La UE lanza el embrión del futuro ejército europeo en medio de la invasión rusa a Ucrania

Los Estados miembros se dividen sobre boicotear o no el sector energético ruso. Para algunos, Putin ha traspasado demasiadas «líneas rojas», mientras que para otros este paso tendría un coste inasumible para sus economías.

Josep Borrell, Alto Representante de Asuntos Exteriores de la UE, y Margarita Robles, ministra de Defensa. Josep Borrell, Alto Representante de Asuntos Exteriores de la UE, y Margarita Robles, ministra de Defensa.

«No queremos crear un Ejército europeo», ha señalado Josep Borrell, Alto Representante de Asuntos Exteriores, el día en el que el bloque comunitario echa a rodar lo que en la jerga bruselense se conoce como ‘brújula estratégica’. Pero lo cierto es que la UE sí pone la primera semilla hacia una fuerza armada conjunta.

Por primera vez, los europeos tendrán capacidad de utilizar una fuerza de despliegue rápido. Con una capacidad máxima de 5.000 efectivos, espera estar efectiva a partir de 2025. Dos años antes, se comenzarán a realizar los primeros entrenamientos militares por tierra, mar y aire. La hoja de ruta y sus detalles se irán actualizando de forma gradual y progresiva. Serán los 27 jefes de Estado y de Gobierno los que den la patada definitiva en la cumbre europea que se celebra el próximo jueves y viernes en la capital comunitaria.

Es así como Bruselas busca hablar el lenguaje de la «fuerza y el poder» en un «mundo cada vez más hostil». La guerra declarada por Rusia a su vecino ucraniano deja ya una consecuencia directa para la seguridad del Viejo Continente: los europeos apuestan pasan la página del soft al hard power.

La medida se suma a la decisión histórica de enviar armas -financiadas y coordinadas por la UE- a un país en guerra. Los Veintisiete han rubricado este lunes un acuerdo político para duplicar el monto del Instrumento Europeo para la Paz con hasta 1.000 millones de euros. El proyecto europeo quiere hacerse mayor en el área de la seguridad y la defensa, su gran caballo de Troya. Es el ámbito en el que más le ha costado avanzar. Y con motivo de la guerra en Ucrania, lo ha hecho más en las últimas semanas que en las últimas décadas, aunque por el camino ha sacrificado parte de su esencia como proyecto pacifista y diplomático.

Borrell insiste en que este nuevo plan para reforzar su músculo militar durante la próxima década no es una respuesta directa a la agresión rusa. Sin embargo, el documento aprobado este lunes hace 19 menciones directas a Moscú. «Adoptamos la brújula estratégica en un momento en el que la guerra ha regresado a Europa (…) La guerra provocada por Rusia constituye un cambio tectónico en la historia europea», recoge el acuerdo.

El plan se encontraba en ‘stand by’ durante dos años, pero los últimos acontecimientos en el tablero global lo han precipitado

La caótica evacuación de agosto del aeropuerto de Kabul unido a la invasión a Ucrania han sido catalizadores para que la UE dé este salto. El plan se encontraba en stand by durante dos años, pero los últimos acontecimientos en el tablero global lo han precipitado. La inestabilidad en las fronteras europeas ha permitido que se consuma la unidad sorteando las resistencias de los países del Este y el Báltico, que temían que más autonomía europea se tradujese en una menor dependencia de la OTAN, y en consecuencia, del paraguas de Estados Unidos.

Bruselas insiste en que hay que invertir más y mejor en gasto militar. La UE, en su conjunto, gasta 200.000 millones de euros en aspectos bélicos. Una cantidad que iguala a China y que multiplica por cuatro la inversión militar de Rusia. Pero cree que lo hace de forma poco efectiva y con muchas duplicidades entre las industrias de sus 27 Estados miembros.

Camino del primer mes de guerra en Ucrania, la UE endurece las medidas el mensaje. Siguiendo los pasos de Estados Unidos, ha calificado de «crimen de guerra masivo» lo que está haciendo Rusia en ciudades como Mariúpol. El último embajador europeo ha salido de la ciudad asegurando que la urbe será la nueva «Leningrado, Alepo o Guernika» por su enorme nivel de destrucción. Además, Borrell ha acusado a Rusia de utilizar a los refugiados como arma contra Occidente, como ya hizo hace unos meses Bielorrusia. «No están destruyendo las infraestructuras del transporte. Lo que hacen es destruir las ciudades para aterrorizarlos», ha asegurado el español en la rueda de prensa posterior al encuentro.

