Crisis de Ucrania desvela el racismo del Occidente

Esfuerzos del Occidente por acoger a refugiados ucranianos desenmascara el racismo de instituciones que no actúan del mismo modo con los civiles de Asia Occidental.

La acogida ilimitada de refugiados ucranianos en Europa sorprende al mundo. Sobre todo a ciudadanos de países como Siria, Irak, Yemen, Libia y Afganistán que viviendo situaciones similares no pudieron refugiarse en países occidentales.

Esta postura ha sido criticada no solo por los países de Asia Occidental o África, sino por los mismos políticos europeos. Ese llamado doble rasero ha dejado a miles o millones de personas en situaciones críticas en países sumergidos en crisis, por los conflictos y guerras fabricadas por el mismo Occidente.

Tales como el apoyo y el suministro de armas a grupos armados y terroristas en Siria, la intervención militar en El Líbano, la guerra saudí contra Yemen con las armas occidentales y los 20 años de invasión de Afganistán y la posterior caída del país a manos del grupo Talibán.

La parlamentaria europea cuestionó la poca atención a nivel político y mediático a las crisis humanitarias que viven países como Afganistán, donde dijo, 5 millones de niños enfrentan la hambruna y una muerte agonizante.

mrz/fmk

Irán se jacta de aumento de exportación de su crudo pese a sanciones

Una vista general de la plataforma de la isla Jark, en el sur de Irán, 12 de marzo de 2017

La República Islámica de Irán ha conseguido elevar su nivel de exportación de petróleo a pesar de las duras sanciones y sin esperar alcanzar un acuerdo en Viena.

Las exportaciones de petróleo de Irán han aumentado bajo las sanciones más duras, sin esperar el resultado de las conversaciones en curso en Viena [capital austriaca]. Incluso este asunto aumentó el poder de la negociación del equipo iraní en las pláticas”, ha destacado este sábado el ministro de Petróleo del país persa, Yavad Oyi.

El titular iraní ha subrayado que los enemigos hicieron cualquier esfuerzo para detener la exportación de crudo del país, así que en los últimos meses, Estados Unidos ha incautado repetidamente los petroleros que transportan crudo de Irán, pero sus ataques piratas contra buques y petroleros fueron frustrados, según ha recalcado Oyi.

Los esfuerzos para reducir las exportaciones de petróleo de Irán y la captura de los barcos del país por parte del enemigo se han producido muchas veces durante este período. Sin embargo, cuando el enemigo se vio débil e incapaz de detener nuestras exportaciones y contratos, recurrió a piratería”, ha aducido.

 

Mientras las intensas negociaciones en Viena para reactivar el acuerdo nuclear de 2015 y levantar las sanciones impuestas contra Irán se encuentran en la etapa final, la agencia de noticias norteamericana The Associated Press (AP) informó el jueves que Estados Unidos había incautado el cargamento de dos petroleros sospechosos de transportar petróleo iraní. El medio ha afirmado que Estados Unidos ya lo había hecho en otras ocasiones.

Lo que reportó AP no corresponde a una incautación acaecida en los últimos meses, pero se destaca en una situación que la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, alega optar por revitalizar el acuerdo nuclear, un hecho que requiere la eliminación de las sanciones que su antecesor restableció contra Irán luego de abandonar el pacto de forma unilateral en mayo de 2018.

Desde el inicio de las negociaciones en abril de 2021 para salvar el pacto nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), el país persa ha dejado claro que su primer objetivo en estas pláticas es levantamiento efectivo de las sanciones impuestas por EE.UU. a la nación iraní.

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, criticó el jueves nuevas demandas “ilógicas” de EE.UU. en Viena, y denunciado que tales exigencias contradicen el deseo proclamado por Washington de alcanzar un acuerdo rápido.

msm/ncl/fmk

China a EEUU: Datos indican quién es la mayor amenaza para la paz

Tanques estadounidenses durante un ejercicio de entrenamiento militar en Vaziani, Georgia, en mayo de 2016. (Foto: Getty Images)

China considera a Estados Unidos la mayor amenaza para la seguridad mundial, tras comparar los gastos militares de 2020 de diversos países.

Quién es la mayor amenaza para la paz mundial, los datos lo dicen todo…”, cuestionó el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, en un mensaje emitido el viernes en su cuenta en Twitter.

Según el funcionario del gigante asiático, solo en 2020, EE.UU. destinó 778 230 millones de dólares a su presupuesto militar, mientras el resto del mundo tuvo un gasto total de 1 202 770 millones de dólares.

EE.UU. que ya ha perdido su influencia tanto en la región de Asia Occidental como en todo el mundo, está inquieto por el avance de la capacidad combativa de China, y sigue acusando a Pekín de desarrollar su potencia militar contra otros países.

 

msm/ncl/fmk

Boric aclara: Chile no se subordinará a ninguna potencia mundial

Gabriel Boric, en su primer discurso como presidente de Chile, destaca una nueva política exterior, basada en la autonomía y sin subordinación a ninguna potencia.

