

Gadir no es Cádiz sino Huelva
Una escalera hacia animales sacrificados, reliquias: «Este yacimiento cambia los libros de Historia»


Una escalera hacia animales sacrificados, reliquias: «Este yacimiento cambia los libros de Historia»

La oposición derechista de Perú ha pedido formalmente este jueves la destitución del presidente, el izquierdista Pedro Castillo, por «permanente incapacidad moral».
Patricia Chirinos, vicepresidenta del Congreso, ha promovido la moción, presentada con 28 firmas, dos más del mínimo que exige la ley peruana para que se discuta su eventual admisión en una primera instancia.
Los analistas y medios locales señalan que la moción aún no tiene el apoyo necesario para que sea admitida a debate ya que, para que sea debatida a fondo, se requieren 52 votos a favor.
La moción a Pedro Castillo ha contado con las firmas de las agrupaciones derechistas Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori.
El documento argumenta que Castillo es «incapaz moralmente«, lo que estaría detrás del uso ilegal de fondos para su campaña electoral de este año, Además se señala que se ha designado «a altos funcionarios vinculados al terrorismo y acusados de apología del terrorismo». También se le acusa de tráfico de influencias en los ascensos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y de las jefaturas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Los firmantes acusan a Castillo de «debilitar el sistema democrático»
Los firmantes acusan a Castillo de «debilitar el sistema democrático» al «fortalecer las relaciones con gobiernos antidemocráticos como Venezuela y avalar la intervención de personajes extranjeros en asuntos internos». Además, afirman que se ha dado un «maltrato a medios de comunicación y negativa a rendir cuentas a la sociedad», así como una «permisibilidad a la violencia contra la mujer».
Por los motivos que señala la oposición derechista piden que Castillo se declare de manera permanentemente «incapaz moral» y que su vacancia sea cubierta por el régimen de sucesión que se establece en la constitución peruana. Siguiendo la norma, el cargo de Castillo sería asumido por su vicepresidenta, Dina Boluarte.
Pese a esto, el líder del partido ultraderechista Renovación Popular, Rafael López, señaló la semana pasada que tiene la intención de destituir también a Boluarte, por lo que el cargo lo ocuparía la derechista María del Carmen Alva.
Pese a que el Ejecutivo no ha respondido a la petición, Mirtha Vásquez, primera ministra afirmó la semana pasada que esto puede representar un atentado «contra la voluntad popular y por ende contra la democracia» de su país.
Boluarte, vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, también le solicitó al parlamento o «reflexionar para trabajar por un Perú unido» y aseguró que al gobierno no le «han dado un minuto de tregua», recogen fuentes de Efe.
Por otra parte, Castillo retó a la derecha a pedir su salida en las calles «y no dentro de cuatro paredes». Aunque el presidente se ha mantenido al margen, anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición en el Congreso.
Fuente: https://www.publico.es/internacional/oposicion-pide-formalmente-destitucion-presidente-peru.html

El alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jacome, cobró durante años en mano, en metálico y sin declarar a Hacienda las mordidas sobre los sueldos de los asesores ficticios a los que contrataba con cargo a los fondos públicos de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento.
Así figura en las actas de las declaraciones de al menos cuatro supuestos colaboradores del regidor ante la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Nacional, que investiga las denuncias contra el alcalde por malversación y apropiación indebida del dinero que recibe su partido, Democracia Ourensana, para sufragar el funcionamiento de sus grupos municipal y provincial en las dos instituciones.
Las mordidas en B que reflejan esas declaraciones, a las que ha tenido acceso Público, se suman a las que abonaban otros supuestos asesores, que ingresaban en ventanilla o por transferencia a la cuenta bancaria del grupo municipal las donaciones mensuales de hasta el 60% de sus sueldos, incluidas las pagas extra, que el alcalde exigía en algunos casos a cambio de contratarles. Esa cuenta era luego vaciada por Jácome mediante cheques y traspasos de cantidades de hasta 40.000 euros por facturas por supuestos servicios prestados al partido por el canal de televisión propiedad del regidor.
Entre los asesores del alcalde figuraba Camilo Fernández Pacios, quien, pese a no tener más titulación que la Educación General Básica -el equivalente a primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria que cursan hoy los alumnos de once y doce años- fue contratado como asesor político de la Alcaldía entre diciembre del 2019 y mayo del 2020, y posteriormente como auxiliar político desde septiembre del año pasado hasta su cese hace unos meses.