Boicot energético, el elefante en la habitación

«Sin vuestro comercio, sin vuestras empresas y bancos, Rusia se quedará sin dinero para financiar esta guerra». El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha reiterado su llamada a que los europeos sigan los pasos de Estados Unidos y el Reino Unido y decreten el boicot energético a Rusia.

Los ministros han tomado la temperatura al quinto paquete de sanciones contra Vladimir Putin, que ya comienza a cocinarse en Bruselas. Tras una batería de medidas restrictivas sin precedentes, consumadas de forma inusualmente rápida y unida entre los Veintisiete, es ahora cuando la unidad europea puede ver saltar sus costuras.

Irlanda, Polonia o Lituania consideran que Putin ha sobrepasado demasiadas «líneas rojas», especialmente atacando a civiles, hospitales o refugios de forma deliberada. Piden que se deje de comprar el petróleo, gas y carbón ruso. Desde que comenzó la guerra, los europeos han pagado a Moscú más de 17.000 millones de euros por estos recursos, según contabiliza en directo la ONG Center for Research on Energy and Clean Air.

En el otro lado, se encuentran la resistencia de Hungría o Alemania. El primero, principal aliado de Putin en Bruselas, amenaza con vetar cualquier medida que tenga como objetivo penalizar el sistema energético ruso. Y Berlín, uno de los grandes dependientes del gas y el petróleo ruso, reconoce que no puede dejar esta dependencia de un día para otro. Una postura compartida por Países Bajos.

Este debate se prevé como el elefante en la habitación de la próxima cumbre europea. Sobre la mesa planean medidas alternativas y menos radicales como gravar el petróleo y gas ruso o utilizar los activos congelados a los oligarcas sancionados para crear un fondo de ayuda a Ucrania, una medida que presenta dificultades desde el punto de vista legal. El miedo de los países que abogan por una línea más dura, como Lituania o Estonia, es que se produzca una fatiga sancionadora entre algunos socios comunitarios o que se levanten algunas medidas restrictivas como acicate para la paz.

En cualquier caso, la sensación generalizada es que el primer mes de guerra en Ucrania deja un escenario que ha pillado por sorpresa a muchos en la capital comunitaria. «Rusia está usando todo tipo de capacidades militares contra la población civil. Esto no es una guerra, es la destrucción de un país sin ningún tipo de respeto por las leyes de la guerra, porque en la guerra también hay leyes», ha denunciado Borrell.

Rufián acusa a la extrema derecha de organizar los paros convocados por la Plataforma del Transporte

Las críticas del portavoz de ERC en el Congreso han tenido lugar después de que la Plataforma del Transporte comunicara su rechazo al plan de ayuda de 500 millones negociado entre el Gobierno y las grandes patronales.

Transportistas a su llegada al Polígono Industrial Barral, en el noveno día de paro nacional de transportistas, a 22 de marzo de 2022, en San Fernando de Henares, Madrid (España).

Gabriel Rufián critica la decisión adoptada por la Plataforma del Transporte de rechazar el plan de ayuda de 500 millones negociado entre el Gobierno y las grandes patronales. Los convocantes de la huelga de transportistas han comunicado que continuarán con los paros indefinidos.

En concreto, el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados ha acusado a la extrema derecha de estar detrás del conflicto e incentivar las tensiones: «Vox, convocante de la protesta de la patronal de camioneros, rechaza el acuerdo con las asociaciones mayoritarias», publicaba en Twitter.

La posición de la plataforma minoritaria no ha sorprendido demasiado, pues previamente había anunciado que no aceptaría ninguna negociación que el Gobierno mantuviera con las grandes patronales, representantes del 85% del sector.

Cabe destacar que la Plataforma del Transporte no forma parte del departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera. De hecho, la organización ha aprovechado para recordar que ellos ni han convocado la huelga ni la secundan.

El pasado jueves, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ya alertó durante una entrevista en la Cadena Ser de la posible vinculación de los paros de transportistas con Vox. «Podemos sospechar que pretenden obtener un beneficio de estas protestas», afirmó.

Al mismo tiempo, la ministra aseguró que el Gobierno iba a garantizar la seguridad de aquellos que sí que querían trabajar pese a las presiones violentas de algunos piquetes y mantuvo que las negociaciones con las grandes patronales estaban prosperando.

Por su parte, el líder ultraderechista, Santiago Abascal, que no ha dudado en culpar al Gobierno de la pauperización del sector e incentivar los paros, respondió en Twitter que «ahora, que no controlan el paro legítimo de los transportistas arruinados por este Gobierno, hablan de ‘coacción’. No son contra la violencia. Solo quieren el monopolio».

Según fuentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 54 personas han sido detenidas y 399 investigadas durante la primera semana de paros. Todos ellos relacionados con piquetes y boicots.