“Practicaremos la autonomía política en el ámbito internacional sin subordinarnos a ninguna potencia”, y cautelando siempre la coordinación y cooperación entre los pueblos, dijo Boric, tras juramentar como nuevo presidente de Chile para un periodo de cuatro años.

El exlíder estudiantil también llamó a sus homólogos latinoamericanos promover la integración regional. “Somos profundamente latinoamericanos. Basta de mirar con distancia o desconfianza a nuestros países vecinos. […] Vamos a trabajar juntos con nuestros pueblos hermanos”, enfatizó.

Conocido por su postura contra el modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar en Chile, Boric consideró necesario “redistribuir” la riqueza en Chile, uno de los países más desiguales de la región y donde miles de personas salieron en masa a manifestarse en 2019 a favor de un modelo más justo. “Cuando la riqueza se concentra solo en unos pocos, la paz es muy difícil”, afirmó.

 

En otra parte de sus declaraciones, el joven mandatario alabó a la nación chilena y sus marchas por el cambio. “No va a ser este Gobierno el fin de esa marcha, vamos a seguir andando y el camino, sin duda, va a ser largo y difícil, pero hoy los sueños de millones de personas están acá empujándonos, dándonos sentido para llevar a buen puerto los cambios que la sociedad demanda”, puso de relieve.

En Chile no se repetirán las violaciones a los DDHH de la dictadura

Boric, de 36 años, hizo hincapié en que su Gobierno promoverá siempre el respeto de los derechos humanos en todo lugar, sin importar el color político que lo vulnere.

Es más, aseguró que ya no permitirá que se registren nuevamente violaciones a los derechos humanos en el país, refiriéndose así a las ocurridas en la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990) y durante la represión policial del estallido social de 2019 en el Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022).

De acuerdo con los expertos, Boric, el presidente más joven y más votado en la historia del Chile, enfrentará muchos desafíos de cara a cumplir sus promesas de cambio, entre ellos, aumentar la confianza de los inversores y decidir sobre el futuro de las polémicas empresas de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), el sistema privado que se financia desde los años setenta con el aporte de los trabajadores.

sar/ncl/fmk

¿La maldición de Lilian Tintori le alcanzará al antichavista Pedro Sánchez del Cártel Demócrata?

¡170915 251119 Lilian Tintori se ve desde 2015 con el actual primer ministro del régimen español, Pedro Sánchez (PSOE), un antichavista militante del Cártel Demócrata de Estados Unidos para el que hace méritos, para Pelosi, los Clinton, Joe Biden, Barack Obama, etc. El que se mete con Venezuela se seca ¿le alcanzará la maldición de la escuálida golpista?. Mirko Casale en ¡Ahí Les Va!: «¿Mito o realidad? Lilian Tintori y su ‘hechizo fotográfico’». Dictadura España y Rusia, 17 de septiembre, 2015 y 25 de noviembre, 2019. —- #PedroSánchez #LilianTintori #Maldición #Seca #Venezuela #CártelDemócrata

¿Mito o realidad? Lilian Tintori y su ‘hechizo fotográfico’

https://www.ahilesva.info/60523d1ddc76de187771eb59

¿Mito o realidad? Lilian Tintori y su ‘hechizo fotográfico’

¡También estamos en Instagram!: https://www.instagram.com/ahilesva_/ En redes sociales muchos defienden la teoría de que tomarse una selfi con Lilian Tintori, esposa del opositor venezolano Leopoldo López, puede arruinar tu carrera política. ¿Es verdad? Lo intentamos comprobar (lo más científicamente posible).

Comentarios

La Base #23 – ¿Puede la diplomacia parar la guerra?

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin ponen el foco en las conversaciones entre delegaciones diplomáticas de Ucrania y Rusia y debaten sobre su utilidad para poner fin a la guerra. Con entrevista a Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 y experimentado mediador de paz; con conexión desde Ucrania con el corresponsal Hibai Arbide, de Muzungu Producciones, y conexión desde París con el periodista Andrés Gil; con la participación de la periodista Esther Rebollo, directora adjunta de Público; y con las colaboraciones de Alfredo Serrano en ‘La Pizarra latinoamericana’ y de Carla Galeote en ‘El Machistòmetre’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q Visita: https://www.publico.es/ Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/ Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es Únete a la República de Público: https://bit.ly/2GKg4Sx

MOSTRAR MÁS

Titulares más destacados de HispanTV – Boletín 12:30 -10/03/2022

Rusia denuncia suministro de armas a Ucrania por el Occidente. Maduro llama a estabilidad y paz mundial. Cuba denuncia carencia de medicamentos debido al bloqueo de EE.UU.

1. El canciller ruso vuelve a denunciar suministro de armas a Ucrania por el Occidente. Esto tras una reunión en Turquía con su par ucraniano.

2. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, alerta sobre el peligro de una guerra nuclear. A su vez, el expresidente boliviano, Evo Morales, asegura que la OTAN supone una amenaza para todo el planeta.

3. El bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba afecta todos los sectores del país caribeño, entre ellos, el sector de la salud. Los pacientes oncológicos sufren falta de medicamentos.

ffa/hnb