Cae el telón y se revelan nexos de Guiadó con narcos, ¿ahora qué?

EE.UU. expande el narcotráfico en Venezuela para financiar a los grupos paramilitares y politicos que buscan acabar con la Revolución Bolivariana, opina una experta.

En una entrevista concedida este sábado a la cadena HispanTV, la investigadora María Fernanda Barreto ha explicado que EE.UU. desarrolla actividades relacionadas con el narcotráfico para mejorar su economía y financiar a los grupos paramilitares y los políticos que pretenden derrocar la Revolución Bolivariana en Venezuela.

En otra parte de sus declaraciones, Barreto señaló que el Gobierno de EE.UU. no se ha atrevido a desconocer formalmente al opositor Juan Guaidó, autoproclamado ‘presidente interino’ de Venezuela, porque esta decisión conllevaría consecuencias políticas para Washington y tendría que asumir sus errores y devolver los bienes robados a la nación venezolana y que ha adjudicado a Guaidó.

 

Fuente: HispanTV Noticias

Acuerdo nuclear se alcanzaría en menos de 48 horas, medios informan

Delegaciones europeo e iraní durante una reunión en Viena, Austria, 17 de abril de 2021. (Foto: Reuters)

Dentro de menos de 48 horas, Irán y el Grupo 4+1 podrían alcanzar un acuerdo en la mesa de conversaciones de Viena, informa un medio británico.

The Independent, citando a uno de los negociadores europeos en Viena (Austria), ha indicado este sábado que un posible acuerdo sobre el programa nuclear de Irán sería alcanzable dentro de 48 horas.

“Las señales son buenas para [llegar a] un acuerdo el fin de semana”, ha afirmado el ministro irlandés de Relaciones Exteriores, Simon Coveney, quien actúa como facilitador del Consejo de Seguridad de la ONU en las conversaciones de Viena, destinadas a reactivar el acuerdo nuclear firmado en 2015 —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—.

Coveney ha indicado en el programa Today emitido por la BBC que “no hay duda” de que el acuerdo le permitiría a Irán aumentar sus exportaciones de petróleo, lo que a su vez reduciría la presión sobre los precios de la energía en Occidente.

“Irán tiene un feriado nacional [refiriéndose al Año Nuevo persa o Noruz] que comienza el lunes y dura casi dos semanas, por lo que es posible que los líderes políticos quieran resolver este problema en las próximas 48 horas más o menos, y esa es ciertamente nuestra esperanza”, ha resaltado.

 

Desde abril del año pasado, Irán, el Reino Unido, Francia, China, Rusia, y Alemania, han celebrado ocho rondas de negociaciones en Viena (capital austriaca) con el objetivo de revitalizar el acuerdo nuclear firmado en 2015. Estados Unidos participa en las pláticas de manera indirecta, puesto que, desde su retirada unilateral del PIAC en mayo de 2018, ya no es un miembro vigente del pacto.

Teherán siempre ha hecho hincapié en que lo primordial en las pláticas de Viena es el levantamiento efectivo de las sanciones impuestas por EE.UU. contra la nación iraní, y la normalización de las relaciones comerciales y económicas con el país persa, por lo que cualquier acuerdo debe cubrir estas demandas de Teherán.

nkh/ncl/mrg

Ucrania, el fin del viejo orden y la vergüenza del “progresismo”

Los testimonios de los refugiados de las zonas de combate en Ucrania comienzan a convertirse en un aluvión, a continuación lean parte de ello.

“Los cuerpos estaban cerca de las viviendas […] Esos perros del batallón Azov ejecutaban a la gente, monstruos […] Dispararon al convoy de los civiles que trataban de huir, autobuses llenos de gente”, dice uno, entre muchos

En esa misma medida se han ido apagando las voces de los “progresistas” del mundo occidental, que al inicio de la operación militar rusa se apresuraron a condenar al “carnicero de Moscú” (Vladimir Putin) y a solidarizar con la heroica resistencia ucraniana representada por el presidente Volodímir Zelenski.

