«Orgías de sangre y muerte»: Ecologistas denuncian una cacería de más de 400 animales en un solo día en España (FOTO)

Más de 70 cazadores, cada uno de los cuales habría pagado unos 1.000 euros, se reunieron para dar muerte a ciervos, jabalíes y muflones en una finca situada en el sur del país ibérico.

La confederación Ecologistas en Acción ha denunciado que el pasado sábado se llevó a cabo una cacería de 447 animales en la finca Los Posteruelos, en el municipio Villaviciosa de Córdoba (Andalucía, España), informan medios locales.

Según la organización ecologista, que cita fuentes cercanas al asunto, un total de 73 cazadores, cada uno de los cuales habría pagado unos 1.000 euros (aproximadamente 1.140 dólares), cazó una media de seis animales por cabeza, siendo la mayor parte ciervos y jabalíes, pero también muflones.

ATENCIÓN: La siguiente imagen puede herir su sensibilidad

Ecologistas en Accion Córdoba

el miércoles

Una cacería abate más de 400 ciervos y jabalíes de una finca en una sola jornada.
De hecho, desde Ecologistas en Acción sostienen que «no nos cansaremos de repetir que la aparición de las cercas de gestión en los cotos de caza mayor marcaron un antes y un después en la gestión de un territorio que abarca cientos de miles de hectáreas, sólo en Andalucía. Lo ocurrido este pasado fin de semana en la finca Los Posteruelos (Villaviciosa de Córdoba), es, el día a día, de la mayoría de las fincas cercadas en Sierra Morena», han denunciado, en un comunicado remitido a este periódico.
https://cordopolis.eldiario.es/…/caceria-abate-400-ciervos-…

https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/sociedad/caceria-abate-400-ciervos-jabalies-finca-sola-jornada_1_8712221.html

 

«No nos cansaremos de repetir que la aparición de las cercas de gestión en los cotos de caza mayor marcó un antes y un después en la gestión de un territorio que abarca cientos de miles de hectáreas, solo en Andalucía», señalaron desde Ecologistas en Acción en un comunicado, y agregaron que lo ocurrido el pasado fin de semana «es el día a día de la mayoría de las fincas cercadas en Sierra Morena».

En este sentido, el grupo explicó que, en condiciones normales, sería imposible abatir a 300 ejemplares en una sola jornada de caza en una finca abierta, salvo que se cebe previamente a los animales a los que se pretender dar caza. «¿Dónde es posible este tipo de orgías de sangre y muerte? Solo en las fincas cercadas en todo su perímetro, donde la única defensa de las especies de caza mayor, la huida, está absolutamente mermada y condicionada por una barrera de alambre», lamentaron.

«Actividad insostenible»

«Una vez más, la actividad cinegética se ha mostrado en sí misma como una actividad insostenible que no es capaz de garantizar a través de un aprovechamiento ordenado y responsable, la conservación y buen estado de las especies silvestres que son objeto de aprovechamiento, contribuyendo a llevar a varias de ellas a situaciones críticas, como, por ejemplo, la perdiz roja», continúa el comunicado.

Asimismo, aseguraron que este tipo de jornadas cinegéticas ponen en evidencia el «escaso y deficiente» control técnico por parte de las autoridades locales, en este caso, por parte de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Por último, la organización sin fines de lucro recuerda los numerosos impactos negativos que provoca esta actividad en el medio natural y denuncia que las cercas cinegéticas cortan cauces y caminos públicos por cientos de kilómetros, lo que convierten territorios tan extensos como Sierra Morena en un «auténtico enjambre de obstáculos, en el imperio del alambre».

Un regulador alemán prohíbe a RT DE emitir en Europa

El inicio de las emisiones de RT DE se vio obstaculizado debido a una campaña en su contra lanzada por las autoridades y algunos medios alemanes.

Sala de control de RT DE, Moscú (Rusia), el 16 de diciembre de 2021. Vladimir Astapkovich / Sputnik

Un regulador alemán prohibió este miércoles a RT DE emitir en Europa alegando que al canal le falta la licencia necesaria a pesar de las afirmaciones de RT de que ha obtenido todos los documentos necesarios.

Así, el regulador de medios de Alemania, Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB), ordenó dejar de emitir RT DE en el satélite Eutelsat, en SmartTV, en la aplicación RT News, en la página web oficial de RT DE y en la plataforma Odyssey. Ahora, RT DE tiene cuatro semanas para presentar un recurso en un tribunal administrativo.

«RT DE Productions recurrirá la decisión de hoy del MABB ante los tribunales», aseguraron desde la oficina de prensa del canal. Asimismo, denunciaron que el regulador pretende «actuar con base en lo que parecen ser motivaciones puramente políticas, bajo los auspicios de una versión falsa de la realidad». «Al permitir que su regulador actúe de ese modo, Alemania está diciendo a otras naciones, que cumplen los convenios europeos, que hay una norma para ellos y otra para ti», señala el comunicado.

Por su parte, Anna Bélkina, redactora jefa adjunta de RT, afirmó que es «irónico que la mera idea de que aparezca un nuevo canal de noticias de televisión con una voz diferente en Alemania haya puesto tan nerviosas y desesperadas a las autoridades locales, incluido el regulador MABB, como para abandonar sus tan pregonados principios como la libertad de expresión». Bélkina agregó que las acciones del MABB «no tienen ninguna base legal y son un claro intento de exceder sus competencias e impedir el libre acceso del pueblo alemán a la información».

