La mayoría de los países en la UE «se rindieron» ante esta presión de Washington, señaló María Zajárova.
María Zajárova
Alemania sigue siendo un «Estado ocupado», declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, durante una entrevista con RT.
«Alemania, según un número de características relevantes —no es mi opinión, ni la de Rusia, esto es según términos y métrica de la politología— sigue siendo, de una forma u otra, un Estado ocupado«, afirmó la vocera, agregando que 30.000 tropas estadounidenses están desplegadas en territorio alemán. Zajárova se expresó de esta manera al comentar las declaraciones del presidente de EE.UU., Joe Biden, sobre el posible bloqueo del proyecto Nord Stream 2 en caso de una supuesta invasión de Rusia a Ucrania.
De acuerdo con Zajárova, Washington trata a Berlín «simplemente como un protectorado». «Los embajadores estadounidenses en Alemania, que se supone que trabajan allí para mejorar las relaciones bilaterales, están dando órdenes a los funcionarios alemanes», destacó, agregando que no se trata de una relación entre «iguales».
Indicó que Alemania «necesita» el gas ruso, pero aun así EE.UU. trata de impedir que lo compre. «Alemania necesita este gas no porque le gusta Rusia o quiere complacernos: simplemente lo necesita, es lo que alimenta su economía, es un recurso del que su desarrollo industrial depende, es lo que necesitan para vivir«, afirmó.
Zajárova hizo hincapié en que Washington está hablando de esta forma «con todos». «Esto es exactamente lo que EE.UU. ha estado haciendo con sus aliados más cercanos, no rivales o enemigos, sino sus propios socios de la OTAN», dijo, añadiendo que «a nadie se le permite cualquier tipo de independencia o soberanía».
En ese contexto, señaló que la mayoría de los países en la UE «se rindieron» y no se trata «de cualquier interés soberano desde hace ya mucho tiempo». Rusia, sin embargo, no va a tolerar este tipo de comportamiento, declaró Zajárova. «Si violan algo que concierne a nuestros intereses y van en contra de la ley internacional, recibirán acciones en respuesta», destacó.
Serguéi Karagánov opina que los militares rusos están desplegados en la región para «prevenir otro asalto» contra las repúblicas autoproclamadas de Donbass.
Militares de Ucrania, la provincia de Kiev, el 27 de octubre de 2020
La pretendida invasión de tropas rusas a Ucrania no va a ocurrir, ya que «simplemente no tiene sentido», escribió Serguéi Karagánov, presidente del Presídium del Consejo ruso para la Política Exterior y de Defensa, en un artículo titulado ‘No se trata de Ucrania’. «Apoderarse de la tierra devastada por su estrato gobernante, antinacional y corrupto, sería uno de los peores escenarios», señaló.
El texto debía publicarse en Financial Times, que no pudo hacerlo debido a «falta de espacio», por lo que apareció este lunes en la revista Russia in Global Affairs (Rusia en los Asuntos Globales, en español). Allí, el también profesor opina que si los militares rusos están desplegados en la región es para «prevenir otro asalto» contra las autoproclamadas repúblicas de Donbass. «Si esto ocurre, el Ejército de Kiev sería destruido y lo que queda del Estado ya fallido probablemente colapsaría», afirmó Karagánov. A su parecer, las fuerzas armadas rusas están movilizadas para «aumentar la presión sobre los titiriteros, más que sobre los títeres».
En cuanto al Artículo 5 de la OTAN —según el cual un ataque armado contra un miembro de la Alianza se considera como un ataque contra todos los miembros y pone en marcha los mecanismos de defensa mutua—, el analista sostuvo que «es completamente vacío». «EE.UU. no lucharía bajo ninguna circunstancia en Europa contra un país nuclear, arriesgando [con provocar] una respuesta devastadora», dijo, al tiempo que hizo hincapié en la colaboración entre China y Rusia, que «mejora en gran medida las capacidades militares y políticas» de ambos Estados.
Karagánov recordó que EE.UU. y la OTAN rechazan las «justas propuestas» que ha formulado Moscú sobre garantías de seguridad, y reiteró: «La confianza podría empezar a restaurarse solo cuando los intereses básicos de Rusia se cumplan».