El avance sistemático de las fuerzas rusas, junto a la destrucción del aparato militar ucraniano, va evidenciando día a día que el desenlace de esta guerra ya está resuelto, y que quienes siguen combatiendo son las numerosas agrupaciones nacionalistas neonazis que Estados Unidos y el Estado de Ucrania han financiado y fomentado desde la independencia del país, en 1991.

Es posible anticipar que muchos de los progresistas tratarán de disimular lo que en la práctica ha sido un apoyo sin condiciones a movimientos racistas y genocidas desatados en Ucrania, y que tomaron el control del país en el golpe de estado de 2014.

Esos supuestos antiimperialistas han dado su apoyo incondicional a la mayor operación de censura conocida en la historia, que busca silenciar la “propaganda rusa” expresada por medios de comunicación de reconocido rigor periodístico, como RT o Sputnik, para imponer una sola versión de los eventos.

También guardan silencio cómplice frente a una campaña desquiciada que propicia la cancelación mundial y el discurso de odio contra todo lo ruso: los ciudadanos, los libros, las películas, el arte, la ciencia, una campaña de odio irracional solo equivalente a la de la Alemania nazi.

La censura y el odio desde la “democracia” no son nada nuevo: lo único novedoso es la magnitud. Los canales iraníes HispanTV Press TV han visto sus plataformas en YouTube, Facebook e Instagram canceladas y sus bases de datos borradas sin asco, en medio del silencio de los ardientes defensores de la inclusividad y el pluralismo.

Resulta sorprendente, y hasta doloroso, leer a colegas que han luchado toda su vida por un nuevo orden informativo; personas que han denunciado las manipulaciones, tergiversaciones, el racismo cultural y del otro, de los grandes medios de comunicación; personas que han creado medios alternativos, defender ahora la supuesta acuciosidad informativa de esos mismos medios en relación con Ucrania, Rusia, Siria, Venezuela, Cuba o Nicaragua.

El recién asumido presidente de Chile, Gabriel Boric, se apresuró, aun antes de su asunción al cargo, a apoyar a la OTAN, y a recomendar un video (en inglés) de Zelensky, a quien presenta como un héroe.

Todos estos periodistas, políticos e intelectuales, en su fuero interno, probablemente ya están entendiendo -esperamos que íntimamente avergonzados- que ellos también han sido presa fácil de la intoxicación mediática, que ha convertido a medios supuestamente serios como la BBC en plataformas propagandísticas que difunden mentiras sin pudor.

Buscando rápidamente ubicarse con los (convenientemente) buenos contra los malos, olvidaron su deber intelectual de detectar desapasionadamente esos maniqueísmos y tratar, en cambio, de comprender las fuerzas globales objetivas que se mueven detrás del conflicto.

Han apoyado también incondicionalmente el reclutamiento mundial de mercenarios, que a poco de llegar, ya están huyendo en masa al constatar que el combate contra los rusos no es un paseo, y que su misión -obviamente- no sería la de patrullar poblaciones civiles exhibiendo su parafernalia guerrera, sino ir directamente al frente como carne de cañón contra una fuerza equipada, entrenada y superior en todo.

Dos misiles de advertencia lanzados a los costados de los campamentos de mercenarios junto a lo frontera polaca originaron la desbandada.

Los reales adversarios

“La guerra sin restricciones”, un libro publicado en 1999 por dos coroneles chinos – Qiao Liang y Wang Xiangsui- adquiere en esta circunstancia una inusitada vigencia. En Amazon describen el volumen como “el plan maestro de China para destruir Estados Unidos”.

El desapasionado -aunque por momentos de profunda ironía- examen técnico y geopolítico de los coroneles parte de la base de una China por ese entonces, aun incapaz de rugir militar y económicamente en el planeta.

Los autores sostienen que la primera guerra del Golfo, en 1991, cambió en apenas un mes el carácter de los conflictos bélicos conocidos hasta entonces, caracterizados por un “campo de batalla” definido, en que se enfrentaban contrincantes conocidos.

El análisis incluye brevemente pasajes sobre la agresión de la OTAN contra Yugoslavia en 1999, que sin autorización de la ONU, y con el pretexto de defender a la provincia separatista de Kosovo contra Serbia, bombardeó las principales ciudades serbias, especialmente Belgrado, y procuró destruir la capacidad industrial yugoslava.