En su interrogatorio ante la policía el 20 de octubre del año pasado, Fernández Pacios declara que entregaba 400 euros todos los meses al alcalde «en mano» y «dentro de un sobre» como aportación voluntaria al partido. Preguntado por si incluía esa donación en su declaración sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el asesor explica que no lo hacía porque «le dijeron que no hacía falta».
Fernández Pacios cobraba una pequeña ayuda social cuando Jácome se hizo con sus servicios «para realizar un censo, listado, relación de establecimientos comerciales de la ciudad», cuenta a la policía. Por esa labor cobraba un salario de 1.800 euros netos mensuales –más de 34.000 euros brutos al año-, que se redujo a 1.300 cuando pasó a ser auxiliar.
El asesor admite en su declaración que apenas pisaba el Ayuntamiento y que iba a la zona donde se ubica la sede municipal «a desayunar» entre las ocho y media o nueve de la mañana e inventariaba comercios «hasta la una y media, de lunes a viernes«, aunque no siempre. Algunos días no iba a trabajar porque, aunque estaba «a disposición de la Alcaldía«, tenía «libre albedrío» para realizar sus funciones.
Fernández Pacios ha confirmado a Público la veracidad de su declaración ante la UDEV, aunque ha subrayado que sus donaciones eran «para el partido», y que se sentiría «decepcionado» si resultara que el alcalde se apropiaba de ellas.
La lista de los supuestos asesores que pagaban a Jácome en persona continíua con Zaida Alejos Garrido, amiga de la adolescencia de Jácome y abogada con domicilio en Alcorcón (Madrid), quien fue contratada como colaboradora del grupo de DO en la Diputación entre marzo del 2018 y octubre del 2020. Según declara a la policía, hizo donaciones hasta julio del 2019, que tampoco registraba en su IRPF, entregando 100 euros al mes «en mano» al alcalde «aprovechando sus desplazamientos a Ourense» con motivo de las reuniones en el Concello.
Alejos explicó a los agentes que teletrabajaba desde su domicilio en Alcorcón, y que cobraba un salario de 2.100 euros mensuales. Según sus propias palabras sus funciones iban desde la redacción de notas de prensa y mociones, las «búsquedas en Internet sobre temas que estaba trabajando el alcalde» y las visitas a los mercados de Madrid para ver ocpciones para aplicar en Ourense lo que veía en la capital del Estado, pasando por las reuniones y la recopilación de información «sobre proveedores de contenedores». Alejos dice que no tenía «una jornada reglada» y que algunos días era «de 24 horas» porque el alcalde le encomendaba «multitud de labores«.
Otra de las trabajadoras de las que Jácome obtenía donaciones era María del Carmen Monteiro da Silva, psicóloga que fue contratada durante tres meses en el 2015, cuando Democracia Ourensana estaba en la oposición, y desde el 2019 hasta hace unos meses como asesora política del alcalde.
Monteiro admite ante la policía que en los dos períodos como colaboradora del regidor hacía donaciones de 200 euros al mes, que tampoco declaraba en su IRPF y que entregaba «en mano al propio Gonzalo Pérez Jácome en la sede del partido, en Jolper». Jolper es la tienda de música que regenta la familia del alcalde, donde también está instalado el estudio de su cadena de televisión.
A muller declara que en el 2015 cobraba un salario de 1.300 euros y que «no iba físicamente a trabajar«. Monteiro asegura que Jácome la contrató para «reorganizar las áreas del Concello revisando el listado de personal», pero que entre diciembre del 2019 y septiembre del 2020 no acudía al Ayuntamiento porque «teletrabajaba» desde la oficina de su marido o realizaba «trabajo de campo para el parque canino y un estudio de agricultura ecológica». Desde septiembre del año pasado se habría incorporado a la Secretaría de la Alcaldía, con las funciones de «coger el teléfono y recibir gente».