Indicó que la OTAN «ha degenerado» en una Alianza agresiva, a la que «vemos como un virus peligroso que propaga la belicosidad y prospera en ella». «También es obvio que [la OTAN] podría hacerse más peligrosa, cuanto más cerca llegue a nuestras fronteras», opinó.
Karagánov afirmó que hay varios caminos para la solución del conflicto en Ucrania, como serían «el regreso de ese y otros países similares a una neutralidad permanente», las garantías legales por parte de los países claves de la OTAN de que no van a votar a favor de una nueva expansión del bloque y la implementación de los acuerdos de Minsk.
Sin embargo, «la tarea es más amplia», declaró el experto, consiste en «construir un sistema viable sobre las ruinas del actual» sin recurrir a las armas. En ese contexto, destacó que Rusia «necesita un flanco occidental seguro y amistoso en la competición futura mundial», mientras que «Europa sin Rusia o incluso contra ella ha estado perdiendo rápidamente sus posiciones internacionales».
Las autoridades siguen tras la búsqueda de otros criminales que formaban parte de la organización delictiva que dirigía desde hace años Carlos Revette.
El operativo policial desplegado para la captura de alias ‘El Koki’ Twitter @CeballosIchaso1
Carlos Revette, uno de los delincuentes más buscados en Venezuela y conocido como ‘El Koki’, fue abatido este martes durante un operativo policial realizado en el estado Aragua, al centro del país.
Revette, por quien se pedía una recompensa de 500.000 dólares, cayó durante un enfrentamiento, luego de que efectivos de los distintos cuerpos policiales lograran cercarlo en un sector de la ciudad de Las Tejerías, en el municipio Santos Michelena, a unos 100 kilómetros de Caracas, la capital venezolana.
«Se mantiene activa la Operación Indio Guaicaipuro II 2022, en estado Aragua, con nuevas detenciones y tras enfrentamiento armado contra las fuerzas policiales, resultó abatido Alias ‘el Koki, Carlos Luis Revette, CIV: 14.388.022, seguimos tras la búsqueda de sus cómplices», confirmó en su cuenta de Twitter el Ministro de Interiores, Justicia y Paz, Remigio Ceballos Ichaso.
Las autoridades dieron con ‘El Koki’ luego de desplegar el pasado domingo un intenso dispositivo policial, denominado ‘Operación Guaicaipuro II‘, con el que buscan desarticular los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas, extorsión, secuestro, sicariato, robo y homicidio que se habrían instalado en una zona montañosa de Las Tejerías.
El ministro de Relaciones Interiores, Remigio Ceballos, informó el lunes que la zona estaba controlada por las autoridades, que se había logrado la captura de cuatro personas y que realizaban labores de rescate a civiles que estaban en peligro.
Además, destacó que el sector estaba tomado por efectivos de los distintos cuerpos de seguridad del Estado, entre ellos la Policía Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y la Fuerza Armada, entre otros.
Este martes, las autoridades continúan con el despliegue policial tras la búsqueda de otros delincuentes vinculados al ‘Koki’ que han sido identificados como Garbis Ochoa Ruiz, alias ‘El Garvis’; Carlos Calderón, alias ‘El Vampi’; y Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias ‘El Conejo’. Este último era el cabecilla de la banda que operaba en Las Tejerías, específicamente en los sectores El Béisbol y El Cañaote.
¿Quién era ‘El Koki’ y con quiénes se vinculaba su grupo criminal?
Alias ‘El Koki’ era el jefe de la extinta organización criminal que operaba en la Cota 905, una zona montañosa en la que se encuentra uno de los barrios más grandes de Caracas y que tenía influencia sobre otros sectores de la capital conocidos como El Valle, El Cementerio, El Paraíso, La Vega y Santa Rosalía.
Fue en julio de 2021 cuando las fuerzas policiales venezolanas lograron —tras varios días de operaciones— desarticular la banda del ‘Koki‘ y recuperar el control de las zonas tomadas por el grupo delictivo. En esa ocasión, Revette y varios de sus cómplices lograron escapar.