“Guerra sin restricciones” se podría tal vez resumir en la capacidad de países débiles para neutralizar la capacidad bélica de grandes potencias, sin caer en bancarrota en el esfuerzo, como le ocurrió a la Unión Soviética durante la carrera armamentista de la Guerra Fría.

Una de las claves al definir al adversario. ¿Es Ucrania el adversario de Rusia, o solo el escenario de una confrontación mayor, de carácter global? ¿Qué intereses están en juego? ¿Quiénes son los actores? Quiao y Wang sostienen que la bandera de la “unidad” de las alianzas bélicas es apenas una cobertura de intereses dispersos, que aplicado al caso de Ucrania resulta apasionante.

Las fronteras de Ucrania occidental son étnica y culturalmente porosas, y han cambiado con frecuencia por siglos: Hungría, Eslovaquia, Moldavia-Rumania y Polonia, por ejemplo, tienen intereses y propósitos distintos a los de Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña.

Nuevo Orden Mundial

Rápidamente -no “paso a paso”- se va revelando que la histérica ola de sanciones sin precedentes contra Rusia constituyen un “autosuicido” de las potencias occidentales, que han abierto una caja de Pandora de consecuencias imposibles de medir en esta etapa.

La guerra se acerca a su fin, y el resultado será la satisfacción de las demandas de Rusia, sea vía negociación o capitulación total. En eso coinciden los analistas militares no involucrados en la campaña.

Pero las sanciones quedan. Y son las sanciones, no la guerra, las que han cambiado en pocos días el orden mundial, o más bien, han develado la nueva realidad: la reconfiguración capitalista que tiene a Eurasia como la más pujante fuerza económica del planeta.

“Un sector de los gobiernos del mundo occidental, los gobiernos que conforman a la Unión Europea y la OTAN, quienes representan de manera relativa a un poco más del 11% de la población mundial, han decidido coaccionar, y someter a sus designios, a mucho más del 89% de los habitantes, de los seres humanos que viven en este planeta”, sentenció esta semana el presidente Putin.

“Lo que tiene que quedar claro para todos es la evidencia de que estos últimos acontecimientos ponen fin al dominio global de los países occidentales en la política y en la economía mundial”, agregó.

La alianza ruso-china conforma el núcleo de este nuevo orden. Con su vasta geografía, sus recursos naturales, y sobre todo con su capacidad científico-técnica, es posible aseverar que Rusia, en este preciso momento crítico, es la Meca de los negocios del futuro.

Occidente (o sea EEUU, la UE y la OTAN), con sus sanciones, se automarginó de este futuro, y nos condenó a todos los de su órbita a un infierno de crisis, inflación y decadencia.

Una excepción es Venezuela. Washington, obligado por sus propias acciones, se vio obligado a tirar a la basura a Juan Guaidó y reconocer al Gobierno de Nicolás Maduro que disfruta hoy de la perseverancia y heroísmo de su pueblo. Podrá vender petróleo a EE.UU., pero la alianza con Rusia, China e Irán es una realidad económica y política floreciente.

En palabras de Putin: “Rusia tiene todos los recursos, tanto naturales, materiales y humanos que estas naciones emergentes necesitan, Occidente no tiene ya nada que dar, nada que ofrecer, que no sea robo, todo lo han malgastado o agotado, solo tienen la codicia y la necesidad de cortar el crecimiento de estas naciones emergentes, es por ello, que ya es inevitablemente el arranque pujante del nuevo sistema económico comercial que emerge, sistema donde el mundo tendrá la garantía de que sus riquezas no serán expoliadas arbitrariamente, y en donde se pueda comerciar e intercambiar de manera floreciente, natural y segura”.

Por Alejandro Kirk

 

“No puedo respirar”: Muere otro hombre bajo custodia policial en EEUU

Un vídeo muestra el momento en el que un mexicoestadounidense grita “no puedo respirar” al ser inmovilizado por policías de California antes de morir por asfixia.