María del Carmen Monteiro está casada con Manuel Gutiérrez Álvarez, otro asesor de Jácome en la Diputación que declaró a los agentes de la UDEV que él sí iba a trabajar a un despacho en la sede de esa institución. También realizaba donaciones periódicas, que su mujer cifra en 200 euros aunque en realidad eran de más de 500 euros mensuales, que según la documentación bancaria a la que ha tenido acceso Público se libraban mensualmente mediante transferencia a la cuenta de DO.
Gutiérrez se ha negado a explicar a este diario por qué, al contrario que su esposa, ingresaba las donaciones mediante transferencia, dejando, por tanto, registro fiscal de esas operaciones Público no ha podido contactar con Monteiro para saber por qué ella, sin embargo, las entregaba en mano a Jácome y no las incluía en su declaración de la renta.
Otro de los que ha confesado a la policía que hacía donaciones dándole dinero en metalico al alcalde es Gernán López Vázquez, quien hacía entregas mensuales de 100 y 200 euros que tampoco hacía constar en su declaración del IRPF. Fue contratado entre el 2015 y el 2018 en el grupo de DO en la Diputación; posteriormente en el del Ayuntamiento entre junio y septiembre del 2019, y de nuevo en la Diputación desde diciembre de ese año hasta octubre del 2020, cuando Jácome lo cesó, pocos días antes de su declaración ante la UDEV, para darle de alta en Jolper.
Hasta su primer empleo en el 2015 como asesor político, López Vázquez trabajaba como «técnico de sonido en diversas orquestas» y como «autónomo en alquiler de hosting para juegos on line», según figura en el curriculum vitae que entregó en la Diputación. Y aunque fue contratado por Jácome con cargo a ésta y al Ayuntamiento, lo que hacía en realidad era trabajar para la empresa del alcalde. Su función, según declaró a la UDEV, era «la realización de grabación en Auria Televisión«, el canal de televisión local que Jácome gestionaba a través de Jolper.
«Las labores que realizaba durante ese período eran la grabación de actos del Concello, plenos y otros eventos, realizando posteriormente la edición y postproducción de las imágenes para su difusión final en Auria Televisió», reza el acta policial. Cuando los agentes le interrogaron, López Vázquez ya estaba contratado por Jolper, y cuando se interesaron por las razones por las que desarrollaba en la empresa del alcalde «las mismas funciones que desempeñaba como personal eventual en el Concello de Ourense y en la Diputación Provincial», el trabajador no supo explicarlo: «Fue una decisión del alcalde» cambiarlo de puesto en varios ocasiones durante ese tiempo, «siempre desempeñando las mismas funciones».
La legislación española permite a los militantes de partidos políticos deducir el 20% de sus aportaciones, tanto cuotas como donaciones esporádicas, con un máximo anual de 600 euros. La deducción no es obligatoria para el donante, lo que exime de cualquier responsabilidad fiscal a los asesores del alcalde de Ourense que afirman que, aunque empezaron a abonarlas cuando fueron contratados por él, se trataba de donaciones voluntarias. Lo que sí es obligatorio es que el receptor declarar esos ingresos.
Jácome despachó este mismo viernes el ofrecimiento de este diario para que explique su versión de los hechos, con un lapidario insulto al periodista que intentó preguntarle si ingresaba las donaciones de sus asesores en la cuenta corriente del partido, si las registraba en la contabilidad de la formación o si, en caso de quedárselas, las incluía en su declaración de la renta. «Pobre mediocre«, se limitó a contestar Jácome en un mensaje de Whatsapp.
Fuente: https://www.publico.es/sociedad/corrupcion-alcalde-ourense-cobraba-dinero-negro-mordidas-falsos-asesores.html

Un funcionario estadounidense manifiesta que EE.UU. ha recibido duras lecciones en Asia Occidental, lo cual causa un paso atrás en sus políticas agresivas.
El coordinador de la Casa Blanca para Medio Oriente y el Norte de África, Brett McGurk, manifestó el jueves en una entrevista con el diario privado en inglés publicado en la ciudad emiratí de Abu Zabi, The National, que el país norteamericano durante varios años de presencia en Asia Occidental ha recibido duras respuestas, afirmando que las políticas de las administraciones anteriores con sus ambiciosas metas han causado tales problemas.
A este respeto, puso de relieve que la Administración de Biden actualmente está en busca de construir, mantener y fortalecer asociaciones y alianzas en Asia Occidental, considerando a estas alianzas como “una ventaja única”.