Las autoridades venezolanas informaron que al tomar control de la Cota 905, lograron incautar un importante lote de armas de fuego de alto calibre, incluyendo bazucas, fusiles con miras telescópicas de gran alcance, centenares de municiones, entre otras.
La banda del ‘Koki’ acostumbraba a realizar acciones de terror contra la ciudadanía e incluso llegó a atacar una importante sede policial. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, dijo en su momento que esta organización criminal tendría vínculos con sectores extremistas de la oposición venezolana, entre ellos Juan Guaidó y el prófugo de la justicia Leopoldo López, así como también con el Gobierno de Iván Duque en Colombia.
Rodríguez acusó a los involucrados de planear la ejecución de acciones paramilitares para generar una guerra civil con la que pretendían «sembrar angustia en la población de Caracas» y socavar el Estado de Derecho en el país. En esa ocasión, la vicepresidenta venezolana detalló que entre las armas incautadas habían varias de fabricación estadounidense y otras que pertenecían a las Fuerzas Armadas de Colombia.
En particular, Yevguén Karás, quien lidera el movimiento C14 desde 2009, mencionó a Hungría, cuyas relaciones con Ucrania se han tensado por el trato que recibe de las autoridades ucranianas la minoría étnica húngara.
Aleksandr Gusev / SOPA Images / LightRocket / Gettyimages.ru
Yevguén Karás, líder del movimiento de ultraderecha ucraniano C14 (ahora, denominado ‘La base del futuro’), afirmó que Ucrania generará problemas a muchos países si los nacionalistas llegan al poder; así lo sostuvo el pasado sábado durante una conferencia dedicada a Stepán Bandera, líder nacionalista ucraniano que colaboró con los nazis durante la II Guerra Mundial.
Al comentar la militarización de Kiev, en medio de las especulaciones mediáticas sobre una supuesta invasión inminente de Rusia, el nacionalista declaró: «Nos han dado tantas armas ahora, no porque seamos buenos […], sino porque cumplimos con las tareas de Occidente, porque somos los únicos que estamos listos para cumplirlas ya que nos divertimos, para nosotros es divertido matar y es divertido guerrear».
«Y por eso surgió esta nueva alianza […], donde están Turquía, Polonia, Gran Bretaña, Ucrania. Somos el buque insignia aquí, porque estamos iniciando una guerra que no se ha visto en los últimos 60 años», continuó Karás y supuso que en el futuro Ucrania puede aumentar aún más su potencial bélico.
«Imagínense cuántas armas tenemos, cuántos veteranos tenemos. Ahora imagínense que Rusia está desapareciendo, se está desmoronando […]. ¡Qué ojos se le quedarán a Budapest!», afirmó el ultraderechista, en referencia a la tensión que existe entre Ucrania y Hungría por el trato que recibe de las autoridades ucranianas la minoría étnica húngara en el oeste de Ucrania.
«Si los nacionalistas llegan al poder, Ucrania se convertirá en un problema no solo para los países de la UE […], sino también para muchos países del mundo», enfatizó Karás.
12 años de impunidad
Fundada en 2009, la C14 (también conocida como Sich en ucraniano) reúne en sus filas a radicales ultraderechistas, muchos de los cuales han participado en el conflicto en el este de Ucrania. Asimismo, la organización ha estado involucrada en varios ataques contra activistas de izquierda, periodistas, así como contra la comunidad romaní.
En 2015, dos activistas de C14 fueron acusados por el asesinato del escritor y periodista Olés Buziná. Sin embargo, los dos sospechosos todavía están en libertad.
La Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos, en un informe del 2018 sobre los derechos humanos en Ucrania, calificó al C14 y al Cuerpo Nacional como «grupos de odio».
En el 2017, uno de los exmiembros de C14 acusó a Karás en haber colaborado con el Servicio de Seguridad Nacional de Ucrania (SBU, por sus siglas en ucraniano). Dos años después, el entonces Ministro del Interior del país, Arsén Avákov, confirmó esa afirmación, declarando que los agentes del SBU llevaron material propagandístico a uno de los mítines del movimiento. El propio Karás nunca ha sido arrestado ni perseguido por su actividad.
La decisión se toma tras la denuncia interpuesta por el ministro de Interior, Arnaldo Giuzzio.