Bolivia: Siempre hay excusas para desestabilizar

Una de las características de la alianza entre EE.UU., la UE y aquellos gobiernos, que suelen ser comparsa de sus políticas de presión, es la hipocresía.

Una de las características de la alianza entre Estados Unidos, la Unión Europea y aquellos gobiernos, que suelen ser comparsa de sus políticas de presión, es la hipocresía y el doble rasero contra aquellos a los cuales Washington les suele negar el pan y el agua, a punta de políticas de desestabilización e incluso la implementación de golpes suaves1.

Una política, que ha recibido críticas y resistencia, de aquellos que poseen una historia de lucha contra el imperialismo, pero también de personajes vinculados al sector de los halcones. Recuerdo en ello las declaraciones del senador republicano por el Estado de Virginia, el coronel retirado del ejército y ex funcionario de la OTAN, Richard Black, quien declaró ya el año 2019 bajo el gobierno de Donald Trump que “deben terminar las operaciones de cambio de régimen, que ha emprendió contra Venezuela y también en otros países del continente americano y las sanciones que están provocando sufrimientos inimaginables a mucha gente. Políticas que deben ser derogadas” Hasta uno de los verdugos de la casta política militar del imperialismo opina, que la política de Washington genera daño, muerte y destrucción, allí donde se aplica2.

Un Estados Unidos, que suele atacar a aquellos políticos y gobiernos – considerados sus adversarios y enemigos – situados en la vereda de la izquierda generalmente – y que ha significado, emplear políticas de desestabilización, intentos de derrocamiento e incluso golpes de estado, pero cuando se trata de gobiernos serviles, dedican políticas de protección. Incluso si estos llegan al poder por medios ilegítimos como fue el caso de Juan Orlando Hernández (JOH) en Honduras el año 20173 dedicados a establecer políticas que convierten su administración en un narcogobierno, hasta que resulta tan evidente y una incomodidad para el gobierno benefactor, que ese protector termina quitándole el apoyo como ha sucedido este mes de febrero del 2022, donde una corte estadounidense solicitó la detención y extradición a Estados Unidos de JOH. En un comunicado, la Policía Nacional de Honduras informó que la captura de JOH fue el resultado de un trabajo mancomunado «En coordinación con agencias estadounidenses, en especial la Administración de Control de Drogas (DEA), en las últimas horas se ha realizado una operación policial, que conlleva la captura del expresidente de la República, abogado Juan Orlando Hernández Alvarado”. 4

 

También tenemos casos como el gobierno del ex presidente ecuatoriano Lenin Moreno, que devenido en converso, traicionó a todos aquellos ciudadanos que lo votaron para ser electo presidente, tras el gobierno del ex mandatario Rafael Correa (del cual Moreno fue vicepresidente). Un Lenin Moreno, que se convirtió no sólo en aliado de Washington, sino que instrumento de ataque contra los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y que estrechó relaciones con el sionismo, además de quitar el asilo diplomático al periodista Julián Assange, quien estaba protegido en la embajada de Ecuador en Londres. Una decisión que tiene hoy, al valiente periodista fundador de WikiLeaks, en peligro no sólo por su delicado estado de salud, sino porque el socio incondicional de Washington, Gran Bretaña, puede extraditarlo a Estados Unidos y con ello cercenar la vida de Assange. Un Lenin Moreno no sólo con una discapacidad física sino lo que fue más notorio, una invalidez moral.

Sumemos a los gobiernos colombianos, que en el caso del actual, presidido por Iván Duque, ha significado contar la protección de Washington en su condición de narco estado. Una impunidad otorgada en virtud del papel de testaferro que cumplen los gobiernos de la nación sudamericana en múltiples aspectos: Primero, servir de portaaviones terrestre en los ataques desestabilizadores contra Venezuela. Recordemos que Colombia cuenta con 8 bases militares estadounidenses en su suelo, que le permite a Washington, tener una vigilancia en todos los aspectos, no sólo contra Venezuela, sino para el conjunto de Sudamérica junto a América Central y El Caribe. Una Colombia que ha servido de trampolín, para que la entidad infanticida israelí amplie sus relaciones con Latinoamérica, utilizando a este país sudamericano, para el entrenamiento de paramilitares, agentes del estado y en general, una plataforma para el régimen israelí penetre en nuestro continente como elemento desestabilizador. El sionismo en Latinoamérica se comporta como la COVID-19 hoy bajo el nombre de Virus Sión 48 generando inestabilidad, muerte y fragilidad en nuestros países.

