Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la victoria del PP, el auge de VOX y de las formaciones de la ‘España vaciada’ y los malos resultados de la izquierda en las elecciones en Castilla y León. Con la participación especial del director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana, y del periodista y cofundador de El Salto Pablo Elorduy; y con las colaboraciones de Anita Fuentes en «Placeres culpables» y de Alfredo Serrano en «La Pizarra latinoamericana».
Categoría: Narcopolítica
Informes del Pentágono responsabilizan a la administración Biden por la caótica retirada de Afganistán
Se reaviva la polémica en torno a la retirada de las fuerzas de EE.UU. de Afganistán. Los informes desclasificados del Pentágono responsabilizan a la administración Biden del caos desatado en el país en los últimos días de la extensa ocupación por parte de Washington. En particular, culpan a la Casa Blanca por la falta de coordinación, que derivó en retrasos en la evacuación y provocó aún más confusión y víctimas civiles. El analista internacional Juan Luis González Pérez comenta este asunto.
Multimillionarios ucranianos abandonan el país en vuelos chárter y aviones privados
Varios empresarios ya han desmentido la información de su salida del país.

El diario Ukrayinska Pravda reportó este domingo que varios multimillonarios y empresarios ucranianos han estado abandonando activamente el país en vuelos chárter y aviones privados.
Según medio, solo este 13 de febrero partieron de Kiev unos 20 chárteres y aviones privados. «No ha habido tantos chárteres en 6 años de observaciones», señala el medio.
Así, Ukrayinska Pravda sugiere que dos de los tres empresarios que encabezan la lista Forbes de los 100 ucranianos más ricos, Rinat Akmétov y Víktor Pinchuk, abandonaron el país a finales de enero.
Entre las personas que, según el medio, también han partido de Kiev en los últimos días se encuentran Vadim Novinski (8.º en la lista), Alexánder Yaroslávski (9.º), Boris Kolésnikov (55.º), Vadim Stolar (64.º) y otras figuras de alto nivel.
«Nadie huye a ninguna parte»
Sin embargo, varios empresarios ya han desmentido la información de su salida del país. «Un medio mentiroso y perpetuamente manipulador miente como siempre», escribió Boris Kolésnikov en su cuenta de Facebook, agregando que no planea irse de Ucrania hasta el 1 de marzo.
Por su parte, Vadim Novinski indicó en una entrevista con RBC que el pasado jueves voló a Múnich, pero tiene previsto regresar a Ucrania este lunes por la tarde, agregando que el viaje fue «planeado» y «relacionado con cuestiones personales». «Nadie huye a ninguna parte, conozco a mucha gente, y puedo decir sin duda que nadie tiene sensación de pánico para huir», señaló.
A su vez, el grupo de compañías DCH que encabeza Alexánder Yaroslávski, destacó que el empresario efectivamente partió para Londres el 10 de febrero. «El viaje fue planificado y se realiza para pasar tiempo con la familia», aseguraron desde la oficina de prensa.
Asimismo, la oficina de prensa del empresario Andréi Stavntiser (49.º en la lista) informó a Cenzor.net que el magnate sí que abandonó el país pero se trata del viaje de negocios planificado a Dubái y señalaron que Stavnitser planea regresar a Ucrania «en un futuro próximo».
Las especulaciones del medio ucraniano se dan en medio de la intensificación de los señalamientos sobre una posible invasión rusa de Ucrania, lo que Moscú ha tachado repetidamente de «falsos» e «infundidos».
En particular, el pasado viernes la Cancillería rusa afirmó que se está llevando a cabo «un ataque mediático coordinado» contra Moscú para «socavar y desacreditar las justas exigencias de Rusia en materia de garantías de seguridad, así como para justificar las aspiraciones geopolíticas occidentales y el desarrollo militar del territorio ucraniano».
Elon Musk sostiene que la «verdadera» deuda nacional estadounidense podría ser «tres veces» el tamaño de toda su economía
«La verdadera deuda nacional, incluidos los derechos no financiados, es de al menos 60 billones de dólares», asegura el director ejecutivo de Space X y Tesla.

Elon Musk ha asegurado que la deuda estadounidense no es sostenible y advirtió que en realidad es aproximadamente tres veces el tamaño de la economía nacional.
«La verdadera deuda nacional, incluidos los derechos no financiados, es de al menos 60 billones de dólares, aproximadamente tres veces el tamaño de toda la economía estadounidense. Algo tiene que ceder», escribió este jueves en Twitter el director ejecutivo de Space X y Tesla.