Horacio Cartes, expresidente de Paraguay
La Fiscal General de Paraguay, Sandra Quiñónez, abrió una causa penal por los presuntos delitos de contrabando y lavado de activos contra el expresidente Horacio Cartes, tras una denuncia presentada por el ministro de Interior, Arnaldo Giuzzio.
La Fiscalía detalló que tras las declaraciones de Giuzzio y la realización de un análisis técnico, se dispuso abrir la investigación penal que estará a cargo de los fiscales Liliana Alcaraz y Osmar Legal.
A finales de enero, el ministro de Interior informó que había presentado una denuncia contra Cartes, por «indicios de hechos punibles» en delitos como «lavado de dinero proveniente del contrabando, enriquecimiento ilícito en la función pública y declaración falsa».
Giuzzio señaló que introdujo la denuncia ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), al consignar «un escrito» con «datos relevantes» a los que accedió «a través de fuentes abiertas» relacionadas con la investigación periodística de los Papeles de Pandora.
La denuncia contra Cartes indica que mientras fue jefe de Estado, su familia habría creado al menos «tres empresas de papel en Panamá», que tendría «bienes no declarados oportunamente y un conjunto de inconsistencias patrimoniales«, así como «irregularidades administrativas» relacionadas con sus presuntas actividades como «prestamista o intermediario financiero».
Además, también advierte sobre irregularidades en «los movimientos financieros» del conglomerado de empresas que pertenecen al Grupo Cartes, así como «la existencia de investigaciones penales y civiles» sobre «comercialización ilegal (contrabando) de cigarrillos vinculados a la tabacalera Tabesa» —también propiedad del expresidente— hacia Brasil, Colombia, México y otros países de Centroamérica.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una rueda de prensa, Moscú, Rusia, el 7 de febrero de 2022
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, visitó este lunes Moscú donde se reunió con su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Tras el encuentro, que duró más de 5 horas, Putin declaró durante una rueda de prensa que las conversaciones fueron «sustantivas y útiles» y en ellas fueron abordadas las cuestiones de garantías de seguridad.
Las garantías de seguridad en Europa
El mandatario ruso hizo hincapié en que las principales preocupaciones de Moscú en sus propuestas de las garantías de seguridad para la OTAN y EE.UU. —la no expansión de la OTAN, el no despliegue por la Alianza de sistemas de ataque cerca de las fronteras rusas y el regreso al estado de la infraestructura del bloque en 1997— fueron ignoradas.
«Esta política de ‘puertas abiertas’ [de la OTAN] —hemos discutido al respecto con muchos socios— es una interpretación bastante libre y, en nuestra opinión, necesaria únicamente para Estados Unidos y los miembros individuales de la OTAN de la disposición registrada en muchos documentos europeos, del principio fundamental de la seguridad igual e indivisible», afirmó Putin, agregando que este principio incluye también el compromiso «de no fortalecer su seguridad por cuenta de la seguridad de otros Estados».
Putin señaló que la expansión de la Alianza hacia las fronteras de Rusia representa «una amenaza general» para el país. «No nos movemos hacia la OTAN, sino la OTAN se mueve hacia nosotros», recalcó.
Al mismo tiempo, Putin declaró que, en caso de la adhesión de Ucrania a la OTAN, surge el riesgo de que Kiev trate, a través de la fuerza militar, que Crimea vuelva a ser parte de su territorio y, entonces, la OTAN pueda ser arrastrada a un conflicto con Rusia. El presidente ruso recordó que ya había preguntado si Rusia tendría que ir a la guerra con la OTAN. «Pero hay una segunda parte de esta pregunta: ¿Quiere usted ir a la guerra contra Rusia? Pregunte a sus lectores, espectadores y usuarios de Internet: ¿Quieren que Francia vaya a la guerra contra Rusia?», respondió a un periodista francés.
Putin declaró que Moscú planea enviar a Washington su reacción a la respuesta estadounidense a las propuestas de garantías de seguridad.
Macron indicó que «nuevos mecanismos para garantizar la estabilidad en Europa son necesarios», pero deben ser logrados no a través de la revisión de los acuerdos ya existentes.