Asimismo, la redactora jefa adjunta de RT informó que el canal obtuvo la licencia para la emisión «de acuerdo con todas las leyes y reglamentos, incluido el Convenio Europeo sobre Televisión Transfronteriza«.

  • El inicio de las emisiones de RT DE se vio obstaculizado debido a una campaña en su contra lanzada por las autoridades y algunos medios alemanes. En agosto de 2021, Luxemburgo se negó a conceder a RT DE una licencia para las emisiones, una decisión que el país europeo justificó refiriéndose a ciertas «informaciones y datos de las autoridades alemanas» que no especificó.
  • En septiembre, YouTube eliminó dos canales de RT en alemán, RT DE y DFP, acusándolos de violar las reglas de la comunidad.
  • En diciembre, seis días después de que comenzara la emisión 24 horas del canal de RT en alemán, el satélite de telecomunicaciones europeo Eutelsat 9B canceló su señal en la plataforma.
  • Por su parte, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov tachó de «arbitrariedad» la cancelación de la señal del canal, y advirtió que Rusia responderá de manera simétrica si esta situación continúa.

Filtran la respuesta de EE.UU. y la OTAN a Rusia sobre propuestas de seguridad

El documento recibido por el Kremlin no fue hecho público, pero Moscú afirmó que la respuesta de Washington solo implicaba potenciales avances «en cuestiones secundarias».

El diario español El País ha publicado este miércoles la respuesta oficial del Gobierno estadounidense entregada hace una semana a Rusia sobre sus propuestas de seguridad.

Según «dos documentos confidenciales enviados el pasado miércoles por Washington y la OTAN a Moscú», a los que el periódico asegura haber obtenido el acceso, EE.UU. se muestra dispuesto a «considerar acuerdos» con Rusia junto con sus aliados para abordar las respectivas preocupaciones en materia de seguridad, pero se adhiere a la política de puertas abiertas de la OTAN, rechazando así una de las principales exigencias del Kremlin, la de no incorporar a Ucrania en la Alianza Atlántica en ningún momento.

Al mismo tiempo, Washington aseguró estar preparado «para una discusión sobre la indivisibilidad de la seguridad«, tema en el que insiste Moscú, pero agregó que se enfocará también en sus «respectivas interpretaciones de ese concepto», que «no puede ser visto de manera aislada». El Gobierno ruso percibe la presencia de tropas de la OTAN cerca de sus fronteras como una amenaza para su seguridad nacional y recalca que la libertad de entrar en alianzas militares no debe ser a cuenta de la seguridad de otros países.

En lo que concierne a Ucrania, EE.UU. propuso mantener consultas para lograr «compromisos recíprocos» con Rusia para «abstenerse de desplegar sistemas de misiles ofensivos y fuerzas permanentes con una misión de combate en el territorio de Ucrania», con la respectiva implementación de medidas de transparencia mutua, indica el documento difundido por el diario español.

Sin embargo, esto no impide a la Casa Blanca seguir militarizando a Kiev con proclamados objetivos de aumentar sus capacidades de defensa: tan solo el año pasado Washington, destinó 650 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, sumando un total de 2.700 millones de dólares desde 2014. Esta asistencia a la seguridad es considerada por Moscú una militarización que solo empeora el conflicto interno ucraniano en la región de Donbass, en el este del país, donde los dirigentes de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk se niegan a entregar al Gobierno central sus territorios después de los acontecimientos de 2014.

«Ucrania está siendo bombardeada con armas», denunció por su parte la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, que criticó a Kiev por emprender «una guerra contra sus propios ciudadanos, aquellos de los que tanto habla y en los que piensa únicamente a la hora de firmar los presupuestos militares», al tiempo que lamentó el apoyo de los países de la OTAN a la «cruzada» del Gobierno ucraniano en contra de los residentes de Donbass.

En la respuesta a Moscú difundida por El País, EE.UU. también se muestra abierto a estudiar «medidas adicionales para prevenir incidentes en el mar y en el aire«, iniciar consultas sobre el control de armas para los misiles de alcance intermedio y corto y estudiar un mecanismo de transparencia para confirmar la ausencia de misiles de crucero Tomahawk en los escudos antimisiles Aegis Ashore desplegados en Rumanía y Polonia a cambio de que Rusia facilite la misma transparencia sobre dos bases lanzamisiles en su territorio que elija EE.UU., y considerar nuevos acuerdos de desarme.

Si bien Washington reafirma su compromiso con el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, conocido como Nuevo START (START III) y prorrogado hasta 2026, que es el único tratado vigente de reducción de armas entre ambos países y contempla el monitoreo mutuo de los arsenales nucleares, también busca acuerdos que incluyan más tipos de armamento, como nuevos lanzadores, armas nucleares no estratégicas y ojivas nucleares no desplegadas.

El documento también reitera la postura del Gobierno estadounidense, que considera el despliegue militar en el territorio de Rusia cerca de las fronteras ucranianas como «acciones amenazadoras hacia Ucrania», acusaciones rechazadas por el Kremlin en reiteradas ocasiones, ya que Moscú lo considera su derecho soberano, subrayando que todos los movimientos se realizan únicamente dentro de sus propias fronteras nacionales y responden a la expansión de la OTAN hacia el este.