“Debido a la situación en Siria, adoptamos una visión integral en consulta con nuestros amigos y socios en la región. La guerra civil [en referencia a la crisis siria orquestada por los terroristas apoyados desde el extranjero] ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos años. Queremos asegurarnos de que esta situación continúe y hemos hablado con los rusos sobre esto. Los rusos nos dijeron que están comprometidos con el acuerdo de alto el fuego y nosotros estamos comprometidos con él”, señaló McGurk.
Conforme al funcionario, las tropas estadounidenses se quedarán en el país árabe, bajo el pretexto de luchar contra los grupos terroristas Daesh y proporcionar seguridad en la región.
Además, mostró su respaldo al régimen israelí, aseverando que los ataques de este régimen en el territorio sirio son aceptables porque ellos tienen el derecho a la autodefensa.
Desde el estallido de la crisis provocada por los grupos terroristas en Siria en marzo de 2011, destinada a derrocar al presidente Bashar al-Asad, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos han adoptado una campaña de embargos bajo diferentes excusas, obstaculizando el acceso del pueblo a los alimentos y medicamentos y un largo etcétera en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.
Sin referirse a los horribles crímenes de Arabia Saudí contra la nación yemení, McGurk alegó que las fuerzas populares yemeníes que defienden al publo de su país ante las ofensivas saudíes son los agresores en Yemen. “No hay duda al respecto; estamos trabajando con los saudíes en nuevas iniciativas para reducir la violencia”, puntualizó, pero no entró en los detalles de esas presuntas iniciativas.
En cuanto a Irak, sin mencionar que el pueblo iraquí insiste en la expulsión de las fuerzas ocupantes de EE.UU., el funcionario estadounidense arremetió contra las fuerzas populares iraquíes que luchan contra los terroristas y afirmó que el Ejército de su país seguirá ayuda al país árabe.

Buques de guerra y cazas de Rusia presionan a los barcos británicos en el Mediterráneo oriental, mostrando a Londres su dominio en la región.
El secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, ha informado este viernes de un nuevo ataque del Ejército ruso contra un grupo de portaviones británico en el Mediterráneo oriental. Este sucedido se considera como un señal de poder, con el objetivo de demostrar a Londres su dominio en la región.
Según Wallace, tras la entrada de los buques de guerra británicos, incluido el portaavion HMS Queen Elizabeth, en el Mediterráneo, los aviones rusos lo rastrearon inmediatamente y luego empezaron a atacar los buques del enemigo.
Asimismo, los submarinos y barcos rusos posteriores se reunieron en la escena para combatir con el grupo de ataque de portaaviones del Reino Unido. Hasta el momento, no hay más informaciones sobre la realización de tales ejercicios militares.
Las relaciones entre Rusia y el Occidente atraviesan un período de gran tensión, a tenor de una serie de cuestiones, incluidas la situación en Ucrania y la anexión de la estratégica península de Crimea a la Federación Rusa en 2014.
De hecho, EE.UU. y sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realizan actividades desestabilizadoras de manera activa y persistente cerca de las fronteras rusas, así como en el mar Mediterráneo, donde Rusia cuenta con bases militares en las costas de Siria.
El pasado junio, el Reino Unido envía portaviones cerca de las bases rusas en Siria. De hecho, el portaviones británico Queen Elizabeth, a la cabeza de otros tres barcos, avanzó por el Mediterráneo oriental rumbo a las bases rusas en Siria.
En respuesta, Rusia envió dos aviones MiG-31K equipados con misiles hipersónicos ”Kinzhal” para responder a las provocaciones del Reino Unido en el Mediterráneo.
Las calles, viviendas y todo el mobiliario urbano de Aceredo se hundieron luego de que una hidroeléctrica portuguesa cerrara el 8 de enero de 1992 las compuertas de un embalse.

Un pueblo español que quedó sumergido en los años 90 bajo las aguas de un embalse en la provincia de Ourense, en Galicia, vuelve a emerger cada año, y este no fue la excepción, informa EFE.
Las calles, viviendas y todo el mobiliario urbano del pueblo Aceredo se hundieron luego de que una hidroeléctrica portuguesa cerrara el 8 de enero de 1992 las compuertas del embalse de Lindoso situado en el río Lima, que fluye por España y Portugal.
