Categoría: Narcopolítica
Biden ofrece a Zelenski ayuda adicional por $500 millones

EE.UU. promete 500 millones de dólares más en ayuda directa a Ucrania para obstruir operación rusa en defensa del Donbás, agitando así un conflicto Washington-Moscú.
En una conversación telefónica mantenida el miércoles con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el mandatario estadounidense, Joe Biden, aseguró que su país “tiene la intención de proporcionar a Ucrania 500 millones de dólares en ayuda presupuestaria directa, así como revisar sanciones adicionales” a Rusia.
Según un resumen de la conversación, difundido por la Casa Blanca, los jefes de Estado abordaron los intentos de Washington por brindar asistencia militar, económica y humanitaria a Kiev, así como imponer duros embargos a Moscú por su operación militar en el territorio ucraniano, lanzada desde el 24 de febrero.
En este sentido, abordaron el empeño de EE.UU. y sus aliados para identificar capacidades adicionales a fin de ayudar a las Fuerzas Armadas ucranianas a hacer frente a las tropas rusas.
En un mensaje emitido en Twitter, el mandatario ucraniano, por su parte, puso de relieve que ambos presidentes evaluaron la situación en el campo de batalla y en las negociaciones con el país euroasiático.
Desde el inicio de la operación militar especial rusa, el país norteamericano ha proporcionado varios lotes de ayuda militar a Ucrania con el objetivo de detener el avance del Ejército de Rusia.
En este sentido, el diario estadounidense The Wall Street Jornal reveló el 21 de marzo que el Gobierno estadounidense envía a Kiev sistemas de defensa aérea de fabricación soviética, adquiridos en secreto hace varias décadas para ayudar al país europeo durante la operación militar especial rusa, ya que las fuerzas ucranianas saben cómo usar dichos sistemas.
Esto, mientras que los senadores demócratas como los republicanos del Congreso de EE.UU. están profundamente preocupados por las ayudas, lo que aumenta la posibilidad de llevar a Washington a un conflicto directo con Rusia, conforme al diario estadounidense The Hill.
A su vez, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, advirtió el 12 de marzo a la Casa Blanca de que los suministros de armas de varios países al país europeo, son “no solo un movimiento peligroso, sino acciones que convierten a los convoyes pertinentes en objetivos legítimos”.
Activistas en EEUU exigen evitar guerra con Rusia y disolver la OTAN

Activistas contra la guerra se han reunido frente a la Casa Blanca en Washington (EE.UU.) para exigir a la Administración Biden que deje de hostigar a Rusia.
Los manifestantes, a los que se unieron también los turistas que visitaban la capital de EE.UU., han exigido este jueves la disolución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) mientras gritaban “No a la guerra contra Rusia” y portaban pancartas que decían lo mismo.
La concentración fue convocada por algunos de los grupos contra la guerra más activos en Estados Unidos, entre ellos Code Pink, Black Alliance for Peace y Act Now to Stop War and End Racism (ANSWER) Coalition.
Olivia DiNucci, miembro de Code Pink y una de las organizadoras de la manifestación, ha llamado a aprender lecciones de las guerras en Afganistán e Irak y ha rechazado la decisión del Congreso de aprobar un proyecto de ley de gastos militares de 678 mil millones de dólares.
“¿Quién se beneficia más de esto? No se puede decir lo suficiente: fabricantes de armas, traficantes de armas, comunidades de inteligencia; no podemos seguir”, ha precisado y se ha referido al respecto a la empresa fabricante de armas Lockheed Martin e instituciones financieras como Blackrock. “Raytheon ya les está diciendo a sus accionistas hoy, públicamente, que este será un ‘año excepcional’. ¡Qué vergüenza!”, ha apostillado.
Michael Bearman, del Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL), por su parte, ha señalado que exigimos a Estados Unidos que retire todas sus armas de Ucrania para detener la provocación de la guerra, pero en general, pedimos la disolución de la OTAN.
“Decimos ‘no a la guerra con Rusia’, porque sabemos que Rusia no es el agresor y, de hecho, Ucrania tampoco es realmente el agresor: son los EE.UU. y la OTAN, que está dirigido por los EE.UU. y tiene muchos socios menores dentro de Europa, los que están instigando la guerra con Rusia. No quieren que Rusia tenga un camino de desarrollo independiente, no quieren que Rusia tenga una política exterior independiente”, ha aducido.
La manifestación se produce después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, ordenara el despliegue de 8500 soldados en Europa del Este en tan solo cinco días si fuera necesario, aunque ha dicho que las tropas no se enviarán a Ucrania.
Estados Unidos y la OTAN entregaron el miércoles a Moscú sus respuestas escritas a las propuestas rusas sobre garantías de seguridad, en las cuales rechazaron las propuestas de Rusia de que el bloque militar detenga su expansión hacia el este y que Ucrania no se adhiera a la alianza militar.
El Occidente acusa a Rusia de planear una invasión militar a Ucrania, argumentando la acumulación militar rusa en su frontera; no obstante, Moscú asegura que su presencia militar en dichas zonas responde a la necesidad de defensa y disuasión ante la amenaza de un posible ataque de la OTAN y Ucrania.
La NED: La CIA disfrazada | 10 Minutos
Fundación Nacional para la Democracia (NED). Los críticos la consideran el brazo de “cambio de régimen” de Washington o la CIA disfrazada.
Desde 2014, esta organización estadounidense ha gastado más de 22 millones de dólares en diversas operaciones dentro de Ucrania.
Según muchos relatos creíbles, estas operaciones incluyen, entre otras, la formación y capacitación de partidos políticos proccidentales, la financiación de organizaciones mediáticas proccidentales y el fomento de proyectos de privatización, todo en beneficio de corporaciones multinacionales extranjeras, con el objetivo final de asegurar el control estadounidense sobre Ucrania, que es, de hecho, el patio trasero de Rusia.
Europa podrá pagar el gas ruso en euros, según Alemania y Rusia
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha informado este miércoles al canciller alemán, Olaf Scholz, de que los países europeos podrán seguir pagando el suministro de gas ruso en euros, según ha explicado un portavoz del Gobierno germano.
El representante del Ejecutivo, Steffen Hebestreit, informó en un comunicado de que Scholz y Putin hablaron por teléfono por iniciativa de este último para tratar la cuestión de los pagos a partir del 1 de abril.
Argentina no renunciará a las Malvinas, a 40 años de la guerra