«Estoy seguro de que podemos construir la seguridad y la estabilidad en Europa, al confirmar las prácticas que ya tenemos en el marco de la OSCE. Pero también debemos construir nuevas decisiones, quizás, deben ser más innovadoras», sostuvo.
El presidente francés declaró que Francia y Rusia acordaron colaborar en el tema de las garantías de seguridad.
La OTAN designó a Rusia como rival
El presidente ruso destacó que la OTAN designó a Rusia como rival en el 2019. «No podemos pasar por alto esto: en la estrategia militar de la OTAN para el 2019, Rusia es identificada explícitamente como la principal amenaza de seguridad y adversario. La OTAN nos ha designado como adversarios», dijo el mandatario ruso.
En cuanto al carácter defensivo de la Alianza, Putin declaró que los ciudadanos de Irak, Libia, Afganistán y Yugoslavia han visto lo ‘pacífica’ que es la OTAN. «Hasta qué punto esto [el argumento de que «la OTAN es una organización pacífica y puramente defensiva»] corresponde a la realidad, lo han visto por experiencia propia los ciudadanos de muchos Estados. Se trata de Irak, Libia, Afganistán», señaló el mandatario, al recordar que hubo «una campaña militar de gran envergadura contra Belgrado [Yugoslavia]», lo que, recalcó, «es un acontecimiento muy alejado de lo que podría llevar a cabo una organización pacífica».
Putin indicó que la OTAN desplegó su infraestructura militar cerca de las fronteras rusas, pero al mismo tiempo considera que «tiene el derecho de darnos elecciones sobre dónde y cómo [Moscú debe] desplegar las Fuerzas Armadas y considera posible solicitar no celebrar las maniobras y los ejercicios planeados».
En ese contexto, Putin afirmó que «no está muy claro sobre qué base» el desplazamiento de las tropas rusas en el territorio de su propio país se presenta como una amenaza para los Estados vecinos.
La situación en torno a Ucrania y los acuerdos de Minsk
En el contexto del cumplimiento de los acuerdos de Minsk, el presidente de Rusia destacó la renuencia de las autoridades de Kiev a respetarlos. «En mi opinión, es claro para todos que las autoridades de hoy en Kiev trazaron el rumbo hacia el desmantelamiento de los acuerdos de Minsk«, dijo Putin. «Kiev sigue ignorando todas las posibilidades para la restauración pacífica de la integridad territorial del país a través de un diálogo directo con Donetsk y Lugansk», agregó.
Según Putin, «no hay alternativa» para los acuerdos de Minsk.
Además, Putin expresó su disposición a conceder asilo político al expresidente de Ucrania, Piotr Poroshenko.
El presidente francés, a su vez, afirmó que la solución del conflicto en Ucrania puede ser solo «política» y el fundamento de esta solución consiste en los acuerdos de Minsk.
Previamente, desde el Kremlin afirmaron que el punto principal de las conversaciones sería la tensión en las relaciones entre Rusia y Occidente.
La reunión de hoy fue precedida por una serie de contactos a distancia. A partir del 15 de noviembre, los dos presidentes mantuvieron cuatro conversaciones telefónicas. En cada de ellas discutieron la situación en Ucrania y los informes de una supuesta «invasión rusa» que han estado difundiendo diferentes medios occidentales.
En cuanto al tema de las garantías de seguridad, propuestas en diciembre por Moscú a EE.UU. y la OTAN, fue discutido por los dos líderes a finales de enero y el pasado jueves.
La semana pasada Putin afirmó que Washington ignoró tres de las exigencias clave: la no ampliación de la OTAN, el no despliegue de sistemas de armas ofensivas cerca de las fronteras de Rusia y el regreso de la infraestructura militar del bloque en Europa a su estado de 1997, cuando se firmó el Acta Fundacional de la OTAN-Rusia. Previamente, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, también declaró que las respuestas no contienen una «reacción positiva» a la cuestión principal: la no expansión de la OTAN hacia el este y el no despliegue por parte de la alianza militar de armas de ataque que puedan amenazar a Rusia.
El analista político Máximo Quitral señala que Washington trata de impedir que Rusia tenga un papel protagónico a escala global, lo cual responde a que probablemente haya una «visión política bastante desconectada con la historia que hay entre Rusia y Ucrania», lo que ha generado «cierta improvisación» en algunas decisiones que está adoptando el presidente estadounidense Joe Biden para presionar a Moscú.