Estos días, con el embalse al 20 %, se puede ver partes de las casas destruidas de las que apenas se mantienen los muros en pie. Asimismo, reaparecen carros oxidados, árboles muertos y algunos enseres que flotan en el estanque.


España parece salvarse de la situación epidemiológica que empieza a lastrar a la mayoría de los países europeos, que diariamente registran datos récord de contagios que recuerdan a los peores momentos de algunas de las olas precedentes.
No obstante, el país íbero también empieza a notar un aumento de los contagios de coronavirus, que todavía no se ha trasladado a las hospitalizaciones y fallecimientos, una situación que se achaca a la alta tasa de vacunación. Este incremento, sin embargo, también apuntala la hipótesis de que el nuevo virus es estacional, no tanto porque las bajas temperaturas le sean beneficiosas, sino porque estas favorecen el desarrollo de la vida en ambientes cerrados, propicios para facilitar la transmisión del SARS-CoV-2.
En este contexto comienzan a barajarse nuevas restricciones, después de la relajación de la época estival, que en un país descentralizado, como es el español, parece que van a producir un escenario a la carta.
España tiene una de las tasas de vacunación más altas del mundo y aunque la inmunización puede no detener la ola de contagios, a pesar de que parece demostrado que la disminuye, de lo que sí hay evidencia es de que frena ostensiblemente las peores consecuencias de la enfermedad.

Los datos muestran sensibles diferencias entre las personas que tienen la pauta completa de vacunación y quienes no están vacunados. La tasa de contagios se triplica en el caso de estos últimos y se dispara su posibilidad de acabar ingresado en una unidad de cuidados intensivos o, incluso, de fallecer.
Las mayores diferencias se dan en la franja de entre 60 y 79 años, donde la tasa de fallecimiento es de 0,1 entre los vacunados y de 2,5 entre los no vacunados. Es decir, en este tramo de edad se producen hasta 25 veces más muertes entre quienes no se han puesto la vacuna. En el caso de los ingresos en UCI se observa una pauta análoga, entre los 60 y los 79 años hay una tasa 23 veces más alta.
España está lejos de la media del continente, que en tan solo una semana ha registrado un incremento medio de contagios del 11 %, con Dinamarca y Polonia a la cabeza, con un alza del 76 y el 88 %, respectivamente.
Actualmente, según los datos del 23 de noviembre, el país tiene una incidencia acumulada de 139 casos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, muy lejos de los picos registrados en anteriores olas. Sin embargo, significa un ascenso sensible con respecto a hace tan solo un mes y medio, cuando la incidencia se encontraba en 40, tras haber superado la que se llamó quinta ola de la pandemia. Además, este incremento se ha acelerado en los últimos diez días.
Sin embargo, de momento la situación asistencial está muy lejos de ser preocupante con tan solo un 2,42 % de las camas de los hospitales ocupadas por pacientes covid y un 5,97 % en el caso de las de unidades de cuidados intensivos (UCI). En cuanto a las defunciones, el último informe del Ministerio de Sanidad recoge 84 fallecimientos en los últimos siete días.
Casi el 90 % de la población diana (mayores de 12 años) tiene la pauta completa de vacunación
Además, si bien la incidencia de los contagios se ha multiplicado por más de tres en los últimos 10 días, la ocupación de las camas de los centros hospitalarios solo ha aumentado un 62 % en el mismo periodo, de 1.854 hasta las 3.004. Mientras, la ocupación en cuidados intensivos ha crecido un 20 %.
El motivo de que los ingresos hospitalarios y las muertes no estén aumentando en la misma proporción que los contagios se puede deber a varios factores. Por un lado, estos indicadores siempre llevan un par de semanas de retraso con respecto a los infecciones; y por otro, el país tiene una de las tasas de vacunación más altas.
De los 78,22 millones de vacunas que ya se han distribuido se han administrado 75,17, lo que hace que en la actualidad el 90,8 % de la población diana (los mayores de 12 años) tengan al menos una dosis administrada y el 89,2 % tenga la pauta completa. De hecho, más de 3,7 millones de personas han recibido ya una dosis adicional, la tercera.
En el caso de la población más vulnerable, los mayores de 60 años, la cobertura está muy cercana al 100 % y tan solo la población que se encuentra en la treintena tiene una tasa inferior al 80 %, un 79,4 %.