El canciller argentino reitera la soberanía de su país sobre las islas Malvinas y promete seguir luchando hasta recuperar este territorio ocupado por el Reino Unido.
“No abandonamos la lucha que es persistente en nuestro país: que las Malvinas son argentinas, y que tenemos que recuperar la soberanía plena de todo nuestro territorio”, ha resaltado este martes, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, en una entrevista concedida a la agencia española de noticias EFE.
Durante la entrevista realizada con motivo de conmemorarse el próximo 2 de abril, el 40 aniversario del comienzo de la guerra de las Malvinas, Cafiero ha explicado que la estrategia es seguir apegados al derecho internacional y a los mecanismos que la comunidad internacional también dispuso para resolver este conflicto de soberanía.
De acuerdo con el jefe de la Diplomacia argentina, el apoyo internacional que Buenos Aires ha recibido es muy masivo y se ha logrado siempre un entendimiento de que este tipo de “colonialismo en el siglo XXI ya no tiene lugar”.
El aniversario coincide en una reciente reafirmación por parte del Reino Unido sobre la soberanía de las islas en febrero, donde la ministra de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, defendió la pertenencia de Malvinas a “la familia británica”.
El 2 de abril de 1982, Argentina desembarcó tropas en las islas para recuperar su soberanía sobre este territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833. Sin embargo, 74 días después, tuvo que aceptar la derrota al perder a 649 soldados.
Desde entonces, Argentina ha reivindicado la soberanía sobre las islas en distintos foros internacionales y ha instado a Londres a negociar para resolver la disputa, a lo que los británicos se niegan.
mmo/rba
Candidatos presidenciales de Colombia acuden a su primer debate
En Colombia, 5 de los 8 candidatos presidenciales, se enfrentaron en un debate, de cara a los comicios de mayo para presentar sus iniciativas.
Luego de los resultados en las pasadas consultas partidistas, el tablero del ajedrez de la contienda electoral en Colombia, ya está armado. Los candidatos presidenciales ya empiezan a mover las fichas electorales. En un debate presidencial, organizado por la universidad Externado, los aspirantes trataron de exponer sus ideas ante los académicos.
Participaron Íngrid Betancourt del partido Verde Oxígeno; Enrique Gómez del Movimiento de Salvación Nacional; Gustavo Petro del Pacto Histórico; Luis Pérez del movimiento Piensa en Grande y John Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres. Los grandes ausentes fueron: Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández.
Sobre, el asesinato de líderes sociales, Gustavo Petro, así expuso sus iniciativas.
Para Íngrid Betancourt, la equidad de género es una prioridad.
Por su parte, Luis Pérez, afirmó que apostará por los jóvenes.
Y a su vez, John Milton Rodríguez abogó por una Colombia en paz.
Todos los participantes afirmaron que están a favor de restablecer las relaciones con Venezuela. En cuanto a la reanudación de diálogos con el ejército de Liberación Nacional, solo Gómez se opuso a la iniciativa.
Hezbolá alaba valiente golpe palestino al corazón de Israel