Los comentarios del empresario surgieron en respuesta a una publicación del medio satírico The Babylon Bee, que afirmaba que el presidente Joe Biden planeaba liquidar la deuda pública apostando al «doble o nada» por el equipo de fútbol americano de los Cincinnati Bengals en el Super Bowl.
De acuerdo con los cálculos del Gobierno, la deuda nacional bruta se ubica actualmente sobre los 30 billones de dólares. Sin embargo, esa cifra podría estar muy subestimada, ya que no reconoce los valores de las obligaciones futuras y —como señala Musk— podría ser mucho más alta.
En un informe de The Hill de 2018, Shiva Rajgopal, profesor de contabilidad de la Escuela de Negocios de Columbia, afirma que la contabilidad de Washington «no reconoce las facturas» de cosas a pagar en el futuro, como «recortes de impuestos», «obligaciones incurridas debido a los compromisos del Seguro Social, Medicare y Medicaid». «La deuda no registrada, alrededor de 60 billones de dólares, equivale a aproximadamente 240.000 dólares por cada adulto que vive en EE.UU.», dijo en ese entonces el académico.
En medio de la actual situación fiscal de EE.UU., Biden continúa impulsando la ley ‘Build Back Better’, un plan económico que incluye un proyecto de ley social y ambiental de casi dos billones de dólares. De acuerdo con el modelo de presupuesto de Penn Wharton, una iniciativa de investigación no partidista de la Universidad de Pensilvania, si esa iniciativa es aprobada por el Congreso y recibe una prórroga de sus disposiciones, la deuda nacional podría dispararse en un 24 % en los próximos 30 años.
La extrema derecha busca su sitio en un Gobierno regional de España y puede marcar el paso a todo el país
Vox ha sido la tercera fuerza más votada en las elecciones regionales de Castilla y León y podría formar parte del Ejecutivo con el Partido Popular.

Este domingo se han celebrado elecciones regionales en Castilla y León, la Comunidad Autónoma más grande de España, con nueve provincias. Los resultados han dejado un claro vencedor, el conservador Partido Popular (PP), pero lejos de la mayoría absoluta que buscaba, si bien puede alcanzar la suma para gobernar en una coalición con la extrema derecha de Vox, quien ha sido la tercera fuerza más votada y que ya ha exigido la vicepresidencia.
El escenario tras estos comicios puede tener implicaciones a nivel nacional, tanto en la correlación de fuerzas para la formación de otros gobiernos –ya sean regionales o el nacional– como a nivel interno, sacudiendo los liderazgos del principal partido de la oposición, el PP.
35 años de gobierno popular
Desde 1987 Castilla y León ha contado con un presidente del Partido Popular (los primeros dos años bajo las siglas de Alianza Popular). Una racha inaugurada por José María Aznar, quien años más tarde se convertiría en el primer presidente del Gobierno de España (1996 – 2004) perteneciente a esta formación.
Los sondeos previos a las elecciones auguraban que esta racha podía llegar a su fin y que se podría producir una alternancia encabezada por el candidato socialista con el apoyo de otras fuerzas minoritarias.
Sin embargo, el resultado final ha vuelto a dejar al popular Alfonso Fernández Mañueco como el más votado, consiguiendo 31 de los 81 procuradores que integran las Cortes regionales. El Partido Socialista ha conseguido 28; Vox ,13; Unión del Pueblo Leonés (UPL), 3; Soria ¡Ya!, 3; Podemos – Izquierda Unida, 1; Ciudadanos, 1; y Por Ávila, 1.
La suma de PP y Vox obtendría 44 procuradores, superando la mayoría absoluta situada en 41. Vox ya ha dicho que ellos merecen una vicepresidencia, mientras que Mañueco ha anunciado que hará ronda de contacto con todas las formaciones, comenzando por el Partido Socialista.
¿Vox por primera vez en un Gobierno?
Desde la irrupción de Vox en el escenario español, a finales de 2018, no ha conseguido entrar en ningún Gobierno regional. Sin embargo, desde fuera del Ejecutivo sus votos sustentan a los gabinetes populares de varios territorios, como Madrid, Murcia y Andalucía.
Ahora el escenario arrojado después de los comicios de este fin de semana abre la puerta a que Castilla y León sea la primera región que integre a la ultraderecha en un Gobierno.
Esta tesis es defendida por varias de las voces importantes del PP a nivel nacional, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que durante su participación en esta campaña electoral ya anunció que ella no tendría ninguna reticencia en hacerlo.
¿Se tambalea el liderazgo de Pablo Casado?
El presidente de Castilla y León convocó estas elecciones anticipadas ante la probabilidad de que su Gobierno saliera reforzado con una mayoría absoluta. Hasta entonces formaba un gobierno de coalición con Ciudadanos, un partido en claro declive en todo el territorio nacional, con muy poca fuerza negociadora dadas sus circunstancias.