Esa alta tasa de vacunación es una de las principales diferencias entre España y otros países europeos. Si ponemos como ejemplo a Alemania, el corazón de Europa, se puede observar la desigualdad. En el país germano tan solo el 68 % de la población ha recibido la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus.
Con la llegada del frío, está por ver si la gran cobertura de vacunación será suficiente para que España consiga mantenerse
En este escenario, Alemania ha alcanzado este miércoles una incidencia acumulada de 787 casos en los últimos 14 días, que se han traducido en 1.495 muertes tan solo en la última semana y más de 66.000 contagios en un solo día. Graves datos que contrastan con la actual benignidad de la pandemia en España.
En el conjunto de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, entre el 14 y el 21 de noviembre se han registrado 1.722.190 nuevos casos de coronavirus y 12.719 muertes, según los datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Mientras que, de media, el 69,9 % de la población de la región, algo más de 316 millones de personas, cuentan con al menos una dosis de las vacunas anticovid.
Otro factor parece fundamental para explicar que España de momento se mantenga al margen de esta nueva ola: el clima. Las calurosas temperaturas estivales propias del país este año se han alargado más que en otros ejercicios, permitiendo que hasta casi la llegada de este mes de noviembre la práctica totalidad de la vida social se haya podido desarrollar en exteriores. Por lo que ahora, con la llegada del frío, está por ver si la gran cobertura de vacunación será suficiente para que España consiga mantenerse casi como una isla en el océano de la pandemia europea.
A pesar de que los datos todavía dan cierta tranquilidad, lo cierto es que los contagios no dejan de subir, y que la situación en los países del entorno arroja el temor de si es el espejo en el que España se mirará en un futuro cercano, por lo que la imposición de nuevas medidas se reclama desde diferentes sectores.
Por el momento, las limitaciones no tendrán un alcance nacional. Desde que decayera en mayo el último estado de alarma decretado por el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez, el Gobierno ha dejado en manos de las Comunidades Autónomas el establecimiento de nuevas medidas en función de su situación epidemiológica, medidas que deben ser avaladas por los tribunales de justicia para garantizar su equilibrio con la protección de los derechos fundamentales.

El Ministerio de Sanidad, liderado por Carolina Darias, que esta semana ha publicado una actualización del semáforo covid que eleva el umbral del riesgo bajo de una incidencia de 50 a los 100, de momento no es partidario de aprobar una norma con restricciones generalizadas.
Sin embargo, muchos gobiernos autonómicos están dispuestos a comenzar a aplicar el pasaporte covid en diferentes sectores con ánimo de no volver a pasar por la misma situación que las navidades pasadas, cuando el nivel de contagios se disparó y los hospitales volvieron a rozar la saturación.
La primera en aplicarlo fue Galicia, que desde la semana pasada ha aprobado su uso para entrar en los hospitales y pondera pedirlo para acceder a la hostelería y a eventos masivos en interiores. También en Aragón, Baleares, Cataluña y Navarra ya se ha establecido su uso para determinados lugares, mientras que en las Islas Canarias, Murcia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León ya han anunciado que están estudiando su implantación en determinados espacios.
Así, se espera que la semana que viene llegue una avalancha de resoluciones judiciales que avalen o rechacen las nuevas medidas solicitadas por las autoridades autonómicas.
En el lado opuesto se encuentran territorios como Extremadura, Castilla – La Mancha o Madrid, donde de momento no consideran necesario establecer nuevas restricciones, siguiendo la senda de lo declarado hace pocos días por quien fue durante un año la cara visible de la gestión de la pandemia, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.
«Si todo el mundo está vacunado, ¿para qué necesitas saberlo cada vez que entras a un bar si ya sabemos que lo está?», alegó Simón al ser preguntado por su parecer sobre el pasaporte covid, aludiendo a la alta tasa de vacunación del país.

El presidente de Perú reta a la oposición que impulsa una moción de vacancia en su contra a pedir su salida “ante el pueblo” y no “dentro de cuatro paredes”.
“Yo quisiera invocar a los congresistas que vengan y caminen conmigo, que pidan mi vacancia [destitución] ante el pueblo, acá en estos espacios, no dentro de cuatro paredes”, afirmó el martes Pedro Castillo durante un acto oficial dirigido a la población en la región de Huancavelica, en el suroeste del país.