A finales de diciembre, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que «la expansión de la OTAN a países como Ucrania» se ha convertido «en una cuestión de vida o muerte» para Rusia y subrayó que «haga lo que haga Rusia con sus tropas, lo hace en su propio suelo», mientras que los miembros de la Alianza Atlántica realizan «acciones bastante inamistosas» cerca de las fronteras rusas, como ejercicios militares y vuelos de reconocimiento. «Todo esto nos provoca profundas preocupaciones y nos obliga a tomar ciertas medidas para garantizar nuestra propia seguridad», resumió.

El otro documento divulgado por El País, que es la respuesta de la OTAN y es de carácter complementario a las declaraciones de EE.UU., propone «promover la previsibilidad, transparencia y reducir los riesgos» de seguridad mediante los canales de comunicación militares ya existentes, así como trabajar en la propuesta rusa de crear una línea telefónica directa para atender a los civiles en situaciones de emergencia.

Putin: «Las preocupaciones de base de Rusia han sido ignoradas»

Vladímir Putin ha afirmado este martes que EE.UU. ignoró la mayoría de las preocupaciones rusas sobre garantías de seguridad. «Estamos analizando detenidamente la respuesta escrita que recibimos de Estados Unidos y de la OTAN el 26 de enero. Pero ya está claro, y así se lo he comunicado al primer ministro [de Hungría, Viktor Orbán], que las preocupaciones de base de Rusia han sido ignoradas», sostuvo el presidente ruso en una rueda de prensa tras su reunión con el primer ministro húngaro.

«No hemos visto que se consideren de forma adecuada tres de nuestras exigencias clave sobre la no ampliación de la OTAN, el no despliegue de sistemas de armas ofensivas cerca de las fronteras de Rusia y el regreso de la infraestructura militar del bloque en Europa a su estado de 1997, cuando se firmó el Acta Fundacional de la OTAN-Rusia», resumió.

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, también indicó que en el documento entregado por EE.UU. «hay reacciones que permiten aspirar al comienzo de una conversación seria, pero en las cuestiones secundarias», y que no hubo reacción positiva en lo que respecta a la cuestión principal sobre la no expansión de la OTAN hacia el este.

Las propuestas de Rusia

El pacto propuesto a Washington consta de ocho artículos. El primero de ellos estipula que ambas partes deben actuar con base en los principios de seguridad indivisible y no provocar daños a la seguridad mutua; el segundo, que tanto Rusia como EE.UU. procuren que cualquier organización internacional, alianza militar o coalición en las que participe una de las partes, respete los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Otros puntos prevén excluir la expansión de la OTAN hacia el este, no admitir en esa alianza militar a países que fueron miembros de la URSS, no utilizar el territorio de otros Estados para atacar a la otra parte, no desplegar tropas y armamento en zonas donde eso sería percibido como una amenaza, no usar bombarderos pesados ni buques de guerra fuera del espacio aéreo y las aguas territoriales nacionales o internacionales, no desplegar misiles terrestres de alcance corto o medio fuera del territorio nacional o en áreas desde donde puedan alcanzar objetivos de la otra parte y, finalmente, no capacitar al personal militar ni a civiles de países no poseedores de armas nucleares en el uso de estas.

La versión del eventual acuerdo con la OTAN consta de nueve artículos y es parecida al documento propuesto a Washington. Asimismo, las autoridades rusas insisten en que la Alianza Atlántica retire todas las tropas y todo el equipo militar que han sido desplegados en territorio de los países que se adhirieron a esa organización después de 1997.

 

Santa Cruz: Israel busca “silenciar la magnitud de sus crímenes”

Israel intenta “silenciar la magnitud de sus crímenes” al instar a la oenegé Amnistía Internacional a no revelar su política de ‘apartheid’, según un analista.

En una entrevista concedida este martes a la cadena HispanTV, el periodista Jorge Luis Santa Cruz ha indicado que los llamados del régimen de Israel para que la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) no publique un informe sobre su política de ‘apartheid’ demuestra “el descaro de Israel que se sabe impune” y “pide silenciar la magnitud de los crímenes que comete por varias razones”.

El experto ha dejado claro que Israel se atreve a expresar tales demandas a nivel internacional porque sabe que las organizaciones no gubernamentales, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) y el gran aparato mediático internacional no son capaces de obligarle a pegarse al respeto a los derechos humanos y callan sobre todos los crímenes que comete.

Israel apenas autoriza las investigaciones de las organizaciones pro derechos humanos en los territorios ocupados, en un intento por tapar sus crímenes, que van de arrestos y torturas a asesinatos y destrucciones de viviendas, entre otras conductas criminales.

 

Fuente: HispanTV Noticias

‘EEUU alimenta crisis ucraniana para vender armas al triple de precio’

Soldados ucranianos sentados en un vehículo de combate cerca de Kramatorsk, en este de Ucrania, 16 de abril de 2014. (Foto: Reuters)

Al alimentar las tensiones sobre Ucrania, Occidente obliga a Kiev a tomar préstamos y comprar armas en el extranjero “a precios inflados”, dice un parlamentario.