Yamshid Sharmahd, cabecilla del grupo terrorista Tondar, durante su juicio en un tribunal en Teherán, capital de Irán, 6 de febrero de 2022.
Irán juzga al dirigente de un grupo terrorista con sede en Estados Unidos, acusado de cometer atentados terroristas y operaciones contrarrevolucionarias.
El Poder Judicial de la República Islámica de Irán ha informado este domingo del inicio del juicio contra Yamshid Sharmahd, cabecilla del grupo terrorista Tondar (Trueno), en una corte de Teherán, la capital, con la presencia del representante del fiscal general, los familiares de las víctimas de los actos terroristas del mencionado grupo, el mismo imputado y sus abogados.
En un discurso ofrecido ante el tribunal, el representante del fiscal general, Behruz Hasani Etemad, ha enfatizado que Sharmahd tenía la intención de llevar a cabo 23 actos terroristas, pero solo tuvo éxito en cinco casos y fracasó en otros 18.
En este contexto, ha explicado que Sharmahd había confesado haber planeado y coordinado un ataque contra Huseinia (centro religioso) de Seyed Al-Shohada en la ciudad iraní de Shiraz (sur), que se saldó con 14 fieles muertos y 215 heridos; un intento de explosionar la presa de Sivand en Fars y ataques con bombas mortales de cianuro durante las Ferias Internacionales del Libro de Teherán.
A esta lista se suman los atentados con bomba en el mausoleo del fundador de la República Islámica, el Imam Jomeini, en Teherán, y el incendio en el hotel Yahan; es más, también tenía la intención de planear un atentado con bomba contra la escuela religiosa del difunto clérigo prominente de Irán el ayatolá Safi Golpayegani.
El titular judicial iraní se ha referido también a las acusaciones calumniosas que el grupo terrorista Tondar ha lanzado contra la noble religión del Islam a través de los medios visuales, de audio y sociales.
Etemad ha desvelado que funcionarios estadounidenses se habían puesto en contacto con el acusado después de la explosión en Shiraz. En este contexto, citando las confesiones de Sharmahd, ha sostenido que “su primer contacto con el FBI [siglas inglesas del Buró Federal de Investigaciones de EE.UU.] fue después de la explosión en Shiraz, en el que le mencionaron al acusado algunos puntos de seguridad”.
Además, ha agregado que la confesión del acusado evidencia que él se reunió con dos senadores locales estadounidenses y les habló sobre los objetivos y las acciones de Tondar.
Etemad ha señalado que Sharmahd admitió haber estado en contacto con nueve miembros del FBI y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., cuya última reunión data de enero de 2020.
El representante del fiscal ha matizado que las identificaciones y contraseñas completas del grupo estaban en posesión de los oficiales del FBI y que el acusado también tenía contactos con el expresidente de Estados Unidos Donlad Trump, y su secretario de Estado.
Etemad ha detallado que Sharmahd, a través de uno de sus agentes, conoció a dos miembros de la agencia de espionaje israelí (Mossad) y trató de obtener su apoyo. Además, a través de una persona denominada Yaqub intentó enviar a las autoridades israelíes uno de sus planes para una operación terrorista.
El jefe del grupúsculo Tondar dirigía desde EE.UU. actos de sabotaje en el país persa. Por lo tanto, Irán acusa, en concreto, al país norteamericano de fomentar el terrorismo y actos de sabotaje en su territorio.
Se dice que el fundador del grupo, Forud Fuladvand, quien dirigió la formación durante dos años, reside actualmente en los territorios ocupados palestinos, aunque se desconoce su destino.
En 2018 los vecinos de Alhama de Granada, de 5000 habitantes, se movilizaron para impedir la aprobación de tres macrogranjas que proyectaban engordar 20.000 cabezas de ganado porcino anuales.