Hezbolá elogia el ataque palestino en Bnei Brak, cerca de Tel Aviv, y lo considera como muestra de que no hay un lugar seguro para los israelíes en Palestina.
“La valiente operación (cerca de Tel Aviv) ha demostrado que no hay un lugar seguro para los colonos y soldados de la ocupación en ninguna parte del suelo puro de Palestina”, ha destacado el Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), en alusión a un ataque perpetrado el martes en la ciudad israelí de Bnei Brak.
Al hacer hincapié en que el ataque fue un duro golpe al “corazón” mismo del régimen israelí, ha enfatizado que la sucesión de las operaciones de resistencia confirma que la nación palestina está decidida a defenderse y liberar su patria, tal y como cita este miércoles la cadena de noticias libanesa Al-Manar.
Refiriéndose a la cumbre de Néguev, Hezbolá ha dejado claro que ninguna reunión traicionera puede brindar seguridad al enemigo israelí. El régimen de Tel Aviv acogió el pasado domingo una cumbre que reunió al secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken; el canciller israelí, Yair Lapid, y los ministros de Asuntos Exteriores de Baréin, de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y de Marruecos, que normalizaron las relaciones con Israel desde los finales de 2020.
“Irán puede competir con petroleras occidentales, lo que asusta a EEUU”
EE.UU. intenta poner traba a Irán en las conversaciones de Viena porque conoce sus capacidades en competir con las industrias petroleras occidentales, opina un experto.
En una entrevista concedida este miércoles a HispanTV, el analista internacional Mario Herrera ha destacado “el miedo de EE.UU. a perder una parte del mercado energético” a nivel mundial en el caso del regreso de Irán al mercado de crudos tras llegar a un acuerdo en los diálogos de Viena.
Aludiendo a los intentos de Washington para cerrar la venta de hidrocarburo y de gas por parte de Rusia, el analista ha subrayado que, sin duda, “EE.UU. pone trabas a todos que están en competencia con las grandes petroleras e industrias americanas”.
De acuerdo con el experto, una de las grandes claves para ver cuáles son las problemáticas que EE.UU. sigue poniendo al programa de desarrollo iraní es la cuota de mercado que Irán puede empezar a acaparar si efectivamente llega a estas producciones, tal y como tiene previsto a nivel estatal tras el levantamiento de las sanciones.
Ucrania acepta cumplir con requisitos fundamentales de Moscú

El líder de la delegación rusa en diálogos con Ucrania manifiesta que Kiev está dispuesta a cumplir los “requisitos fundamentales” de seguridad de Moscú.
“Ucrania ha declarado su disposición a cumplir con los requisitos fundamentales en los que Rusia ha insistido en los últimos años”, ha aclarado, Vladimir Medinski, durante una transmisión televisiva tras las negociaciones con la parte ucraniana en Estambul (Turquía), citado por la agencia local de noticias RIA Novosti.
Medinski, asimismo, ha explicado que con la condición de que se cumplan tales requisitos por parte de Ucrania, la amenaza de que la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) cree un punto de apoyo en territorio ucraniano se eliminará.
Conforme a las declaraciones del líder de la delegación rusa, la parte ucraniana ha prometido no unirse a la OTAN en el futuro, no tener armas nucleares ni albergar bases militares extranjeras y además a no realizar ejercicios militares con la participación de fuerzas foráneas, cumpliendo así con la demanda de permanecer en un estatus neutral.
Además, Medinski ha señalado que por primera vez en todos estos años, Ucrania ha declarado su disposición a negociar con Rusia.
A su vez, el Kremlin ha descrito como positivo que Ucrania haya presentado propuestas concretas en las conversaciones de Estambul.
Al término del encuentro del martes con representantes ucranianos, Medinski había dicho a la prensa que su país ha tomado dos decisiones hacia la desescalada de tensiones en Ucrania: “reducir drásticamente la actividad militar en dirección a Kiev y Chernígov”, así como aceptar una posible reunión entre los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodmir Zelenski, respectivamente, al momento que se rubrique el futuro tratado de paz.