Parece que la jugada no ha salido como estaba prevista y puede ser que se produzca el cambio de un socio débil por otro más fuerte y en ascenso. Además, todo esto puede repercutir en la formación política a nivel nacional.
En el seno del PP se está librando una lucha interna por el liderazgo. Pablo Casado lleva tres años al frente del PP y hasta el momento no ha logrado buenos resultados, por lo que su liderazgo está siendo cuestionado. Paralelamente, una figura emergente en su partido ha comenzado a eclipsarle, se trata de la presidenta madrileña, Díaz Ayuso.

El adelanto de los comicios en Castilla y León tenía una lectura en clave nacional en cuanto se entendía que una victoria por mayoría absoluta fortalecía a Casado. Mientras que muchos entienden que el resultado que se ha dado favorece a Díaz Ayuso y a Vox.
¿Adiós definitivo al cordón sanitario?
El cordón sanitario a la extrema derecha, llevado a cabo en muchos países del entorno europeo, como Alemania o Francia, nunca ha sido una realidad en España. Sin embargo, muchos han abogado por él. Los partidos progresistas defienden esta opción, mientras que los partidos conservadores han sido mucho más tibios en esta cuestión.
En el caso del Partido Popular, es una opción que no se puede permitir. La aparición de nuevos partidos políticos en un panorama que había estado décadas marcado por el bipartidismo ha supuesto prácticamente el fin de las mayorías absolutas, lo que significa que hay que pactar para gobernar.
El PP ha quemado las naves en sus relaciones con la mayoría de fuerzas políticas del país, hasta el punto de que partidos conservadores nacionalistas o regionalistas, a pesar de compartir parte de su ideología, prefieren sumar en el bloque progresista antes que apoyar al PP.
Asimismo, también ha echado por tierra su relación con Ciudadanos, después de episodios oscuros, como la sospecha de compra de diputados en Murcia, o las convocatorias de comicios anticipados para deshacerse de su socio de Gobierno en otros territorios. Así las cosas, solo les queda Vox, son su única oportunidad de gobernar en muchas regiones, y puede que la única de hacerlo en un futuro en el Gobierno de España.
¿Más lecciones?
Pero estas elecciones han dado mucho más de sí, constatando varios fenómenos que hay que tener en cuenta para analizar el futuro del país.
Por un lado el desplome de Ciudadanos sigue sin tener fin. Después de que la repetición electoral de las elecciones generales de 2019 hiciera que sus 57 diputados se quedaran en unos exiguos 10, el resto de citas locales han consolidado la tendencia, por lo que se podría asistir incluso a la desaparición de esta formación que hace tan solo un lustro llegó a liderar las encuestas nacionales.
Por su parte, Podemos, en esta ocasión en coalición con Izquierda Unida, ha tenido unos resultados decepcionantes, perdiendo parte de su representación y constatando que su fuerza sigue residiendo en el medio urbano y que aún necesitan mucho trabajo para conseguir una implantación en todo el territorio.
El Partido Socialista ha perdido una oportunidad de oro para conseguir entrar en un Ejecutivo que no pisa desde hace tres décadas y media y que parece inmune a los escándalos.
La revuelta de la España vaciada
Mientras, la gran sorpresa de la jornada ha sido la irrupción de agrupaciones de electores de ámbito provincial. Soria ¡Ya! ha conseguido tres procuradores en una provincia en la que ha obtenido el 40 % de los votos y Por Ávila se ha alzado con un representante por primera vez.
Estos resultados no tienen por que ser una anécdota regional y se pueden trasladar al Congreso de los Diputados. Ya hay un precedente, el de Teruel Existe, que cuenta con un escaño en el Hemiciclo desde 2019.
Estas formaciones forman parte de un movimiento que se conoce como la revuelta de la España vaciada. Se trata de territorios de interior, con poca población, que llevan décadas quejándose del olvido de la Administración central en cuanto a infraestructuras.
En la actualidad, se pueden encontrar pueblos sin acceso a Internet, localidades sin una sucursal bancaria o núcleos cuyos habitantes tienen que recorrer decenas de kilómetros, si no más de cien, para ser atendidos por un especialista médico. Castilla y León es un claro exponente de esta situación. Ocupa más del 18 % del territorio nacional, pero solo tiene el 5 % de la población.
El auge de estas fuerzas políticas puede dar lugar a una Cámara baja aún más fragmentada de lo que ya lo está en la actualidad. El Congreso español ya tiene representantes de 19 formaciones distintas y la tendencia ascendente de las agrupaciones de electores podrían aumentar aún más esta cifra en las próximas elecciones generales, previstas para finales de 2023.