Un legislador del partido ucraniano Plataforma de Oposición Por la Vida indicó el lunes que el aumento de las tensiones en el este de Europa, por anuncios de una futura hipotética agresión de Rusia, ha creado, en primer lugar, una situación “beneficiosa” para los países que las están “alimentando”.

Me gustaría recalcar que nadie nos está haciendo regalos. Nos hacen comprar armas, a toda prisa y al triple de precio. […] Nos están obligando [a firmar] contratos y estamos tomando préstamos para financiarlos. No hay inversión”, denunció el legislador de oposición ucraniano, bajo condición de anonimato, tal y como ha informado la agencia estatal rusa de noticias TASS.

De este modo, lamentó que el dinero que el Gobierno ucraniano está gastando en préstamos para comprar diversos tipos de armas occidentales podría haberse invertido en los “trabajadores, los ingenieros y las plantas” del país. “Pero estamos alimentando a otros en su lugar”, expresó.

¿Cuántas armas occidentales posee Ucrania en estos momentos?

El suministro de armas occidentales a Ucrania se intensificó a principios de enero, luego de las continuas advertencias de una posible invasión rusa a Ucrania. En este marco, el Reino Unido suministró misiles antitanques a Kiev.

El 22 de enero, Ucrania recibió más de 90 toneladas de armas letales de EE.UU., seguidas de otro envío el 23 de enero de 80 toneladas. Solo dos días después, el 25 de enero, se registró otra entrega de 80 toneladas de sistemas de misiles antitanque Javelin, de fabricación estadounidense.

Además, los ministros de defensa de los países bálticos fueron autorizados a suministrar a Ucrania armamento fabricado en EE.UU., incluidos los misiles Javelin, sistemas de defensa aérea portátiles Stinger y otros tipos de equipos militares. Según los informes de los medios ucranianos, Kiev ha recibido últimamente 700 misiles Javelin y 2200 misiles antitanques NLAW.

Ante esta situación, Rusia ha solicitado en varias ocasiones al Occidente que deje de suministrar armas a Kiev y de incitar a Ucrania a comenzar un nuevo enfrentamiento en sus fronteras, ya que desestabilizará la zona. Explica que el despliegue de unidades del Ejército ruso en la zona fronteriza con países occidentales solo responde a la necesidad de defensa y disuasión ante la amenaza de un posible ataque por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Ucrania.

Resumen semanal: las noticias más importantes de América Latina

El Gobierno de Perú promete tomar una decisión «firme» en las próximas horas sobre el derrame de petróleo en la costa central en una refinería de Repsol. Por otra parte, en Puerto Rico y Venezuela volvieron a cuestionar el modelo colonial español en medio de una visita del Rey Felipe a la región. Estas y otras noticas de la agenda semanal de América Latina.

 

Los neo-nazis en Australia buscan expandirse en medio del descontento por la COVID-19 (prensa)

ASIO boss Mike Burgess has warned Neo-Nazis are among the nation’s most challenging security matters. Source: AAP/Getty Images

Diversos sectores políticos pidieron que el mayor grupo neonazi de Australia sea declarada una organización terrorista tras revelarse vídeos y audios secretos sobre su violento funcionamiento interno, según los diarios The Age y Sydney Morning Herald y Nine.

Una investigación de los diarios del grupo Nine revelaron vídeos y audios secretos del mayor grupo neonazi y supremacista de Australia, la Red Nacional Socialista (National Socialist Network o NSN) en los que se daba cuenta de su forma interna de operar y el deseo de provocar una guerra racial en el país.

En las evidencias publicadas, este grupo extremista revelaba cómo los integrantes de este grupo

hablaban de sus intenciones deinfiltrarse en la política australiana con el fin de presionar a los legisladores conservadores y llevarlos a la extrema derecha.

Los diarios y medios del grupo Nine indicaron que hasta la fecha no hay indicios de que las discusiones hayan tenido éxito.

Puntos destacados:

The Age, The Sydney Morning Herald y 60 Minutes publicaron el domingo la primera parte de una investigación de ocho meses, que incluía una operación encubierta para infiltrarse en el NSN.
La investigación periodística revelaba las identidades de los miembros más importantes del grupo, su apoyo al terrorista de Christchurch y los sospechosos de terrorismo que están siendo juzgados en Nueva Gales del Sur y Australia.
La ASIO reveló que ella mitad de los casos que investiga están relacionados con extremistas supremacistas.

La ministra del Interior, Karen Andrews, declaró el lunes que las actividades de la Red Nacional Socialista eran preocupantes y advirtió que la amenaza que suponen «los individuos y grupos nacionalistas y racistas extremistas es real y va en aumento», según los medios

La comisión de seguridad e inteligencia del Parlamento Federal Australiano está examinando si el gobierno debe facilitar la prohibición o proscripción de los grupos extremistas. Su presidente, elsenador liberal James Paterson, dijo que el gobierno debe considerar la prohibición de la NSN.

«Australia va muy por detrás de sus aliados en el reconocimiento de la amenaza terrorista que supone el extremismo de derechas», dijo por su lado, la portavoz de asuntos de interior del Partido Laborista, Kristina Keneally, a estos medios.

En una entrevista exclusiva, el jefe de la inteligencia antiterrorista de Australia, Mike Burgess, dijo que la proscripción era una herramienta útil, pero que los grupos neonazis «saben absolutamente cómo funcionan las leyes y están preparados».