 

El Caso Boliviano

Bolivia es un ejemplo paradigmático de las políticas de doble rasero implementadas por los gobiernos estadounidenses, sean estos demócratas o republicanos. Durante los 14 años de gobiernos del ex presidente Evo Morales las presiones de Washington se sucedieron sin descanso. Se utilizó a la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) en políticas de intervencionismo vergonzosas. Políticas de intromisión en los asuntos internos de Bolivia. Los gobiernos de Evo, que consiguieron avances sociales, económicos y de autoestima de la nación sudamericana, estuvieron sujetos a permanente presiones desde el norte, como también desde el interior con las labores de zapa de la quinta columna conformada por la derecha boliviana y los grupos secesionistas del oriente del país sudamericano, principalmente del departamento de Santa Cruz liderado por el golpista Luis Fernando Camacho que hace unos meses  mediante la Asamblea Departamental de Santa Cruz sancionó una ley de designación de autoridades, que ha sido considerada por el gobierno de Luis Arce, como una grave afrenta a la unidad del país, constituyéndose en un  indicio de delito de separatismo.

En análisis anteriores sostuve que la política de presión y de desestabilización ejercida por Washington, apoyado por el Grupo de Lima y las fuerzas reaccionarias en Bolivia, se esforzaron durante los gobiernos de Evo Morales por hacer fracasar su política progresista. Aplicando medidas de coerción, para mantener un control sobre la nación altiplánica, como quedó demostrado en las acciones de desestabilización y golpismo que propiciaron la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre del 2019, a pesar de haber ganado legítimamente las elecciones presidenciales. Una renuncia que hizo temer por su vida y que lo llevó al exilio en México y posteriormente en Argentina. Tras la salida de Morales se formó el gobierno de facto, presidido por Jeaninne Añez, que fue simplemente un mero instrumento de la influencia norteamericana y los grupos ultraderechistas bolivianos. Un gobierno, el de Añez, nefasto, acusado de crímenes de lesa humanidad, tratando de desmantelar los logros obtenidos bajo Evo Morales y transitar hacia posiciones políticas serviles a Washington y de distanciamiento del progresismo latinoamericano.

Recurro al citado senador republicano Richard Black quien confiesa, que en el proceso de golpismo contra Evo Morales, el apoyo a Añez y el posterior aval a la candidatura de Carlos Mesa Gisbert, para competir contra el actual presidente Arce, demostraron el especial interés de Washington, con relación a los enormes depósitos que el país latinoamericano tiene de un mineral clave en la actualidad: el Litio. Elemento esencial para la fabricación de baterías modernas, en el plano de la electromovilidad y tecnología de telecomunicaciones “Creo, sostiene Black, que esta influencia evidenciaba nuestro deseo de ver un nuevo Gobierno allí (el de Carlos mesa). Creo que hubo preocupación de nuestra parte de que los chinos podrían comenzar a ejercer influencia dentro de Bolivia. Y que de alguna manera podría haber hecho más difícil que Estados Unidos obtenga litio para las baterías que ahora estamos usando en automóviles (…) Creo que fue parte de la ecuación al menos” consignó el autocrítico político republicano.

Un gobierno de facto, el de Añez, que sólo duró un año y que significó, mediante la movilización social, que se llamara a elecciones presidenciales en octubre del año 2020 que se definió con el triunfo del candidato del Movimiento al Socialismo y ex vicepresidente de Evo Morales, el economista Luis Arce Catacora. Una elección que tuvo en el candidato derechista Carlos Mesa Gisbert la opción estadounidense que fue derrotada rotundamente. Similar al proceso argentino donde el candidato proestadounidense para un nuevo período, el empresario Mauricio Macri fue derrotado claramente. Un Macri que llevó a Argentina a una profunda crisis política y económica, participando incluso en la desestabilización de Venezuela, que con la planeación de una intervención militar entre Estados Unidos, Colombia y con tropas argentinas5.

La Casa Blanca, tras los fracasos en Argentina y en Bolivia, dio paso, nuevamente a los ataques contra la nación altiplánica, buscando vanamente de restaurar su influencia política en América Latina. ¿Cómo? interfiriendo, en este caso, en los asuntos internos de Bolivia, como fue el propiciar el Golpe de Estado de noviembre del año 2019, estableciendo posteriormente las pautas de actuación del gobierno de facto de Jeaninne Añez, luego privilegiando el nombre de Carlos Mesa,  para tratar de derrotar a Luis Arce y hoy obstaculizando el normal desarrollo del gobierno presidido por el triunfador de aquellas elecciones como es el propio Arce, de la manera que habitualmente lo hace: mediante la manipulación y la desinformación, mostrando a la ex presidenta Añez, detenida por sus crímenes y corrupción como una víctima de una persecución por parte del gobierno de Arce6.