«Acaba de enterrar su carrera», «acabado moralmente» y «desquiciado»: los tuiteros, alucinados ante el último discurso de Casado

Las elecciones en Castilla y León están al caer. Y Pablo Casado ha optado por sacar toda la artillería pesada en su mitin de cierre de campaña en Valladolid, donde Alfonso Fernández Mañueco ha estado rodeado de la cúpula del Partido Popular a nivel nacional.
El líder del PP ha optado por atacar de golpe no solo al Gobierno de Sánchez, sino también el Ejecutivo mexicano, a Zapatero, a Unidas Podemos y a todo lo que se le ponga por delante. «Castilla y León es la cuna de la hispanidad, mal que le pese al de México, a Zapatero y sus negocios con Maduro, a los podemitas, que están con dictadores bananeros que asesinan y que violan. La cuna de la hispanidad, sin complejos, sin leyendas negras, sin pedir perdón por ser españoles», ha espetado en el acto.
Relacionada: Cachondeo con la nueva (que no última) ocurrencia de Pablo Casado: «El Gobierno demoniza el vino»
Y, como si eso fuera poco, ha tirado de su eterna cantinela, el fantasma de ETA: «¿Alguien entendería que Macron pactara con los asesinos del Bataclan? ¿Que Biden pactara con los asesinos de las Torres Gemelas? ¿Es que no es suficiente decir al PSOE que no se les puede votar mientras pacten con asesinos de niños y mujeres embarazadas».
Ante tales soflamas, los tuiteros se han quedado ojipláticos.
Casado: "Castilla y León es la cuna de la hispanidad, mal que le pese al de México, a Zapatero y sus negocios con Maduro, a los podemitas con dictadores bananeros que asesinan y violan. ¡Aquí está la cuna de la hispanidad! Sin pedir perdón. ¡Con orgullo de ser españoles!" pic.twitter.com/NygIY0P1S2
— El HuffPost (@ElHuffPost) February 11, 2022
Las autoridades venezolanas incautan una tonelada de cocaína en un estado fronterizo con Colombia
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que fueron desmantelados 16 campamentos de grupos criminales y neutralizados nueve «terroristas».
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela incautó en el estado Apure, fronterizo con Colombia, 1.200 kilos de cocaína y 800 kilos de marihuana en 16 campamentos de organizaciones criminales que fueron desmantelados en días recientes.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, informó además que nueve integrantes de grupos criminales colombianos fueron neutralizados durante la ‘Operación Escudo Bolivariano 2022 Vuelvan Caras‘, desplegada principalmente en los estados venezolanos de Apure, Amazonas, Sucre, Bolívar y Zulia.
Las acciones son ejecutadas por el Comando Estratégico Operacional (CEO), perteneciente a la FANB, y se centran en los municipios apureños Páez, El Amparo, La Victoria y Rómulo Gallegos, lo que se traduce en unos 25.000 kilómetros cuadrados de territorio, con la finalidad de «contener y expulsar» a los ‘Terroristas Armados Narcotraficantes Colombianos’, denominados como ‘Tancol’ por las autoridades venezolanas.
«Ni una sola baja» en la FANB
En estas operaciones, iniciadas a principios de año, el ministro recalcó que «se neutralizaron a nueve terroristas» en el estado Apure, mientras que 56 personas fueron puestas a la orden del Ministerio Público.
No obstante, Padrino resaltó que hasta la fecha no se ha registrado «ni una sola baja» en la fuerza militar venezolana.
El también vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz dijo que debido a la «presión» de los miembros del CEO, las organizaciones criminales colombianas «han ido abandonado» las áreas de Apure donde se encontraban.
Laboratorios de procesamiento de drogas
De acuerdo al ministro, el objetivo de esos grupos era «instalar un centro de procesamiento de droga» en los campamentos de los ‘Tancol’, donde se hallaron los 1.200 kilos de cocaína y 800 kilos de marihuana.
Además, fueron encontrados elementos y objetos usados para el procesamiento de sustancias ilícitas, como combustible, acetona, soda cáustica, hornos y tambores para almacenamiento.
Hasta ahora, indicó Padrino López, todas las operaciones realizadas «han tenido un acento en Apure». Desde el año pasado se incrementó la presencia de la Fuerza Armada en ese estado fronterizo, especialmente porque entre marzo y abril de 2021, se registraran varios combates entre el Ejército venezolano y grupos irregulares colombianos, que dejaron bajas de ambos lados.