Alhama de Granada
En 2018 en Alhama de Granada, al oeste de la provincia, un municipio de algo menos de 6000 habitantes, llegó a trámite al Ayuntamiento el proyecto de dos macrogranjas para instalarse en el término municipal más una tercera un año después. Aunque la polémica sobre estas instalaciones aún no había saltado a los grandes medios, agricultores y concejales del municipio conocían el caso de Castilléjar, otro pueblo en la provincia de Granada, donde llevaba en funcionamiento una granja similar desde 2005: contaminación por purines, problemas en la carretera por el tránsito de los caminos, malos olores, destrucción de puestos de trabajo… En aquel momento, la alianza de ganaderos de la zona, ecologistas y vecinos consiguió detener los proyectos, que sumaban una capacidad de 7200 cabezas de ganado, lo que habría supuesto casi 20.000 cerdos al año siendo engordados en la zona.
Ámala Fernández era concejal de IU en la oposición en 2018, aunque está fuera de la política institucional. Al teléfono nos explica que «en aquel momento, al ver los informes, me enfadé bastante porque entendía que iban a convertir Alhama en un estercolero. Hacía menos de un año los concejales de otras partes de Granada nos habían contado cómo estaban las cosas en otros lugares con las macrogranjas y nos avisaron que la misma empresa se quería expandir por la provincia«.
En el caso de Alhama se trataba de Empresa Piensos Jiménez SLU, con sede en Jaén y que comercializaba la carne con Cefusa, filial del murciano Grupo Fuertes, conocido por los embutidos de El Pozo. El argumento principal en las reuniones con los grupos políticos locales eran los consabidos puestos de trabajo, algo que según Fernández, «no se sostenía. Sabíamos cómo funcionaban y que si acaso se contratan a una o dos puestos de trabajo, porque solo hay que darle a un botón para cebar a los animales».
Cuanto más se informaba a los vecinos, pero les parecía: «Aquí no iba a estar ni el matadero, ni la empresa de piensos ni nada». Alhama de Granada, además de ser un pueblo cuya economía es fundamentalmente agrícola, utiliza como reclamo turístico las aguas termales de la zona, por lo que los antecedentes de contaminación de acuíferos en otras zonas de España no resultaban nada halagüeños. «La conclusión que teníamos nosotros es que aquí solo iban a engordar y dejarnos los desperdicios», comenta la ex-edil.
Las reuniones informativas y las alegaciones se coordinaron con Ecologistas en Acción, que llevaba más de una década denunciando los casos en el norte de la provincia. Javier Egea, de Ecologistas en Acción Granada, explica a Público que organizaron varias asambleas, con participación del alcalde y otros miembros del Ayuntamiento. También presentaron sus propias alegaciones y prestaron su «plantilla» para las mismas al vecino que así lo quiso, algo que acabó paralizando el trámite administrativo.
«Lo primero que alegamos siempre es la declaración de utilidad pública o interés social«, explica Egea. «Esta se basa en la creación de empleo, pero luego los proyectos solo llevaban dos puestos de trabajo previstos». En este caso, de su parte se encuentra la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que establece que como «imperiosa» la necesidad de demostrar «el impacto económico y social más allá de la simple creación de puestos de trabajo».
En este sentido Egea denuncia una práctica que se repetía en Alhama y sigue ocurriendo en otros municipios de Andalucía: a partir de 2500 cabezas de ganado es necesaria la autorización ambiental de la Junta de Andalucía, por lo que se presentan varios proyectos de granjas de 2499 para dejarlo en el ámbito municipal. En ese sentido el municipio del Poniente granadino era «grande. Muchas macrogranjas las ponen pueblos pequeños, de 200, 300 ó 500 habitantes como mucho. Allí, aunque la gente te diga que no le gustan el olor, la contaminación o lo que sea, el dueño de la macrogranja es pariente o tiene alguna clase de relación de poder. Así que nadie va a criticarla en voz alta».
Dos puntos clave en el caso de Alhama, según las alegaciones ecologistas a las que ha tenido acceso Público, fueron el uso del agua y la balsa de purines. No se especificaba ni el consumo de agua total de las explotaciones ni su procedencia -preocupación clave de los empresarios agrícolas locales- y la balsa de purines prevista se establecía con una capacidad de 6600 m3, sin aclarar si era una sola o un conjunto, cuando la legislación andaluza establece un máximo de 4000 m3.