Conducta muy distinta a la ejecutada contra Evo Morales tras su renuncia y posterior exilio. En esa situación, los servicios de inteligencia norteamericanos, apoyados por organismos como la USAID y los socios locales bolivianos en terreno, se centraron en tratar de dividir a la población boliviana, impulsando casos penales contra militantes y simpatizantes del MAS, así como inculcando una visión negativa entre la sociedad boliviana hacia la imagen del ex presidente Evo Morales Ayma y el gobierno que encabezó, acusándolo de conductas sexuales impropias, corrupción y terrorismo. Incluso se emitió una orden de captura internacional rechazada finalmente en tres ocasiones por la Interpol. El manejo y propiedad de los medios derechistas lograron poner estos temas en discusión y en algún momento centró el debate, pero no significaron una merma en los votos de adhesión a Luis Arce, que inteligentemente se negó a entrar en ese terreno al cual trataron de conducirlo7.

De qué otra manera Con apoyo financiero y la influencia política sobre los movimientos secesionistas, de capa caída pero siempre peligrosos. Dinero que corre a raudales a organizaciones no gubernamentales que son la tapadera de organismos estadounidenses como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), la llamada  Fundación Nacional para la Democracia (NED) que es una organización estadounidense fundada en 1983 a iniciativa del Congreso para financiar proyectos que promuevan la democracia liberal en el mundo, que es lisa y llanamente tratar de imponer el modelo político estadounidenses que exige sometimiento y servilismo.

La realidad y el análisis de la situación boliviana – ello en el marco de una pandemia que ha causado daños en la economía – muestra, que a pesar de los esfuerzos de la administración estadounidense por establecer sus objetivos desestabilizadores contra el gobierno del MAS, cada día menos secretos, la población boliviana, según encuestas de opinión internas y externas, demuestran el significativo apoyo al gobierno del MAS, su acuerdo respecto  de mantener en la cárcel a la ex presidenta de facto y sobre todo oponerse a los planes injerencistas de Estados Unidos y sus organismos de inteligencia. Un país pacífico, que desea avanzar en su desarrollo, mantener relaciones amplias, multilaterales, con autodeterminación pero que sigue amenazado por una derecha que quiere revertir todo lo logrado en los gobiernos masistas, los presidios por Evo y el que encabeza hoy Luis Arce Catacora y sobre todo por los afanes de un Estados Unidos que quiere recuperar el dominio que tuvo alguna vez sobre esta nación sudamericana. En Segundopaso.es sostuve en aquellas elecciones del 18 de octubre del 2020 que “La responsabilidad de la dirigencia política, sus líderes de opinión, sus medios de información y en general la sociedad es que esa disyuntiva se privilegie la estabilidad por sobre un caos que debe desaparecer del mapa de opciones. Bolivia necesita equilibrio, solidez institucional, por el bien de su población y por el bien de la región”.8

Hoy se está utilizando con fruición la supuesta violación de los derechos humanos de la ex presidente de facto Jeaninne Añez, presentada como una “víctima de los rencores masistas” generando sufrimiento en su familia y la de aquellos funcionarios de Añez que también cumplen arresto por su responsabilidad en golpe de estado contra Evo Morales en noviembre del año 2019. Los medios de manipulación y desinformación de la derecha de Latinoamérica se han situado en la defensa de una Añez que cataloga la justicia de su país como sumisa al gobierno masista donde ella en declaraciones propias de una persona que no tiene noción de realidad se suma, cual Juan de Arco al martirologio de luchadoras por la democracia, precisamente ella, que fue la cara visible del golpismo. Añez afirma ““Lo que sucede en Bolivia, es una época casi medieval y totalitaria que se repite en Nicaragua, en Cuba, en Venezuela y otros lugares del mundo, donde hay presos políticos, entre ellos, grandes mujeres defensoras de la libertad y de la democracia, valientes jóvenes también, que están luchando desde sus terribles e injustos encierros por los derechos que pretenden estos regímenes arrebatarles a todos”. Sólo falta que Luis Almagro, secretario general d ela OEA, obedeciendo órdenes de Washington les otorgue algún premio a los luchadores por la democracia e incluso se postule a Jeaninne Añez al premio Nobel de la Paz.