16 campamentos de los ‘Tancol’
El titular de Defensa de Venezuela afirmó que durante las acciones militares han sido desmanteladas 16 instalaciones improvisadas o «cambuches» utilizados por los grupos criminales para «fines logísticos», de procesamiento de drogas y de retención de secuestrados.
En ellos se incautaron vehículos, material de uso castrense, artefactos explosivos de la industria militar colombiana y cilindros de gas hechos en el país vecino. Del mismo modo, han sido decomisadas tres aeronaves, equipos de comunicaciones, teléfonos, redes, maquinaria pesada, 3.600 municiones y armas de distinto calibre como fusiles AK-47, AR-15 y Galil, de fabricación israelí, de los cuales se hallaron 53 abandonados.
De acuerdo al ministro Padrino López, esos elementos son llevados a Venezuela a través del río Arauca, que es la frontera natural de ambos países.
«Vamos a mantener la ofensiva y el esfuerzo para que retorne la vida normal de pueblo en Apure», aseveró.
La «proyección» del conflicto colombiano
En su intervención, el jefe de la cartera consideró que la presencia de esos grupos en la zona fronteriza es la evidencia de «cómo ese conflicto en Colombia pretende proyectarse de distintas maneras» en territorio venezolano.
En ese sentido, lamentó la recurrente estrategia del Gobierno del presidente Iván Duque de señalar a Venezuela como responsable del conflicto interno colombiano.
«No hay cosa que pase en Colombia que no se señale a Venezuela como responsable. Se cae un alfiler en Colombia y el Gobierno, la ‘dictadura’ de Nicolás Maduro es el responsable de todos los atentados, del terrorismo. Es tedioso y reiterativo porque no hay argumentación ni pruebas«, lamentó.
Por ese motivo, instó a reflexionar sobre las razones que están detrás del aumento de la violencia en el estado colombiano del Arauca, a pesar del despliegue de fuerzas militares anunciado por Bogotá. Recientemente, en varios municipios de esa entidad fronteriza con Venezuela, fueron asesinadas por lo menos 24 personas y cientos de familias han sido desplazadas de sus comunidades.
«¿Cómo explica, Duque, al pueblo de Venezuela y al de Colombia, todo eso que está ocurriendo?«, se preguntó Padrino López, quien expresó su pesar por el «ambiente de terror y desesperación» que, a su juicio, ha se ha desatado la «oligarquía» del país vecino, en víspera de las próximas elecciones.
«Nos da mucha tristeza porque la víctima es el pueblo colombiano», puntualizó.
Cómo la desinformación de los medios de comunicación españoles ha convertido a nazis, neonazis y ultras ucranianos en demócratas
Mal tiene que estar la democracia en Ucrania para que los medios españoles tengan que recurrir a nazis y neonazis para presentarlos en España como demócratas ucranianos. Toda una tendencia que ha destapado Inna Afinogenova en su cuenta de Twitter y que ha retratado en un vídeo imprescindible para comprender el nivel de desinformación que padece España y Occidente en particular. Una desinformación que han abrazado casi todos los medios españoles, sin distinción, convirtiéndose así en gabinetes propagandísticos. Lo propio de tiempos bélicos.
De ahí que Eldiario.es tuviera la desfachatez de presentar a Teodoro Barabash como una persona que luchó por una «vida normal» en Ucrania hace un siglo y a su hija, Sonia, como una demócrata. Lo segundo sería más que debatible, pero lo primero es incuestionablemente falso, pues la «vida normal» por la que luchó Teodoro Barabash, como colaboracionista nazi, consistía en una Ucrania al servicio de Adolf Hitler y sus hornos crematorios que calcinaron a millones de personas. Tras la presión de las redes por el tuit de Inna Afinogenova, Eldiario.es decidió suprimir el testimonio de tan demócrata ucraniana. Pero el relato, tristemente, permaneció en el diario aparentemente progresista como si nada hubiera pasado.
Por desgracia, no se trata, ni mucho menos, de un caso accidental o aislado, sino que, como comentaba, se trata de toda una moda en los medios de comunicación españoles: Todo es mentira, un programa de la cadena Cuatro Televisión, entrevistó a un miliciano del Donbass con la intención de sostener el relato OTAN y el diario El Mundo pareciera haberse convertido en una gaceta para los neonazis ucranianos. Como cuando informó sobre cómo los ucranianos en Madrid estaban dispuestos a combatir a Rusia en Ucrania. Una información que, en el fragor del entusiasmo por mantener alta la moral de la tropa occidental, obvió que Ivan Vovk, con el que abren el artículo, es un neonazi. Y es que Ivan Vovk es, bueno, juzguen ustedes mismos… No parece que se necesitara, como en el caso anterior de Eldiario.es, de un gran trabajo de documentación para descubrir el pasado de Ivan, solo hay que acudir a sus redes sociales.