En su entrevista con Nine Burgess también reveló que la mitad de los casos más importantes de la ASIO en materia de lucha contra el terrorismo a nivel nacional están relacionados con células neonazis y otros grupos de motivación ideológica, y que su reclutamiento está siendo alimentado y facilitado por la desinformación del COVID-19.

“La táctica de los supremacistas blancos de utilizar la pandemia de coronavirus y otros temas de gran carga como el movimiento Black Lives Matter y el apoyo al ex presidente estadounidense Donald Trump para reclutar y sembrar más opiniones extremistas en la política dominante es cada vez más evidente en las redes sociales, pero es extremadamente raro captar a líderes neonazis discutiendo sus tácticas políticas”, indicaron los diarios

Por ejemplo, indicaron que un extremista identificado como «Dave», quien organiza protestas semanales contra la proscripción y hace circular una aplicación que permite eludir los escáneres de registro de COVID-19. Asimismo, otro vídeo muestra a uno de sus miembros, Brendan Maher, disfrazado bajo una máscara en una reciente protesta contra el bloqueo en Melbourne, gritando insultos antisemitas.

La operación encubierta de Nine también captó a los altos cargos de la red neonazi discutiendo cómo impulsar en el Parlamento a más políticos del molde del ex senador derechista Fraser Anning, así como la captación de nuevos miembros en el contexto de la COVID-19.

No son los únicos

En Australia, aunque los grupos de extrema derecha producen a menudo manifiestos, éstos no tienen ideologías y abrazan diversas formas de pensar y actitudes, que incluyen el neonazismo, el nacionalismo blanco, el anitsemitismo, la supremacía blanca, la homofobia, el neofaciscmo y la islamofobia, según un reciente artículo de la revista de análisis The Strategist hace unos años.

En años recientes además han emergido varios grupos que combinan la actividad en las redes sociales con la actividad callejera intimidatoria, entre ellos Reclaim Australia, Rise Up Australia, the Australian Defence League, the United Patriots Front, True Blue Crew y Antipodean Resistance, así como grupos callejeros de blancos o “hooligangs” de extrema derecha que buscan peleas en las calles, según la revista The Strategist.

En el radar desde hace tiempo

Las autoridades australianas ya han tenido bajo el radar a los grupos de extrema derecha, así como de la extrema izquierda, para evitar un potencial ataque como el ocurrido el 15 de marzo pasado en la ciudad de Christchurch, en donde una sola persona, presuntamente el australiano Brenton Tarrant, fue responsable de un ataque armado contra dos mezquitas que mató a 50 personas, entre ellos niños y adolescentes, y dejó heridas a otras 45.

En su informe anual del año 2017-18, la agencia de inteligencia doméstica de Australia, la ASIO, señaló que “si bien la amenaza de los ataques terroristas perpetrados por actores solitarios continúa, estas amenazas no solamente se refieren únicamente a los extremistas islámicos. Los individuos motivados por otras ideologías, como la extrema izquierda o derecha, estarían considerando un acto terrorista”.

Ya lo había advertido en septiembre de 2017 la legisladora laborista Anne Aly, una musulmana que es experta en contraterrorismo y radicalización quien comentó que el surgimiento de grupos supremacistas no debe sorprender y alertó que organizaciones secretas como Antipodean resistance, que realiza campamentos de radicalización, se están organizando mejor de cara a una guerra racial.

 

«Para que un acto terrorista suceda, solamente se necesita a una persona», dijo entonces Aly al advertir que incluso las actividades de bajo perfil suponen un peligro para Australia porque radicalizan a la gente joven.

 

La Fiscalía de Perú ratifica que la empresaria Karelim López financió eventos proselitistas de Keiko Fujimori

La excandidata a presidenta es investigada por el presunto delito de lavado de activos.

Ernesto Benavides / AFP

El Ministerio Público de Perú ratificó este lunes que la empresaria Karelim López realizó dos depósitos por la suma de 3.400 dólares al partido Fuerza Popular, durante la campaña de la entonces candidata a presidenta Keiko Fujimori, investigada por presunto lavado de activos en el marco del caso ‘Cócteles’.

El dinero fue transferido en mayo de 2016 para la compra de ocho tarjetas, como parte de la recaudación de fondos de los llamados ‘cócteles’ que organizaba Fujimori durante la campaña proselitista.

El dato fue corroborado por el fiscal José Domingo Pérez, quien acusa a Keiko Fujimori por el delito de lavado de dinero y recaudación ilegal para su carrera presidencial.

Asimismo, Pérez apuntó que Jaime Yoshiyama —exjefe de campaña de Fujimori— habría instruido a su sobrino Jorge Yoshiyama Sasaki, «para que el dinero recaudado por la presunta organización criminal fuera ocultado y transferido al sistema financiero para solventar la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2016».

La investigación judicial conocida como el caso ‘Cócteles’ señala que la bancada Fuerza 2011 (actual Fuerza Popular) habría disfrazado dinero ilícito en forma de donaciones durante la campaña electoral de 2011 y 2016. Este ingreso habría sido entregado por la constructora brasileña Odebrecht (investigada por el caso Lava Jato) y destinado a las arcas del partido a través de pagos millonarios.