 

Memoria frágil la de esta ex senadora responsable de las masacres de Sacaba y Senkata y la violación de los derechos humanos de millones de bolivianos, junto a la persecución por razones políticas a los ex funcionarios y militantes del MAS. Aquí si recordamos a las decenas de víctimas de una represión cruel que significó muerte y dolor en la sociedad boliviana. El juicio a Añez no es exclusivo En el juicio junto a ella se encuentran el exjefe del Estado Mayor Flavio Gustavo Arce, los excomandantes Pastor Mendieta del ejército, Gonzalo Terceros de la Fuerza Aérea y Palmiro Jarjury de la Armada boliviana (ambos sentenciados a tres años de cárcel luego de aceptar someterse a un juicio abreviado y aceptar su culpabilidad). A los mencionados se suma los prófugos: Yuri Calderón, excomandante de la Policía

Se suma el ex comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, formado en la tristemente célebre Escuela de Las Américas, entidad estadounidense formadora de cuanto golpista y torturador ha actuado en Latinoamérica. Kaliman es prófugo de la justicia boliviana y se afirma que vive bajo la protección del gobierno estadounidense, autorizado primero por el gobierno del ex presidente Donald Trump y seguido por el demócrata Joe Biden. Igualmente, en Estados Unidos, pero bajo otras condiciones se encuentra detenido por el FBI el ex ministro de gobierno de Jeaninne Añez, Arturo Murillo, considerado el cerebro de los crímenes y los actos delictivos vinculados al narcotráfico. Murillo escapó en noviembre del año 2020 de Bolivia, acusado por graves delitos de corrupción, abuso de poder, aceptar y dar sobornos, lavado de dinero entre otros. En mayo de 2021 es detenido por el FBI en Estados Unidos por los mismos cargos y está siendo juzgado.

El objetivo norteamericano, no es distinto a los planes de dominio y hegemonía en otras partes del planeta. En este caso, cuando se trata de Bolivia, juega un rol esencial la postura de relaciones amplias en el plano internacional que incluyen la temida presencia china para Washington, que ve como se le escurre de los dedos una hegemonía que creía tenía asegurada en Latinoamérica. Una eso la riqueza mineral que posee el país sudamericano, donde las reservas de 21 millones de toneladas métricas de litio son un brillo enceguecedor para las amciones estadounidenses. Un metal alcalino, estratégico para la transición energética, lo que supone casi el 70% de las reservas mundiales. Por la dignidad de Bolivia y los pueblos latinoamericanos la injerencia estadounidense debe tener el más amplio rechazo y estar siempre alertas pues para Washington y su política siempre, en forma permanente existirán motivos, excusas y objetivos por los cuales intervenir en la marcha de nuestros pueblos. En Bolivia hoy esa idea se expresa en presentar a la ex presidente de facto Jeaninne Añez como una blanca paloma, víctima de persecución política.

 

Pablo Jofré Leal

Artículo Para SegundoPaso ConoSur

Permitida su reproducción citando la fuente

 

  1. El llamado “golpe blando” o “golpe suave” es una estrategia de “acción no violenta” ideada por el politólogo estadounidense Gene Sharp, ampliamente utilizada en las últimas dos décadas. Señala Sharp que «la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (…) Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas…en los gobiernos, si el sujeto no obedece los líderes no tienen poder. Estas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar Gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales. Actualmente, la guerra “cuerpo a cuerpo” no es eficaz y, además, implica enormes costos económicos y de movilización. Ejemplo de ello son las costosas operaciones militares de Estados Unidos en países como Irak y Afganistán. Por ello, Sharp apuesta por una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, https://www.telesurtv.net/news/El-golpe-suave-en-Venezuela-en-cinco-pasos-20140220-0054.html
  2. https://www.elpais.cr/2019/12/09/eeuu-debe-dejar-que-venezolanos-y-bolivianos-superen-sus-crisis-politicas-dice-senador/
  3. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5350/535055632003/html/index.html
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60391379
  5. https://www.t13.cl/noticia/mundo/documentos-filtrados-mauricio-macri-invasion-venezuela-estados-unidos-donald-trump-14-02-2022
  6. La expresidenta interina de Bolivia fue detenida el 13 de marzo del 2021 dentro de la causa judicial denominada “Golpe de Estado”. En agosto del 2021 la justicia boliviana decidió extender por seis meses la prisión preventiva bajo la acusación de “terrorismo, sedición y conspiración» por su participación durante 2019 en un golpe de Estado contra el en ese entonces, presidente Evo Morales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56381792
  7. https://www.nodal.am/2020/10/como-amenaza-a-bolivia-la-posible-victoria-de-un-candidato-proestadounidense-por-pablo-jofre-leal/
  8. https://segundopaso.es/news/939/Bolivia-En-La-Recta-Final-Electoral

Rusia destruye armas de Ucrania ocultas en centro comercial

Rusia publica imágenes satelitales de su ataque contra el centro comercial Retroville, en Kiev, que Ucrania lo había convertido en almacén militar.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha difundido este lunes imágenes satelitales de su ataque del domingo con armas de alta precisión contra el centro comercial.