El mayor de los embustes: el relato OTAN
Sin embargo, la generalizada obscenidad de los medios españoles de presentar nazis y neonazis ucranianos como demócratas o la reiterada ocultación de lo realidad de Ucrania, un país títere de Occidente atestado de corrupción y tan excesivamente hospitalario con los nazis como España con los franquistas y ultraderechistas, lo cierto es que la más grave desinformación es la que afecta al núcleo fundamental de la cuestión de la crisis, la expansión de la OTAN hacia el este de Europa. Una desinformación cuyo mayor exponente lo encontramos en El País, el diario español más influyente y, también, el gran desinformador de guante blanco.
Así, el pasado 6 de febrero de 2022, el diario español publicó un especial, como si se tratara de una agencia de verificació, en el que emitió un veredicto imparcial repartiendo razones sobre las cuestiones más esenciales de la crisis entre la OTAN y Rusia. Para dotar de mayor apariencia de autoridad, legalidad y legitimidad, el texto fue firmado por los tres enviados especiales del diario en Bruselas, Kiev y Moscú –aunque la enviada en Kiev es realmente la corresponsal en Moscú–. Aparentemente, se trata de un ejercicio periodístico de transparencia dotado de una imparcialidad envidiable y elogiable, sobre todo en los tiempos que corren. Nada más lejos de la realidad.
Porque el trabajo ya empieza a colapsar en el propio título, ‘Mentiras y medias verdades del conflicto ucranio: la OTAN nunca se comprometió a no ampliarse al este y Kiev no es un régimen nazi’, y es que la primera parte que se supone haber verificado, ‘la OTAN nunca se comprometió a no ampliarse al este’, constituye no solo una media verdad como las que pretenden ajusticiar, sino el mayor y más importante embuste de la crisis que acontece.
Así, nada más comenzar, los corresponsales de El País afirman: «La OTAN se comprometió con Moscú a no expandirse al este. Falso». Para dictar semejante sentencia, casi judicial, reflejan las afirmaciones rusas –»lo repetido por el Gobierno ruso»–. Sin embargo, el enlace, sorprendentemente, no contiene afirmaciones rusas, ni oficiales ni extraoficiales, sino un artículo de opinión de Pilar Bonet titulado ‘Rusia quiere rebobinar el tiempo de la OTAN’. Por lo que se ve, Pilar Bonet, que ha trabajado como corresponsal de El País en Rusia durante 34 años, ahora trabaja como portavoz oficial ruso. Y lo hace en El País, faltaría más.
Esta primera treta tiene su explicación, pues, como veremos más adelante, Vladímir Putin ha denunciado las promesas incumplidas por Occidente, no los compromisos oficiales. Ante tan contraria realidad para su inapelable veredicto, los corresponsales de El País decidieron respaldar sus afirmaciones con un enlace que la mayoría no corrobora. De esta forma, la mayoría de sus lectores creyeron que existe un respaldo que, en realidad, es inexistente.
Después de su ardid, los corresponsales emitieron sentencia contra lo «repetido por el Gobierno ruso»: «la OTAN nunca llegó a ningún compromiso conocido con Moscú sobre los límites territoriales de la Alianza y desde el final de la Guerra Fría se reservó el derecho de aceptar a cualquier país que cumpliese las condiciones. Sin embargo, los aliados occidentales siempre reconocieron el caso especial de Ucrania».
El medio, fundado por franquistas, como Manuel Fraga, y dirigido durante décadas por colaboracionistas franquistas, como Juan Luis Cebrián, respaldó sus afirmaciones en documentación oficial como «el Acta final de Helsinki (1975)», «la Carta de París (1990)» y «en 1997, el acta fundacional de la relación entre la OTAN y la Rusia postcomunista».
Además, el diario, cuyo mayor accionista es el fondo de inversión norteamericano Amber Capital, señaló que, tanto la OTAN como Rusia se comprometieron a buscar «la más amplia cooperación entre los Estados miembros de la OSCE con el objetivo de crear en Europa un espacio común de seguridad y estabilidad, sin líneas divisorias o esferas de influencia que limiten la soberanía de algún Estado». Algo que, por cierto, no ha sido cumplido por la OTAN.