Un juez federal ordenó hacer público un vídeo grabado por la Patrulla de Caminos de Estado estadounidense de California (CHP, en sus siglas en inglés) en 31 de marzo de 2020 que muestra la muerte de Edward Bronstein, un mexicoamericano de 38 años, mientras es retenido por varios oficiales, a pesar de gritar varias veces que no podía respirar.

La grabación de 18 minutos de duración muestra a Bronstein esposado y arrodillado en una colchoneta antes de ser reducido por al menos cinco agentes policiales y forzado a inmovilizarse con las rodillas sobre su espalda para extraerle sangre durante una investigación por conducir bajo la influencia de las drogas mientras que el hombre asegura que está dispuesto a hacerlo voluntariamente.

“No puedo respirar”, son las repetitivas palabras de la víctima. Dos minutos después de que inició la detención, Bronstein deja de hablar y cae inconsciente.

 

La familia de Bronstein presentó una demanda en el Distrito Central de California contra la CHP y los oficiales de policía. La demanda alega que los agentes usaron fuerza “excesiva y objetivamente irrazonable” contra Bronstein, quien estaba “desarmado, restringido y rodeado de agentes del orden uniformados”.

El asesinato de Bronstein es muy similar al de George Floyd, pero dos meses antes. Floyd, de 46 años, fue asesinado el 25 de mayo de 2020 por el agente del Departamento de Policía de Minnesota, Derek Chauvin, quien fue filmado presionando su rodilla en el cuello de Floyd durante casi nueve minutos, mientras el detenido, que estaba esposado, se le quejaba de que no podía respirar.

El caso de Floyd generó el “mayor movimiento de protesta en la historia del país” para llamar a las autoridades a promulgar leyes que pongan fin al racismo endémico y violencia policial contra las minorías étnicas.

Boric pide para Palestina la misma solidaridad que se muestra a Ucrania

El presidente chileno, Gabriel Boric, hace un llamado a la comunidad internacional a expresar solidaridad con Yemen y Palestina, como lo hace hoy con Ucrania.

“Estamos siguiendo lo que está sucediendo en Ucrania., (…) Nos solidarizamos con el pueblo ucraniano por el conflicto. Pero, hay otras partes donde esto está sucediendo, en Yemen, la ocupación de Palestina y en tantos otros lugares donde muchas veces se está sufriendo muchísimo y sale poco de solidaridad”, denunció el mandatario en una entrevista exclusiva con Canal 13 de Chile.

Boric afirmó que “Palestina ha estado ocupada durante mucho tiempo y no sabemos mucho sobre lo que está pasando allí”, y subrayó que “es importante saber lo que está pasando allí también”.

El presidente chileno, quien asumió el cargo el viernes pasado, es un crítico del régimen israelí y un defensor de la causa palestina y la importación de productos palestinos desde los territorios ocupados.

 

Cuando fue legislador apoyó un proyecto de ley que proponía boicotear los productos israelíes de los ocupados altos del Golán, los asentamientos ilegales en Cisjordania y áreas de Al-Quds (Jerusalén) que fueron ocupados por Israel en 1967.

Durante una entrevista televisiva, cuestionó además las violaciones de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel, describiendo al régimen israelí como “un estado genocida y asesino”.

Chile alberga la comunidad palestina más grande de América del Sur, con más de medio millón de palestinos viviendo allí.

Alcharani: Ucrania no tiene otra vía que negociar con Rusia

No hay otra solución más que negociar con Rusia, ya que Ucrania “no está en condiciones de exigir cosas”, según un analista político.

En una entrevista concedida este viernes a la cadena HispanTV, el analista internacional Firas Alcharani ha considerado al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, como “un hombre que no está mentalmente capacitado ni para andar por su casa” pues cuestiona que tal persona cómo puede ser “presidente de un país como Ucrania”.

De acuerdo con el analista, para negociar con Rusia, Ucrania tiene que ser totalmente realista en la súplica que tiene, ya que Kiev “no está en condiciones para exigir cosas”.

En alusión a la crisis energética por la sanción del petróleo y gas ruso, Alcharani ha afirmado que la parte occidental sale perdiendo de una guerra sin fin en Ucrania, por lo que “no hay otra solución más que negociar y negociar es mejor para los ucranianos”.