Según los militares rusos, tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, dicho centro dejó de funcionar y fue reconvertido en un almacén de municiones para sistemas de lanzacohetes múltiples.

Ante tal situación, Rusia bombardeó el referido edificio en el noroeste de la capital ucraniana, en que murieron ocho personas, según medios locales.

El ataque se produce después de que internautas ucranianos publicaran las imágenes que confirmaban el uso militar del edificio por parte del Gobierno ucraniano. En una imagen se ve equipos militares estacionados en el aparcamiento del centro comercial, mientras que en un vídeo se observa un sistema de lanzacohetes múltiple realizando disparo.

 

El Gobierno ruso ha reiterado en varias ocasiones que no hay amenaza alguna para la población civil y que sus ataques solo se dirigen a las infraestructuras militares ucranianas.

Desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania, bajo órdenes del presidente ruso, Vladímir Putin, el Gobierno ruso ha dejado claro que no busca ocupar el país vecino, y su misión en Ucrania es la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y evitar que EE.UU. y otros Estados conviertan a Ucrania en una base antirrusa.

tmv/tqi

Rusia pide destitución de Biden por arriesgar la vida de civiles

Un soldado ucraniano junto a un paquete de ayuda militar entregado por EE.UU. a Ucrania, Kiev, 10 de febrero de 2022. (Foto: Reuters)

Rusia llama a destituir al presidente de EE.UU., Joe Biden, por equipar a los neonazis ucranianos con armamento militar y poner en riesgo la vida de los civiles.

“Las armas enviadas a Kiev hoy en día llegan a los batallones neonazis, incluido el Azov. Es un motivo para lanzar el proceso de destitución de Biden quien violó la ley”, ha denunciado este lunes el presidente de la Duma (Cámara Baja del Parlamento) de Rusia, Viacheslav Volodin, en su Telegram.

De hecho, el funcionario ruso ha exigido al Congreso de Estados Unidos que ponga fin a este “doble rasero” y pida una respuesta a Biden en torno al suministro de armas a los neonazis ucranianos.

Refiriéndose a una ley estadounidense aprobada en 2017 que busca prohibir la financiación de las actividades de las organizaciones neonazis en Ucrania, Volodin ha repudiado que Biden firmó en marzo de 2022 un paquete de ayuda militar a Kiev, que ascendió a 800 millones de dólares.

 

En efecto, el máximo parlamentario ruso ha cuestionado dicha medida de EE.UU. para luego poner énfasis en que la destitución de Biden será la única solución ante “la sangre de civiles, derramada por los neonazis de Azov”.

Las autoridades rusas, en reiteradas ocasiones, han alertado de los crímenes cometidos por el batallón Azov, una unidad militar de extrema derecha de voluntarios neonazis de Ucrania que es una fuerza de reserva de las Fuerzas Armadas ucranianas.

Según informó el domingo el jefe del Centro Nacional de Gestión de Defensa de Rusia, Mijaíl Mizíntsev, los neonazis ucranianos han convertido la ciudad portuaria de Mariúpol, ubicada en el sureste de Ucrania, a un centro de terror por lo que asesinan a diario a entre 80 y 235 ciudadanos.

EE.UU., ha enviado ingentes suministros de armas a Ucrania y ha continuado con este enfoque en lo que va del inicio de la operación militar rusa en su vecino occidental. Moscú ha advertido que Washington está “echando leña al fuego” del conflicto y que sus medidas “tendrán repercusiones trágicas”.

glm/tqi

#EnLaFrontera606 – Lobos con piel de centristas

218.000 suscriptores

¿Os acordáis de aquella fábula en la que un lobo hambriento se disfrazó de oveja para obtener comida? Pues cualquier parecido con Feijóo, o con cualquiera de los numerosos ‘centristas’ que pueblan el ecosistema político latinoamericano, es pura coincidencia… o no.

Unas 300 personas protestan en Palma por el cambio de posición del Gobierno sobre el Sáhara

Han defendido un «Sáhara libre» y contra el cambio de posición del Gobierno.