Una mentira repetida mil veces…
Efectivamente, no existe ni un papel por escrito que demuestre que la OTAN se comprometió con la Unión Soviética o Rusia a no expandirse al este. Lo que nadie pone en duda. De hecho, cualquiera puede acudir a la hemeroteca y comprobar que lo que Vladímir Putin defiende no es que se firmara documento alguno de compromiso de no expansión de la OTAN, sino que Occidente prometió en múltiples ocasiones no llevarla a término: «En tiempos de la Unión Soviética, al [entonces jefe de la URSS, Mijaíl] Gorbachov […] le prometieron, verbalmente, pero aun así, que no habría una expansión de la OTAN hacia el este. ¿Y dónde están esas promesas?». Y, dado su pasado, pocos saben de lo que hablan con tanta precisión como Putin.
Así pues, en la gran cuestión para determinar quién es el agresor y quién es el agredido, El País ha desinformado tergiversando las manifestaciones rusas y negando una realidad que ni tan siquiera colaboradores tan dignos de Orwell y su ‘1984’ podrían eliminar.
Y es que el National Security Archive de la Universidad George Washington, organismo nada sospechoso situado en la propia capital de Estados Unidos, demostró en 2017, tras analizar la documentación desclasificada por el gobierno de los Estados Unidos, que múltiples líderes occidentales prometieron entre 1990 y 1991 no expandir la OTAN hacia el este de Europa «ni una pulgada» –George H.W. Bush, James Baker, Helmut Kohl, Hans-Dietrich Genscher, Margaret Thatcher, John Major, Douglas Hurd, François Mitterrand, Manfred Woerner o Robert Gates–. Por lo tanto, salvo que el National Security Archive de la Universidad George Washington sea una farsa, El País desinforma. Engaña a sus lectores. Como lo hacen una y mil veces los medios de comunicación españoles –y occidentales–.
Y ya saben aquello sobre cómo una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad, aun cuando haya sido difundida de forma obscena utilizando a milicianos, nazis y neonazis ucranianos como demócratas, como en el caso de Eldiario.es o El Mundo, o de manera burda, enlazando la opinión de una corresponsal como si fuera una fuente oficial rusa, como en el caso de El País. Si solo hubieran sido mil veces.
El Ejército mexicano recupera el control de un municipio ocupado desde hace meses por el Cártel Jalisco Nueva Generación
Unidades de Paracaidistas, Fuerzas Especiales y de Infantería han llevado a cabo la tercera fase de una estrategia que pretende liberar las localidades con presencia de delincuencia organizada.

El Ejército mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional y la Policía, ingresó el martes en el municipio de Aguililla, con el objetivo de «fortalecer el Estado de derecho» en esa zona de Michoacán, según ha informado un comunicado de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de México.
Se trata de la primera vez en varios meses que soldados mexicanos hacen una incursión en este municipio, controlado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El despliegue del Ejército responde a una estrategia que contempla varias fases. En primer lugar, la instalación de una mesa de diálogo para la pacificación de Aguililla, a continuación la puesta en marcha de programas sociales, y, por último, la liberación de localidades con presencia de delincuencia organizada.

Así, este martes se decidió iniciar la tercera fase, contando para ello con cientos de soldados y vehículos que primero llevaron a cabo la liberación de caminos y localidades en áreas rurales, «evitando la confrontación con la base social de las organizaciones delictivas que ejercía presión entre los habitantes», según la nota difundida.

A continuación unidades de Paracaidistas, Fuerzas Especiales y de Infantería, con personal de la Guardia Nacional y de la Policía Michoacán, ingresaron desde diferentes itinerarios a la cabecera municipal de Aguililla.
Las tropas desmontaron un bloqueo civil que se encontraba apostado frente a una pequeña base del Ejército en Aguililla y que había impedido el ingreso a esas instalaciones desde el pasado verano.
La Sedena informó, además, que se produjo la aprehensión de 185 paquetes de 800 gramos cada uno de marihuana y ocho kilogramos de marihuana en greña, seis armas largas, 11 cargadores para diferentes armas, cuatro cofres, 1.138 cartuchos de diferentes calibres, 23 artefactos explosivos improvisados, 21 vehículos (tres de ellos con blindaje artesanal, y uno con blindaje de agencia) y diverso equipo táctico.

La zona en la que se ha realizado el operativo y en la que «se fortaleció el estado de derecho en 43 localidades» es el escenario de una disputa territorial entre el CJNG y el grupo local Los Viagras, también conocidos como Cárteles Unidos. Estos últimos están acusados de extorsionar a la población imponiendo un gravamen a toda mercancía que sale o ingresa en el territorio.
En su confrontación los cárteles rivales han estado utilizando trincheras, francotiradores, dispositivos explosivos e incluso drones, que también han utilizado contra efectivos del Ejército y que han dejado al menos a 10 soldados heridos.