La acusación sostiene que Keiko Fujimori, quien disputó el balotaje y fue derrotada por el actual presidente Pedro Castillo, ha constituido una organización criminal en el interior del partido, con el fin de alcanzar el poder político y, por consecuencia, tener influencia en los poderes Legislativo y Judicial.

La figura de Karelim López también empaña al actual oficialismo. Una investigación que se inició en noviembre aborda una visita de la empresaria al Palacio de Gobierno, luego de la cual se otorgó una licitación a una de las empresas que ella asesoraba.

El escándalo creció cuando medios locales informaron que López también se habría encontrado con el presidente, Pedro Castillo, en un domicilio particular, aunque el mandatario ha negado las acusaciones y ha afirmado que no la conoce.

Lavrov: «Si depende de Rusia, no habrá guerra»

«No queremos la guerra, pero tampoco permitiremos que se ignoren nuestros intereses», declaró.

Un militar ucraniano se dirige a una posición avanzada en el frente en la zona de Lugansk, Ucrania, 27 de enero de 2022. Foto: Vadim Ghirda / AP

l ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, concedió este viernes una entrevista a medios rusos para abordar los temas relacionados con la política exterior que actualmente están sobre la mesa.

El jefe de la diplomacia rusa mantuvo una conversación con 4 emisoras de radio: Sputnik, Ejo Moskvi, Komsomólskaya Pravda y Govorit Moskvá.

«No queremos la guerra»

Ante todo, el ministro subrayó que «si depende de Rusia, no habrá guerra». «No queremos la guerra, pero tampoco permitiremos que se ignoren nuestros intereses«, declaró, agregando que no puede decir que las conversaciones con Occidente hayan terminado.

Más tarde, Lavrov reafirmó que si depende de Moscú «no habrá guerra», sin embargo, no descartó que «alguien quiera provocar una acción militar». «El régimen de Kiev no controla un gran número de tropas (según Occidente, unas 100.000 en la línea de contacto, creo), y el régimen de Kiev no controla a una gran parte de estas personas armadas. Una parte importante de las unidades presentes allí son antiguos batallones de voluntarios, actuales batallones de defensa territorial, unidades de resistencia popular. […] Ya se les están dando sistemas antiaéreos y se les anima a llevar rifles de caza, porque no hay suficientes sistemas antiaéreos para todos: es simplemente una psicosis militarista», detalló.

De acuerdo con el jefe de la diplomacia rusa, Estados Unidos está utilizando al presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, para aumentar las tensiones en torno a Rusia. «Zelenski y su régimen son utilizados, en primer lugar, por EE.UU., para aumentar las tensiones atrayendo a sus ‘cosacos’ en Europa, que les siguen el juego en sus esfuerzos rusófobos», afirmó.

Subrayó que «el principal objetivo de Washington en este caso no es en absoluto el destino de Ucrania: para ellos es importante escalar las tensiones en torno a la Federación Rusa para cerrar el tema y luego tratar con China, como escriben los propios analistas políticos estadounidenses». «Cómo quieren ‘cerrarlo’, no me lo puedo imaginar. Si queda algún tecnólogo político razonable, debe entender que este es un camino a ninguna parte», añadió.

El jefe del equipo de carga de servicios de rampa del 436.º Escuadrón Aéreo Portuario de EE.UU. inspecciona una carga de municiones, armas y otros equipos con destino a Ucrania durante una misión de ventas militares al extranjero en la base de la Fuerza Aérea en Dover, 24 de enero de 2022. Roland Balik / AP

«Hemos recibido respuestas al estilo occidental»

«Hemos recibido respuestas al estilo occidental, que son turbias», agregó, comentando las respuestas recibidas este miércoles de la OTAN y EE.UU. a las propuestas rusas de las garantías de seguridad.

«En el contexto del documento de la OTAN, la respuesta de EE.UU. es casi un dechado de decencia diplomática, la respuesta de la OTAN está tan ideologizada, ‘respira’ tanto la singularidad de la Alianza Atlántica, su especial misión, que me avergoncé un poco de los que escribieron los textos«, señaló.

Además, apuntó que Rusia ya está trabajando en un estudio interdepartamental sobre la respuesta de Washington y la OTAN a las propuestas de Moscú, recordando las declaraciones del presidente ruso, Vladímir Putin, quien afirmó que, si fracasan los intentos de Rusia por acordar unos principios de seguridad en Europa, mutuamente aceptables, Moscú tomará medidas de respuesta, que pueden ser muy variadas, y la decisión se tomará sobre la base de propuestas militares.

«Naturalmente, otros organismos también participarán en la preparación de estas propuestas. Al menos ahora hay un estudio interdepartamental de las respuestas que hemos recibido de EE.UU. y la OTAN. Casi todo el mundo conoce ya su contenido», dijo.

 

«No podremos aceptar excusas sobre la indivisibilidad de la seguridad»

Lavrov destacó que Moscú necesita una respuesta clara de Occidente sobre las garantías de la seguridad y no excusas. «Insisto una vez más: la respuesta que recibimos, la estamos estudiando ahora. Ya hemos expuesto las primeras evaluaciones. No puede satisfacernos en absoluto en la cuestión principal: ¿por qué Occidente no cumple sus compromisos sobre la indivisibilidad de la seguridad e ignora nuestros intereses, aunque estén muy abierta y claramente expuestos?», afirmó.