Las granjas más contaminantes de España, en el norte de la provincia
En Alhama de Granada fue decisivo el testimonio de los vecinos de Castillejar, municipio de apenas 1288 habitantes ubicado en el norte de la provincia, el llamado Altiplano. En su término municipal se sitúa desde 2005 una macrogranja que compite con otra en la vecina Puebla de Don Fadrique por el dudoso honor de ser las más contaminantes de España.
Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica y como han denunciado un informe Greenpeace y la prensa local de Granada, entre ambas instalaciones más de un millón de cerdos al año, lechones engordados hasta los 20 kilos antes de ser transportados para su sacrificio en otras ubicaciones, emitiendo cerca de 900 toneladas de metano y 350 de amoniaco.
Ambas son propiedad de la empresa Cefusa, perteneciente al Grupo Fuertes, de Murcia, conocido por su marca de carnes y embutidos, El Pozo. El destino de esta carne producida industrialmente es mayoritariamente la exportación, la famosa «carne para vender a China».
El caso particular de Castillejar es utilizado por Ecologistas en Acción en sus alegaciones y charlas contra las macrogranjas a tenor de cómo demostraría, según la organización, «que ni fijan población ni crean empleo«. En 2006, año en que las instalaciones de Cefusa comenzaron a funcionar en el municipio, tenía 1619 habitantes y un 7,25% de tasa de paro. En datos de diciembre de 2021, la población había bajado a 1288 personas y el paro se situaba en el 16,44%.
Tribunal danés imputa a 3 terroristas de un grupúsculo antiraní. China y Rusia piden el fin de la expansión de la OTAN. Continúa la violencia en Colombia.
1. Una corte danesa declara culpable a tres miembros de un grupúsculo antiraní por haber financiado y apoyando las actividades terroristas en Irán, en colaboración con Arabia Saudí.
2. China y Rusia piden el fin de la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y rechazan la influencia negativa de Estados Unidos para la paz y la estabilidad de la región Asia-Pacífico.
3. Continúa la violencia en Colombia. Asesinan a tres personas en el departamento de Putumayo en la masacre número 15 durante 2022.
Un científico iraní ha diseñado un biorreactor de generación de energía para transbordadores a través de desechos plásticos en el proceso “más rápido” del mundo.
El reactor de última generación —diseñado por Hamed Milani, investigador y médico de la provincia de Mazandaran, en el norte de Irán— utiliza la novedosa técnica de celda de combustible microbiana para convertir los desechos plásticos en electricidad en un proceso “más rápido y eficiente” del mundo.
“El sistema de reactor de generación de energía de última generación que se usará en naves espaciales ha sido diseñado y construido por primera vez en el mundo […] puede convertir desechos plásticos en bioelectricidad utilizando tecnología de celda de combustible microbiana”, ha recalcado este viernes Milani.
En declaraciones ofrecidas a la agencia persa de noticias IRNA, Milani ha explicado que dicho reactor también descompone diferentes tipos de residuos plásticos en el menor tiempo posible, resolviendo así el problema del reciclaje de residuos en el espacio.
El proyecto, ha proseguido, consta de dos reactores de nueva generación que pueden convertir diferentes tipos de plásticos en sus componentes básicos en 14 horas, que es “el tiempo más corto para la descomposición de plásticos en el mundo”, usando el carbono producido en el proceso y el sistema avanzado de celdas de combustible microbianas para producir la electricidad requerida por los transbordadores espaciales, detalla.
Tras subrayar que el tema de reciclaje de desechos en el espacio es un problema importante que enfrentan los astronautas, Milani ha recordado que hasta ahora, se han utilizado métodos mecánicos y químicos para descomponer diferentes tipos de plásticos, y solo unos pocos países, incluidos EE.UU. y Japón, han desarrollado la novedosa biotecnología para este objetivo.
“Reducir la cantidad de contaminación y los peligros biológicos de los desechos espaciales en la industria de la aviación, reducir el peso total y el espacio ocupado en la nave espacial, la capacidad de las bacterias para multiplicarse, desarrollar procesos de generación de energía a un costo menor y reducir la cantidad de combustible consumido son otros beneficios del uso de la nueva tecnología de celdas de combustible microbianas”, explica.