemia.

El Foro de Atención Primaria denuncia que la saturación se ha cronificado por «la ausencia de inversiones»

La escasa inversión en la sanidad pública siempre ha sido el problema. El gasto sanitario previsto para 2022 en atención primaria aún está por debajo del de 2010, año en el que empezaron los grandes recortes, según el informe publicado este jueves por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) por el Día Internacional de la Atención Primaria, que se celebra este 12 de abril. Y las previsiones son devastadoras.

Recientemente, el Foro de Atención Primaria, que engloba a las ocho principales entidades estatales del sector, advirtió de que podría llegar a desaparecer si continúa la situación actual. Esto se debe a que las malas condiciones y la saturación se están cronificando «ante la ausencia de decisiones e inversiones que promuevan un cambio real de la situación por parte del Gobierno y las comunidades autónomas», según denunciaron.

Por un lado, denuncian que el Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023 presentado por el Gobierno «no responde a un interés real por cambiar la situación de este nivel asistencial, puesto que no se ha incluido un presupuesto finalista». Por otro, las comunidades no han hecho una apuesta por fortalecer el primer nivel.

Hay un déficit de 4.720 médicos y 1.304 pediatras

Y es que a nivel estatal hay un déficit de 4.720 médicos y 1.304 pediatras, según han calculado las organizaciones. Ante esta falta de profesionales, crecen las demoras en las citas.

Aunque la situación no es igual en todas las autonomías. En la Comunidad de Madrid es especialmente sangrante. De hecho, este martes Comisiones Obreras de la región denunció que en los últimos dos años solo se han incorporado ocho trabajadores fijos o interinos a la plantilla estructural de los centros de salud.

Además, desde que comenzó el año se repiten las movilizaciones de los sanitarios. El pasado tres de abril, centenares de personas participaron en la manifestación convocada en Santander por la Plataforma Salvemos la Atención Primaria Cantabria para denunciar la situación «muy crítica». El 27 de marzo, se celebraron manifestaciones en comunidades autónomas como Murcia, País Valencià, Illes Balears, Aragón, Galicia, y la Comunidad de Madrid para aumentar la inversión y el número de profesionales para que las consultas sean sin listas de esperas. Mientras que la principal asociación de médicos de Castilla y León denunció que sus centros de salud están peor que nunca.

Todas las reivindicaciones muestran la unidad de los profesionales y de la sociedad por salvar este pilar tan esencial para la salud y la comunidad. Sin embargo, su permanencia está en el aire.

El tuit viral de Juan José Millás que desmonta las excusas de Almeida sobre la presunta estafa de las mascarillas

Por  

El Tribunal Superior de Madrid se ha pronunciado. Los empresarios que se embolsaron «elevadas» comisiones en tres contratos con el Ayuntamiento de Madrid deberán clarificar ante el juez lo sucedido.

Almeida ha intentado defender el papel del Ayuntamiento en el caso de esos contratos pero sus explicaciones no han resultado nada convincentes. El alcalde ha destacado que durante aquellas fechas, en lo peor de la pandemia, «era conseguir material en una jungla» y que «en ningún caso el Ayuntamiento hizo un pago a esas personas».

Relacionada:

El caso de las mascarillas, el espionaje a Ayuso o la dependencia de Vox: la tumultuosa alcaldía de Almeida

El caso es que escurrir el bulto es legítimo. Lo hacemos desde que tenemos uso de razón. Ya en la escuela acostumbramos a culpar al gato de nuestra falta de compromiso académico. Con el tiempo descubrimos que esa no es manera de operar.

Asumir nuestra parte de responsabilidad es un ejercicio necesario para todos, pero es, si cabe, fundamental cuando se es servidor público. Almeida, en cambio, ha optado por la justificación.

 

Excusas que han sabido a poco a la opinión pública y que el periodista y escritor Juan José Millás, con lucidez, ha querido evidenciar con un sencillo tuit que se ha convertido en viral.

Relacionada:

«Quien tiene un amigo tiene tres Rolex, un yate, tres coches de alta gama…»: las comisiones por las mascarillas en Madrid, analizadas en tuits