«Nos concentraremos en obtener explicaciones. Y no podremos aceptar excusas sobre la indivisibilidad de la seguridad», subrayó.

Asimismo, el ministro aseguró que las propuestas de seguridad, que fueron presentadas en diciembre por Rusia a EE.UU. y a la OTAN, no son inalcanzables. «Solo pueden ser inalcanzables si el experto que las evalúa asume que ‘Bueno, los estadounidenses ya han tomado todo lo que les rodea, ¿por qué hacen más alboroto y se ponen nerviosos aquí? Aguanten con lo que tienen y manténganselo al mínimo'», apuntó, añadiendo que Rusia quiere que Occidente «trabaje honestamente» con Moscú.

Las propuestas de Rusia de las garantías de seguridad no son un ultimátum, pero Moscú no permitirá que los países occidentales eludan sus compromisos de seguridad de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), señaló.

Occidente «saca» solo lo que quiere de las disposiciones de la OSCE

Al mismo tiempo, Lavrov declaró que Occidente «saca» solo lo que quiere de las disposiciones de la OSCE sobre la indivisibilidad de la seguridad. Detalló que en el 2010 en Astaná (ahora Nursultán, Kazajistán), y antes, en 1999, en Estambul (Turquía), «todos los presidentes y primeros ministros de los países de la OSCE firmaron un paquete que contenía principios interrelacionados para la indivisibilidad de la seguridad».

«Occidente ‘saca’ solo un eslogan de este paquete: ‘Cada país tiene derecho a elegir sus aliados, a elegir alianzas militares‘», subrayó, agregando que en estas palabras «está la condición y la obligación de cada país, a la que se han apuntado los occidentales: no reforzar su seguridad a costa de la de los demás».

El ministro de Asuntos Exteriores reveló que Moscú tiene la intención de enviar este viernes a los países occidentales una petición sobre el cumplimiento de sus compromisos en la organización. «Hoy envío una petición oficial a todos mis colegas con un llamamiento directo para que expliquen formalmente cómo van a aplicar en las actuales condiciones históricas los compromisos que sus países han firmado al más alto nivel», dijo.

Nuevas sanciones contra Moscú «equivaldrán a la ruptura de las relaciones»

Respondiendo a una pregunta sobre la posible introducción de nuevas sanciones contra Moscú, por parte de EE.UU., incluyendo sanciones personales contra los dirigentes rusos, Lavrov subrayó que esta medida equivaldría a una ruptura de las relaciones entre ambos países.

«En cuanto a las amenazas de imponer sanciones, se les ha dicho a los estadounidenses, incluso en los contactos entre los presidentes, que ese paquete […] bien acompañado de un bloqueo completo de los sistemas financieros y económicos controlados por Occidente [para Rusia], equivaldrá a la ruptura de las relaciones. Eso se dijo sin rodeos, y creo que ellos lo entienden«, declaró.

«Proponemos anular todo lo que ha sucedido»

Refiriéndose a las dificultades en el trabajo de las misiones diplomáticas de Rusia y Estados Unidos, el ministro reveló que Moscú había propuesto a Washington «anular» todas las cuestiones controvertidas relativas a la propiedad diplomática y al número del personal diplomático. Según el ministro, el tema se discutió durante una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que se celebró este mes en Ginebra.

«Proponemos anular todo lo que ha sucedido –empezando por la fea y mezquina jugada del premio Nobel [Barack] Obama– para cancelar todo lo que empezó con eso y lo que le siguió. […] Ahora hay una negociación directa por parte de los estadounidenses», señaló, agregando que «debería haber otra reunión en las próximas 2 semanas«.

Durante la jornada anterior, Lavrov celebró una rueda de prensa, en la que declaró que la respuesta de EE.UU. a las propuestas de seguridad formuladas por Moscú no contiene una «reacción positiva» a la cuestión principal: la no expansión de la OTAN hacia el este y el no despliegue por parte de la Alianza de armas de ataque que puedan amenazar a Rusia. El ministro recalcó que el presidente ruso, Vladímir Putin, va a tomar la decisión sobre los futuros pasos de Rusia respecto a las respuestas de EE.UU. y la OTAN.

Sus comentarios llegaron después de que este miércoles el embajador de EE.UU. en Rusia presentara por escrito a la Cancillería rusa la respuesta de Washington a las propuestas de Moscú.

 

¿La amenaza velada tras un paquete de ayudas? Los gestos que más hablan de la visita de Kamala Harris a Honduras

Aunque no hubo declaraciones conjuntas sino un comunicado, la presencia de la vicepresidenta estadounidense dejó un claro mensaje sobre cuál es la posición de Washington en Centroamérica.

La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, junto a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro Twitter @VP

La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, visitó Honduras con el fin de pasar la página a la tensa relación que ha llevado Washington tanto con el anterior gobierno de Juan Orlando Hernández –acusado de narcotráfico por tribunales estadounidenses–, como con la propia coalición de la nueva mandataria, Xiomara Castro, ya que su esposo Manuel Zelaya fue derrocado en 2011 por un golpe de estado en el que se supo la imbricación de la inteligencia del gobierno demócrata de Barack Obama, del que Joe Biden era segundo a bordo.