Putin explica qué podría pasar si Ucrania se une a la OTAN
Durante su intervención, el mandatario recordó una vez más las promesas de la Alianza Atlántica formuladas verbalmente en los años 90 acerca de que no se expandiría «ni una pulgada» hacia el este tras la unificación de Alemania.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha vuelto a referirse a las tensiones en torno a la posible incorporación de Ucrania a la OTAN, así como a las propuestas de Moscú a Washington y sus aliados en el bloque en materia de seguridad. Las declaraciones las ofreció este martes en una rueda de prensa tras reunirse con el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán.
Durante su intervención, el mandatario recordó una vez más las promesas de la Alianza Atlántica formuladas verbalmente en los años 90 acerca de que no se expandiría «ni una pulgada» hacia el este tras la unificación de Alemania. «Nos engañaron», aseveró, aludiendo a la incorporación de naciones como Polonia, Rumania y los países del Báltico, entre otros.
En paralelo, Putin mencionó la salida unilateral de EE.UU. del Tratado sobre Misiles Antibalísticos en 2002, pese a los llamamientos de Moscú de no hacerlo. Esto, a su vez, permite instalar los misiles ofensivos Tomahawk, lo que representa una amenaza para Rusia, según el presidente.
¿Un escenario de guerra entre Moscú y la OTAN?
En lo que concierne a una posible adhesión de Kiev a la Alianza, Putin señaló que los documentos doctrinales de Ucrania constatan que el país quiere retomar la península rusa de Crimea, incluso por vía militar. El jefe del Estado recalcó que si Ucrania, que últimamente está siendo militarizada activamente por Occidente, se incorpora y lanza un ataque en Crimea, Rusia tendría que enfrentarse contra la OTAN.
«Imaginémonos que Ucrania sea un miembro de la OTAN: esté plagada de armas con la instalación de sistemas ofensivos contemporáneos al igual que Polonia y Rumania […] y empiece una operación militar en Crimea. Esto es territorio soberano de Rusia […] ¿Tenemos que entrar en guerra con el bloque de la OTAN? ¿Alguien ha pensado algo al respecto? Aparentemente no», aseveró el mandatario.
Cumplimiento de los acuerdos de Minsk
Además, Putin hizo mención a los acuerdos de Minsk, sellados en 2015 para frenar el conflicto en el este de Ucrania. El líder ruso destacó que a Moscú siempre le acusan de no cumplir con las estipulaciones del pacto, mientras aseguran que Kiev sí quiere aplicarlas.
«Y al mismo tiempo hay declaraciones públicas de que si Ucrania aplica los acuerdos de Minsk, se desmoronará. ¿Nadie ha pensado que al plantear tales amenazas a Rusia, crea amenazas similares para sí misma?», cuestionó.
¿Seguridad de Ucrania o contención de Rusia?
El mandatario reconoció que cada país tiene derecho a elegir su propio sistema de seguridad. Sin embargo, Putin consideró que EE.UU. no está tan preocupado por la seguridad de Ucrania y la usa como una «herramienta» para «contener el desarrollo de Rusia«.
En este sentido, el presidente mencionó posibles vías de cómo se llevaría a cabo la contención de Moscú.
- Involucrar a Rusia en un conflicto militar e introducir sanciones severas, una posibilidad ya contemplada por Washington y sus aliados europeos.
- Incluir a Ucrania en la OTAN, desplegar allí sistemas de armas ofensivos e instigar a los grupos radicales ucranianos a resolver de forma bélica el problema de Donbass y de Crimea, lo que implicaría el involucramiento de Rusia.
Respetar los intereses de todos
El mandatario ruso subrayó que la OTAN defiende su política de puertas abiertas, apelando a la «libre elección» de cada país sobre su incorporación a la Alianza. Sin embargo, según Putin, esta política no está consagrada en ningún documento, al tiempo que recordó que no es posible reforzar la seguridad de ciertas naciones a expensas de otras.
Paralelamente, sugirió el modo en que Washington y los miembros de la Alianza Atlántica podrían formular su rechazo a las aspiraciones de Ucrania para formar parte del bloque militar.
«Queremos garantizar su seguridad. Lo valoramos. Respetamos sus aspiraciones. Pero no podemos aceptarlo, porque tenemos otros compromisos internacionales previos. ¿Qué es lo incomprensible o incluso ofensivo para Ucrania en este caso?», se preguntó el jefe del Estado.
Finalmente, Putin precisó que Moscú solo aboga por evitar «un escenario negativo» de la situación, pero para ello hace falta tener en cuenta los intereses de todos los países, incluyendo los de Rusia.