 

El presidente de Rusia, VladiImir Putin, en una conversación con el canciller alemán, Olaf Scholz, ha denunciado este viernes que Kiev busca demorar las negociaciones y que plantea propuestas poco realistas.

Fuente: HispanTV Noticias

La Base #27 – ¿Nos está derechizando la guerra? Doctrina del shock.

214.000 suscriptores

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin reflexionan sobre la construcción política y mediática del marco mental de que «España está en guerra» y la derechización del sentido común que eso produce. Con la participación del periodista y guionista Gerardo Tecé y del catedrático de filosofía y senador del PSOE Javier de Lucas; y con la colaboración de Carla Galeote en ‘El Machistòmetre’ y de Alfredo Serrano en ‘La Pizarra latinoamericana’.

 

 

EEUU anuncia envío de 100 drones militares a Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su discurso sobre Estado de la Unión, marzo de 2022. (Foto: EFE

El presidente de EE.UU., Joe Biden, anunció el envío de 100 drones a Ucrania y prometió ayudar a Kiev a adquirir sistemas antiaéreos para defenderse ante Rusia.

El mandatario estadounidense anunció el miércoles esta decisión desde la Casa Blanca, en la que ordenó la entrega de 800 millones de dólares más en asistencia a Ucrania, donde Rusia inició una operación especial militar.

“Esto incluirá drones, lo que demuestra nuestro compromiso de enviar nuestros sistemas de tecnología más punta a Ucrania para su defensa”, afirmó Biden, sin aclarar si esos aviones no tripulados dispondrán de armas.

En este sentido, aseguró que su Gobierno ayudará a Ucrania a obtener más sistemas antiaéreos “de mayor rango” para interceptar los aviones y helicópteros rusos.

EE.UU. entregará asimismo a Ucrania 800 sistemas antiaéreos Stinger, 2000 sistemas antitanque Javelin, 1000 armas antiblindaje ligeras, 6000 unidades de lanzacohetes antitanque desechable AT-4, 100 lanzagranadas, 5000 fusiles, 1000 pistolas, 400 ametralladoras y 400 rifles, más de 20 millones de cartuchos para armas pequeñas, lanzagranadas y morteros, 25 000 complejos de chalecos antibalas y 25 000 cascos.

 

De esta manera, Biden respondió a la petición del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de más ayuda militar para enfrentar el Ejército ruso en su territorio.

Sin embargo, aún no ha llegado a concederle el principal deseo de Zelenski que es el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, alegando que esto conducirá a un conflicto directo entre Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia.

China responde a Blinken y culpa a EEUU de la crisis de Ucrania

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian.

El Gobierno de China defiende su actitud respecto a la crisis en Ucrania y culpa a EE.UU. y la OTAN de desatar el conflicto por sus intereses en el este de Europa.

En declaraciones recogidas por la cadena china CGTN, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Zhao Lijian, ha rechazado este jueves las declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, quien afirmó que Pekín incumple la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al evitar criticar a Moscú por las tensiones con Ucrania.

Lijan tras calificar las alegaciones de EE.UU. de anacrónicas, ha enfatizado que su país siempre defiende la soberanía y la integridad territorial de todos los países.

Asimismo, ha acusado a Washington de mantener una política de bloques propia de la Guerra Fría para aumentar la tensión en el este de Europa, diciendo que la expansión militar de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), encabezada por EE. UU., tiene relación directa con la actual crisis de Ucrania.

A este respecto, ha puesto énfasis en que la clave de resolver esta crisis está en manos de EE.UU. y la OTAN porque ellos intentan aumentar las tensiones.

 

Además, Lijan, tras abogar por una resolución pacífica del conflicto, ha hecho una llamada a EE.UU. y la OTAN a tomar medidas en favor de la pacificación del conflicto.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el Gobierno chino ha mostrado dispuesto a tener un papel constructivo en el avance de las negociaciones de paz entre Moscú y Kiev, y ha advertido que las sanciones occidentales solo “arrastrarán hacia abajo la economía mundial”.