SÁHARA OCCIDENTAL Unas 300 personas protestan en Palma por el cambio de posición del Gobierno sobre el Sáhara Han defendido un «Sáhara libre» y contra el cambio de posición del Gobierno. Un hombre sostiene una pancarta en una manifestación contra la violación de derechos en el Sáhara Occidental, a 13 de noviembre de 2021, en Madrid Un hombre sostiene una pancarta en una manifestación contra la violación de derechos en el Sáhara Occidental. — Carlos Luján / EUROPA PRESS

Al grito de «Marruecos culpable, España responsable» y «Sánchez, atiende, el Sáhara no se vende», alrededor de 300 personas se han concentrado la mañana del domingo a las puertas de la Delegación del Gobierno en Baleares, en Palma, para defender un «Sáhara libre» y contra el cambio de posición del Gobierno.

La diputada autonómica socialista Beatriz Gamundí ha expresado su apoyo a la comunidad saharaui de Baleares: «Nosotros defendemos que la geopolítica no puede estar por encima de los derechos humanos y las resoluciones de la ONU y el referéndum que se tiene que celebrar donde se respete la voluntad del pueblo saharaui».

«El Gobierno de España tendrá que dar las explicaciones oportunas. Desde Baleares nosotros estamos con al comunidad y con el pueblo saharaui», ha añadido.

Representantes del PSIB-PSOE, Podemos, PP y MÉS per Mallorca han participado en la concentración, así como el presidente del Parlament, Vicenç Thomàs.

La presidenta de la asociación Amics del Poble Saharaui, Catalina Rosselló, ha criticado el escrito del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de apoyo a la autonomía del Sáhara Occidental, que ha tildado de «una vergüenza» y por ser contrario al Derecho Internacional y a Naciones Unidas.

«La concentración es de rechazo y denuncia a este paso que ha dado el Gobierno español porque estamos indignados y avergonzados de que un gobierno progresista haya sido capaz de vender de esta manera la independencia del Sáhara», ha explicado sobre la protesta convocada por Amics del Poble Saharaui y la Delegación Sahraui en Baleares.

Rosselló considera que el Gobierno ha cedido «al chantaje de Marruecos» y traiciona al pueblo saharaui. Espera que el Gobierno dé un paso atrás y rectifique «porque la población está a favor de la independencia del Sáhara y el Derecho Internacional y las Naciones Unidas consideran muy conveniente un referéndum de autodeterminación para que el pueblo saharaui pueda volver a su tierra».

El representante del Frente Polisario en Baleares, Ehmudi Lebsir, considera que la última decisión del Gobierno español es «totalmente incoherente con la legalidad internacional e incluso afecta a los sentimientos de la población española que siempre ha acompañado la causa saharaui».

«Esperemos que esto se rectifique lo antes posible«, ha reivindicado. Ha asegurado que el pueblo saharaui confía «en su fuerza, su unidad, en su determinación, que le han hecho alcanzar logros gigantes durante esos casi cinco décadas de lucha».

La diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz ha manifestado su rechazo «al abandono del consenso en las resoluciones de Naciones Unidas». «Pensamos que España tiene que cumplir con su responsabilidad histórica, política y jurídica que pasa necesariamente por respetar la libre determinación del pueblo saharaui», ha señalado.

El coordinador de MÉS per Mallorca, Lluis Apesteguía, ha defendido el derecho a la autodeterminación del Sáhara y ha calificado de «traición» el nuevo posicionamiento del Gobierno y de «una vulneración del Derecho Internacional» que «no iba en ningún programa electoral».

REACCIONANDO a la NUEVA CANCIÓN de RESIDENTE – This is NOT America

Canción histórica! La referencia que hace a Gambino es por la canción que sacó Childish Gambino en 2018 (This is America) donde denunciaba el racismo en EEUU pero pecaba, como Occidente en general, de EEUUcentrismo, sin duda Residente se basó en ella para hacer esta canción.

 

EEUU baraja desconectar a Rusia del GPS para presionarle aún más

Estados Unidos baraja desconectar a Rusia del GPS.

EE.UU. estudia la posibilidad de desconectar a Rusia del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), mientras la operación militar rusa en Ucrania se acerca al mes.

“¿Saben que ahora, como parte de las sanciones, Estados Unidos está debatiendo la posibilidad de desconectar a Rusia del GPS? […] Ustedes no lo saben. Pero puedo decir que esta posibilidad se está debatiendo”, dijo el sábado el director general de la corporación espacial rusa Roscosmos, Dmitri Rogozin, citado por la agencia rusa de noticias Sputnik.

De acuerdo con el funcionario ruso, no hay preocupaciones sobre este asunto porque los teléfonos inteligentes están conectados al Sistema Global de Navegación por Satélite, creado en Rusia, que en este caso seguirá funcionando.

Después de que Rusia lanzara el 24 de febrero una operación militar contra Ucrania, Washington y sus aliados occidentales han impuesto varias rondas de sanciones financieras y comerciales contra Moscú.