De este modo, el mandatario peruano respondió al intento de la congresista opositora Patricia Chirinos, del partido derechista Avanza País, quien reclamó la semana pasada al resto de fuerzas contrarias a Castillo firmas para poder presentar una moción de destitución contra Castillo.
También recordó a los legisladores opositores que tanto los congresistas como el Gobierno han sido elegidos en la misma fecha y oportunidad, para luego criticar que se pida la vacancia a una persona que ha sido elegida por la población, cuando, en cambio, es tiempo de que el Congreso “le rinda cuentas al país”.
Castillo dijo que ha “guardado silencio” y ha sido “respetuoso” hasta el momento, pero anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición desde el Parlamento. “Y desde acá, debo decirles que es momento de que el Congreso le rinda cuentas al país de estos más de 100 días. ¿Qué cosa están haciendo por el Perú?”, cuestionó el jefe de Estado.
El presidente de Perú asimismo criticó a la oposición por el enésimo intento de presentar una moción de censura contra él mientras su Gobierno trabaja para llevar gas natural a todos los hogares peruanos.
“Piden vacancia a una persona elegida por el pueblo cuando estamos fajándonos para darle gas a todos los peruanos”, denunció Castillo, mientras que ratificó su compromiso de trabajar por los pueblos del país y llevar educación y salud para los niños. Además, tras señalar que ha pasado “luchas cruentas”, dejó claro que no retrocederá.
Pedro Castillo asumió las riendas del país andino para el período 2021-2026, después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo proclamara en agosto ganador del balotaje del 6 de junio frente a Keiko Fujimori, tras el conteo del 100 % de votos. Desde la juramentación del también profesor de primaria, el 28 de julio de 2021, los partidos de derecha de Perú han intentado preparar las condiciones para una vacancia presidencial.
Para presentar formalmente la referida moción de destitución contra Castillo hacen falta 26 firmas de congresistas, y para aceptarla a trámite se requieren 52 votos del pleno del Parlamento, mientras que para que salga adelante se requieren 87 votos de los 130 escaños, equivalente a dos tercios del hemiciclo peruano.
Luque: Es muy probable un golpe de Estado contra Castillo en Perú

Venezuela expresa su rechazo a las declaraciones “injerencistas” de Canadá sobre las elecciones regionales del pasado domingo en el país sudamericano.
“Es lamentable que, ante la ausencia de una política exterior propia y por cumplir con las expectativas de los Estados Unidos, el Gobierno de Canadá recurra a la descalificación de un proceso electoral, ampliamente validado por más de 300 veedores internacionales”, ha denunciado la Cancillería venezolana en un comunicado emitido este miércoles.
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, manifestó el martes que en Venezuela no existen las condiciones para unas “elecciones libres y justas” al igual que los comicios presidenciales de 2018.
En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela subraya que, a pesar de tales declaraciones sobre libertad y derechos humanos, Canadá fue el único país que con sus acciones intentó impedir a los venezolanos residentes en territorio canadiense votar en la embajada y los consulados de Venezuela durante las elecciones del 2018.
“A diferencia de Canadá, Venezuela es un país libre de tutelaje extranjero y lo demuestra en cada elección en la que se profundiza el modelo de democracia participativa y protagónica, consagrado en la Constitución y respaldado por la voluntad democrática del pueblo venezolano”, enfatiza el comunicado.
Además, el texto hace una llamada a las autoridades canadienses a poner fin de forma inmediata a sus medidas ilegales y acabar con su apoyo a los individuos corruptos que promueven el desfalco de los activos pertenecientes al Estado venezolano.
El 21 de noviembre, los venezolanos participaron en elecciones regionales en las que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se hizo con los 20 de un total de 23 gobernaciones disputadas, además de Caracas, mientras que la oposición ganó tres estados.
Después de los comicios en Venezuela, la jefa de la misión de observadores de la UE, Isabel Dos Santos, aseguró que estas elecciones se han implementado en mejores condiciones en comparación con procesos electorales anteriores. “El CNE (Consejo Nacional Electoral de Venezuela) es visto como la administración electoral más equilibrada que ha tenido el país en los últimos 20 años”, destacó.