Aunque el encuentro entre ambas fue divulgado, no hubo declaraciones públicas conjuntas. Sin embargo, hay elementos de la visita que deben resaltarse.

Palma Sola

Lo primero que llama la atención de su visita es el ingreso que tuvo la funcionaria estadounidense por los «caminos verdes». Harris no llegó por el aeropuerto internacional de Tegucigalpa, sino que hizo acto de presencia directamente en la base militar que tiene EE.UU. en Honduras, llamada Palma Sola.

Esa base militar, utilizada como cabeza de playa contra las insurgencias en la región durante los años 70 y 80 fue la manzana de la discordia entre el gobierno de Obama y el de Zelaya, que probablemente llevó a su derrocamiento.  Durante su gestión, el esposo de la actual presidenta trató de convertir el asentamiento militar en un aeropuerto comercial y ese pudo ser el principal motivo de la discordia, o al menos de la estrategia del Departamento de Estado para dejarlo caer.

El día del golpe, el entonces presidente Zelaya fue detenido y llevado a esa base, en la que había al menos 600 militares estadounidenses, antes de que lo sacaran del país por la fuerza.

El arribo de Harris por Palma Sola ha lanzado una señal inequívoca: es una cuestión de honor para el país norteamericano mantener esta base y cambiar eso podría reabrir las heridas y la inestabilidad.

Si bien el aeropuerto ha comenzado a permitir vuelos comerciales desde el año pasado, la presencia militar estadounidense continua posicionada.

El arribo de Harris por Palma Sola ha lanzado una señal inequívoca: es una cuestión de honor para el país norteamericano mantener esta base y cambiar eso podría reabrir las heridas y la inestabilidad.

He allí un foco de tensión que tendrá Castro durante su mandato, por lo que cabe preguntarse si mantendrá Palma Sola como sede de los militares estadounidenses o intentará desplazarlos.

Migración: punto central en la agenda

La vicepresidenta Harris llegó con el afán de tender un apoyo que ayude a mitigar la situación económica interna y con ello disminuir la migración hacia EE.UU., que es el gran dolor de cabeza de la gestión Biden.

Y es que el epicentro de la problemática migratoria para EE.UU. se engendra en Centroamérica, especialmente en el denominado Triángulo del Norte, donde se encuentran El Salvador y Guatemala, además de Honduras.

Según la síntesis de la reunión redactada por el Departamento de Estado: «La vicepresidenta Harris consideró positiva la oportunidad de colaborar con la presidenta Castro al inicio de su gestión y destacó que la elección reciente representa un mandato de cambio positivo en Honduras«.

En el texto, que insiste en que hay muchas vías para impulsar los «intereses en común», se detalla que tanto Harris como Castro «analizaron vías mediante las cuales Estados Unidos y Honduras pueden trabajar conjuntamente para promover una recuperación económica equitativa e inclusiva, estimulando el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad».

En ese punto, EE.UU. se comprometió a enviar una misión comercial de alto nivel y una delegación empresarial, que estarán encabezadas por el Departamento de Comercio, para propiciar «oportunidades de negocio en Honduras», como parte de un plan de acción anunciado por la vicepresidenta en mayo del año pasado, que habría generado inversiones por el orden de los 1.200 millones de dólares en la región por parte del sector privado.

La mano tendida de Harris luce como un intento del Gobierno de EE.UU. de abrir un nuevo capítulo en Honduras, que deje atrás su papel en el derrocamiento de Zelaya. El saldo sería otro aliado en la conflictiva región.

Según declararon voceros oficiales antes de la reunión, el apoyo incluye la iniciativa privada a cargo de empresas como PepsiCo, Microsoft y Master Card. La mano tendida de Harris luce como un intento del Gobierno de EE.UU. de abrir un nuevo capítulo en Honduras, que deje atrás su papel en el derrocamiento de Zelaya y ponga en la mesa el respaldo a Castro en esta nueva experiencia. El saldo sería otro aliado en la conflictiva región.

Es posible que la situación en la que la funcionaria encontró el estamento político hondureño, con dos jefes del Congreso y una división tajante en el partido de gobierno, le haya impedido llevarse certezas sobre la fortaleza de su nueva aliada.

Pasar la página 

El gobierno de EE.UU. ha llevado una relación tensa con la gestión del presidente saliente Juan Orlando Hernández, debido a los señalamientos de narcotráfico emitidos por los tribunales estadounidenses que condenaron a su hermano a cadena perpetua por tráfico de drogas.

Hernández se habría convertido, según la sentencia que incluye el testimonio de varios testigos, en un aliado de las mafias narcotraficantes y en el engranaje clave del Estado para facilitarlo, además de recibir prebendas por ello.

A pesar de la sentencia, no se conoce pedido de extradición en su contra y ya tiene una cara más lavada en los medios internacionales, según los cuales ya no es recordado desde su acusación como narcotraficante (tal como lo enunciaron durante los últimos meses) sino desde el nuevo cargo que ahora detenta como diputado del Parlamento Centroamericano.

Llama la atención que dentro de la agenda de Harris, ni en el resumen del Departamento de Estado, el tema del narcotráfico ni siquiera se haya mencionado.

Las principales preocupaciones de EE.UU., además de la migración, ahora tienen que ver con la corrupción en el país, por lo que agradecen a la nueva presidenta por su empuje para enfrentarla.

Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.